El Hutsulyky – Гуцулики

El Pony de los Cárpatos, también llamado Hutsulska, hutsulyk, hutsulok, hutan o huzul, es una raza de caballos desarrollada en las montañas de los Cárpatos por el pueblo ucraniano hutsul, que habita esa región de Ucrania, y parte de Rumania. Se ha determinado que la raza proviene específicamente de la región llamada “Huzelei” al norte del rio Bistritz. Otros piensan que proviene de la región ucraniana de “Bukovyna”.

El nombre científico de este caballo es “Equus ferus caballus”, y dentro de sus características están la buena disposición al trabajo, su complexión pesada, su temple, gran fertilidad y longevidad, y su calma. Por ello se utilizan mucho para halar madera en áreas inaccesibles del bosque para vehículos. Pueden halar o cargar masas de hasta 100 kilogramos, a distancias de hasta 100 km al día

Los colores pueden ser bayo, azabache, alazán y otros típicos de los caballos, con una franja dorsal y en ocasiones franjas que recuerdan a las cebras en las patas, lo que es característico de la raza.

Su cuerpo es compacto, con entre 125 y 144 cm de altura a la cruz (los más altos los machos), la cabeza corta y el cuello relativamente muy corto.

Históricamente, esta raza de caballo se parece mucho y recuerda al Tarpan, hoy extinto, conocido como la raza de caballos salvajes de las estepas de Eurasia. Muchos expertos piensan que es un descendiente directo, domesticado, de esa raza.

Si bien se dice que fueron los hutsul el pueblo que lo desarrolló, algunos expertos difieren, pues esta raza de caballo es mucho más antigua que ese grupo étnico ucraniano. Son tan antiguos, que es posible que estén representados en los monumentos erigidos a los Emperadores Romanos Domitiano y Trajano, con el nombre de “Caballos Dacianos de tiro”. Aunque la raza es mencionada en documentos escritos de hace 400 años (en 1603, en la obra “Hippica”), con el nombre de “Tarpan de las montañas” y la observación “Son calmos, pero golpean duro”.

Casi no se ha logrado cruzar con caballos estándard, aunque en algún momento se intentó “mejorar” en cruza con garañones árabes, dando como resultado crias altas, que ya no pueden entrar en la categoría de ponies, perdiendo también su habilidad para moverse con facilidad en los terrenos escabrosos de las montañas.

El ejército del Imperio Austro-Húngaro lo intentó también en el siglo XIX, cuando utilizaron ampliamente estos caballos. En 1856 se estableció la primera granja de crianza de esta raza, en Romanía, y en 1922 se llevaron treintaytrés caballos a Checoslovaquia, en donde se comenzó a desarrollar la línea “Gurgul”, que proliferó hasta antes de la segunda guerra mundial, pues durante ésta fueron diezmados, quedando sólo 300 ejemplares al final.

A partir de la década de los 1970s se comenzó el esfuerzo en varios países de preservar la raza, especialmente en Ucrania, aunque también en Eslovaquia, Rumanía y la República Checa. En Ucrania es famosa la granja de Gennady Romanenko, establecida en 2016 en Vinnytsia, aunque hay varias más.

En 1979 esta raza recibió la calificación de raza aborigen de Ucrania, como reliquia histórica y, por ende, protección.

Algunos expertos han detectado dos o tres ramas distintas de hutsulyky, en la base de que durante las invasiones túrquicas a Ucrania, la raza se cruzó con caballos árabes, dando los mencionados hutsulyky más altos y de cuello más largo, menos apropiados para el trabajo en la montaña; otra variante se generó en un cruce con los caballos mongoles, dando como resultado caballos con las orejas más largas y cabezas más puntiagudas, la espina dorsal un poco más larga con el hueso sacro llegando hasta la cola, y los cascos más blandos. La tercera es la raza original. Otros expertos llegan a distinguir hasta siete variantes.

Cuadro por Artista Nairobi Prahl

Algunos artículos para ampliar la información

Advertisement

MOTANKA

La muñeca “Motanka” es uno de los artículos más antiguos que se conocen en el menaje de los hogares ucranianos. Un tesoro de la cultura nacional.

Inicialmente se utilizaban como símbolos domésticos de fertilidad como guardianes del hogar. Estas muñecas eran importantes en la vida cotidiana de los ucranianos antiguos. Aunque aún existen en la actualidad, pero más como objetos decorativos, y ya no de ritual.

La peculiaridad principal de esta muñeca es que no tiene rostro, y a menudo tiene una cruz en la cabeza. Se debe fabricar con todo tipo de pedazos de tela que se tengan en casa, no compradas específicamente para la muñeca. Los artesanos no le hacen ojos, ni nariz o boca, de manera que los niños pequeños desarrollen su propia imaginación y pongan en el rostro de la muñeca las emociones que quieran, mientras juegan con ella.

Aunque, según las creencias ancestrales, el rostro inspiraría un alma en la muñeca; es decir, si la muñeca tenía rostro, también tendría alma. Y tal alma podría ser buena, o a lo mejor también maligna, de modo que lo más seguro era no darle una, sobre todo por el riesgo de que fuesa malvada.

Los ucranianos de antes pensaban que la muñeca absorbía cualquier enfermedad que tuviera el niño o niña que jugaba con ella. Y también se creía que las motanka protegían la casa de espíritus malignos y de espectros o fantasmas.

Estas muñecas se fabrican generalmente con materiales naturales como heno, paja, madera, hierbas, hojas secas, granos o semillas, y se rellenan con hierbas aromáticas. Luego son decoradas con bordados y otros ornamentos tradicionales. Se convirtieron en el regalo perfecto para bodas u otros presentes para fiestas religiosas, y en la actualidad son regalos adecuados para baby showers, compromisos, bodas y hasta funerales.

La muñeca motanka de la novia ayuda a la muchacha a que no caiga en la tentación de ver a otros hombres y soporte a su esposo durante el matrimonio. Estas muñecas están vestidas ricamente y también decoradas con abundancia, puesto que simbolizan la riqueza de la familia que se está formando.

Al nacer un niño, los parientes a menudo regalan una motanka al bebé. Los padres la colocan en la cuna, de manera que proteja al niño en sus sueños, y también lo mantenga saludable.

La primera motanka data de hace 5000 años.

Pero, como ya hemos indicado, al inicio no eran juguetes. Protegían a la familia del mal, era utilizada en rituales e incluso se pasaba sobre los objetos sospechosos de causar el mal de ojo o estar endemoniados, o poseer las enfermedades, y luego debía ser quemada o hundida en el agua.

Otra función que podía tener una motanka era como recipiente de espíritus de los ancestros, lo que traería riqueza y fortuna al hogar. Los secretos de fabricación de las motanka de cada casa, puesto que cada familia tenía su tradición y receta secreta, era pasada de madre a hija.

Otra costumbre relativa a la protección de los pequeños era que, si un niño estaba enfermo y se curaba tras jugar con su muñeca, ésta habría absorbido el espíritu maligno o enfermedad, por lo que era quemada o sumergida en el agua. También se solía, dándole una motanka nueva cada vez que la anterior lo sanaba, que la motanka “de turno” quedaría en la cuna al ya el niño haber crecido lo suficiente , y sería entonces la “guardiana” de la cuna, cuidándola en espera del siguiente bebé.

También eran un regalo especial para la Navidad; hechas de granos, simbolizaban el deseo de una abundante cosecha para el siguiente año. Pero, además, había tres tipos distintos de motanka: la bebé motanka, la mujer motanka y la novia motanka.

La bebé motanka estaba rellena de hierbas aromáticas especiales para mantener la salud y sueño plácido del bebé, mientras que la mujer motanka tenía monedas, granos o lana dentro, que simbolizaban y servían para que la familia estuviera unida, y a la protección de sus habitantes; sobre la motanka novia, como ya dijimos, ayudaba a la futura esposa a permanecer fiel y paciente el su nueva vida conyugal.

No hemos mencionado el por qué de una cruz en vez del rostro: las cruces, como ya hemos leído para las zgardy de la hutsulshchyna, simbolizan el sol, si hablamos de tiempos paganos precristianos, y fue sustituida por la Cruz de Cristo, símbolo de la nueva religión a partir del año 988.

Y otra peculiaridad de estas muñecas es que el material con el que se fabrican no debe ser cortado con tijeras, sino rasgado, de telas pertenecientes a ropas viejas de la familia, y que tampoco pueden ser unidas con aguja e hilo, sino simplemente con trenzas y nudos. El uso de estos instrumentos punzocortantes podría insertar espíritus malignos en la muñeca, o quitar sus poderes de protección.

Lo primero que se hace es la cabeza, con una tela apretada, envuelta en otras piezas, siempre apretadas y en capas, hasta tener un diámetro de unos 5 cm, aunque dejando el cuello; de esta manera, al principio parece como una paleta. La cruz queda marcada en su rostro o cabeza con el uso de nudos dejando una tela obscura debajo.

Los brazos tienen 14 cm de longitud y el cuerpo unos 30 cm de altura, todo con tela anudada bien apretada y asegurada con hilo también con nudo.

La República Popular de Ucrania 1917 a 1921

La República Popular de Ucrania, que existió desde 1917 y hasta 1921, fue el primer logro en el siglo XX de establecer una nación estado soberana en favor de las tierras ucranianas en ese entonces incorporadas de forma forzada al imperio moscovita. Surgió del caos revolucionario que estalló en el imperio moscovita en 1917.

Myhaylo Hrushevskiy.

La Tsentralna Rada Ucraniana, o Concejo Central, fue establecido en Kyiv el 4 de marzo de 1917. Myjailo Hrushevsky, el líder reconocido del movimiento de liberación ucraniano fue electo, aún cuando estaba en el exilio, como el director de la Tsentralna Rada. La Primera Universal – declaración – de la Tsentralna Rada anunció el 10 de junio de 1917, en Kyiv, la proclamación de autonomía de Ucrania.

El gobierno provisional en Moscovia tuvo que reconocer la Tsentralna Rada como un organismo estatal. Tras este éxito, la Rada aprobó la Segunda Universal, en la que informaba sobre la creación del Secretariat General, encabezado por Volodymyr Vynnychenko y la rectificación de la autonomía del estado ucraniano. El 25 de octubre de 1917, los bolcheviques en moscovia derrocaron al Gobierno Provisional en Petrograd, y crearon el Segundo congreso de Soviets en Petrograd, constituyendo su propio gobierno. Tras estos eventos en moscovia, la Tsentralna Rada emitió su Tercera Universal, en donde proclamó la creación de la República Popular de Ucrania.

Mapa de 1919

El 12 de enero de 1918, Hrushevsky emitió la Cuarta Universal de la Tsentralna Rada, la que proclamaba la independencia de la República Popular de Ucrania.

Mientras tanto, en el territorio de la Halychyna Oriental, otro estado nación ucraniano buscó proclamar sus derechos de existencia. La República Popular Occidental de Ucrania fue proclamada el 1 de noviembre de 1918, tras el colapso de Austria-Hungría en octubre de 1918.

Mientras que la República Popular de Ucrania tenía que luchar en contra de los emergentes poderes soviéticos, el mayor reto para la independencia de la Ucrania Occidental fueron los polacos, que constituían la mayoría de la población en Lviv, la capital de la Halychya Oriental, que había pertenecido a la monarquía recién extinta de Austria, en la cual la mayoría de la población era ucraniana. La población polaca de Lviv recibió apoyo armado de Polonia, que había declarado su segunda República de Polonia en 1918 y buscaba recuperar los territorios conquistados que estuvieron bajo el gobierno de Austria-Hungría, incluído Lviv que, a pesar de constituir la Rutenia Roja, parte del reino de la Rus’ de Kyiv, los polacos lo consideraban como la capital cultural de Polonia.

Divisiones administrativas en 1918

Sin embargo, las fuerzas polacas, sobrepasadas por las ucranianas en las afueras de Lviv, no fueron capaces de reclamar Halychyna Oriental como territorio de la Segunda República de Polonia en ese entonces. Hasta que fueron sobrepasados en número por las fuerzas polacas, las ucranianas se las arreglaron para controlar Halychyna Oriental hasta 1919, mientras continuaron las luchas contra los polacos por Lviv y otros territorios pertenecientes ancestralmente a Ucrania.

El líder de la Segunda República de Polonia, Joseph Pilsudsky, mientras dirigía una politica agresiva hacia la República Popular Occidental de Ucrania, firmó una alianza con Symon Petliura, el líder de la República Popular de Ucrania, prometiendo ayuda polaca en la lucha defensiva contra el ejército rojo soviético en Kyiv, a cambio de la aceptación del establecimiento de las fronteras del estado ucraniano a lo largo del rio Zbruch.

Tras esta alianza, llamada Tratado de Varsovia, firmada en 1920, el gobierno de la República Popular Occidental de Ucrania fue exiliado a Viena, en donde continuaron su lucha diplomática por la autonomía de Halychyna Oriental.

Sin embargo, en 1923, el territorio que se convirtió en el baluarte del nacionalismo ucraniano, paró siendo incorporado a Polonia.

Volodymyr Vynnyshenko, Presidente de la República Popular de Ucrania (1919)

Durante su corta existencia, la República Popular Occidental de Ucrania, oficialmente se unió con la República Popular de Ucrania, con la capital en Kyiv. El acta de unidad fue firmada solemnemente el 22 de enero de 1919 en Kyiv. La unión fue totalmente formal puesto que ambas entidades continuaron luchando en dos diferentes guerras con distintos enemigos, en pos de su autonomía: la República Popular Occidental de Ucrania en un conflicto con los polacos, mientras la contraparte oriental luchaba por no ser invadida por las crecientes fuerzas soviéticas moscovitas.

En 1918, poco después de la proclamación de la Cuarta Universal, el ejército rojo bolchevique tomó Kyiv y los líderes de la Tsentralna Rada tuvieron que buscar el apoyo de Alemania para el tratado de paz de Brest-Lytovsk.

Con la ayuda militar extranjera, los líderes ucranianos se las arreglaron para echar fuera a los bolcheviques. Sin embargo, la presencia alemana no favoreció a la larga existencia de la Tsentralna Rada: la autoridad fue abolida y remplazada por un hetmanato, liderado por el Hetman Pavlo Skoropadsky.

Póster de 1917 – «Своїй хаті своя правда і сила, і воля»

Promocionando el idioma ucraniano y estableciendo lazos diplomáticos con países vecinos, Skoropadsky al mismo tiempo favorecía el panorama para una posible unión con una Moscovia no-bolchevique. En 1918, el nuevo poder surgió en la República Popular de Ucrania, llamado Directorado y liderado por Symon Petliura.

Cuando los bolcheviques tomaron Kyiv en 1919, el país se hundió en caos, con distintos poderes tratando de tomar el país. El intento de Petliura para luchar en contra de los bolcheviques, con ayuda de aliados polacos, falló, y en 1921, tras el tratado de paz de Riga, el control de la República Popular de Ucrania fue compartido entre la Moscovia Soviética y la República Socialista Soviética de Ucrania. Las dos Ucranias unieron fronteras hasta 1939 cuando, siguiendo el Pacto de Molotov-Ribbentrop, la Halychyna Polaca Oriental se añadió al territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania.

Folleto-póster a color, por Bohush Shippikh, creado tras el anuncio de la Tercera Universal (Declaración) de la República Popular de Ucrania a fines de 1917. Publicado por la firma “Вернигора” en Kyiv.

Estampillas postales de Ucrania 2015 – III

Catedral de la Santa Protección en Boryspil

Esta Estampilla postal de Ucrania del año 2015 fue emitida en honor a la Свято-Покровський кафедральний собор м. Бориспіль – Catedral de la Santa protección en Boryspil.

La ciudad de Boryspil – Бори́спіль a 35 km de la capital de Ucrania, Kyiv, data del año 1015.

Esta catedral es el centro de la eparquía de Boryspil, que fue establecida el 25 de septiembre de 2013; la segunda es el templo de los Santos apóstoles Pedro y Pablo en Brovary. Bajo esta diócesis hay 6 monasterios y 170 templos.


Theothokos

Esta Estampilla postal de Ucrania del año 2015 fue emitida en honor a la fiesta de la Intercesión o protección de “Theothokos”, celebrada el 14 de octubre en la iglesia ortodoxa. Este día se da asueto y se realiza una vigilia.

En ucraniano se dice «Покрова Богородиці» , y todas las iglesias dedicadas a la “Pokrova” (Protectora) son en su honor. Se representa en íconos e iconostasios como la virgen María en posición de oración.

La palabra Theothokos significa “Madre de Dios”, y se utiliza desde el siglo III. La virgen María es la madre de Jesús, hijo de Dios, pero Jesús es también Dios hecho carne, uno de los misterios más importantes en la religión ortodoxa u cristiana en gemeral. También puede traducirse como “la que lleva a Dios” (en su vientre).

La otra imagen nos muestra una representación de fines del siglo XVII, principios del XVIII, en la que la Theothokos protege al gran hetman Kozako Bohdan Jmelnytsky, pues ella es considerada patrona e intercesora de los kozakos y sus hetmanes, además de los reyes; se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Ucrania en Kyiv.


La cervecería de Lviv

Esta Estampilla postal de Ucrania del 2015 fue emitida en honor a los 300 años de la “Львівська пивоварня”, la Cervecería de Lviv, la más antigua en Ucrania y una de las mayores manufacturas de cerveza y bebidas suaves del país. Los edificios industriales de la compañía son parte del listado de Propiedad y Herencia Cultural de la UNESCO.

Fue fundada en 1715, y actualmente tiene una capacidad de 23.1 millones de barriles de cerveza; su eslogan es «Перше українське пиво» – “La primera cerveza ucraniana”.

Comenzó como una cervecería jesuita en Lviv, pero al poco tiempo los derechos de los propietarios fueron transferidos a industriales privados; ya a mediados del siglo XIX estaba dentro de las 3 mejores del Imperio Austro-Húngaro, con una enorme capacidad de producción. Durante la época soviética decayó bastante pero, a partir de 1991 su apogeo volvió y su producción aumentó increiblemente. La maneja el grupo Carlsberg.

En 2005 se inauguró el primer Museo de la Cervecería de Ucrania, con motivo de los 290 años de su fundación.

Dentro de sus productos especiales están, la «Львівське Легенда» – “Leyenda de Lviv”, con una densidad de 12.0%, contenido alcohólico de 5.0% en botellas de 0,5 litros; también la «Львівське Різдвяне» – “Navidad en Lviv”, la «Львівське Світле» – “Ligera de Lviv”, «Львівське 1715» y otras 12, incluido el Квас «Тарас» (Kvas “Taras”) – con densidad de 7.5%, contenido alcohólico de 1.2% y presentación en botellas de 1 y 2 litros.

Si bien es considerada la primera cervecería industrial en toda Ucrania, la primera cervecería fue realmente fundada en Ternopil, la Микулинецька броварня – Cervecería Mykulynetska, en 1497.


Postcrosing

Esta Estampilla postal de Ucrania del 2015 fue diseñada con “Saludos desde Ucrania” para los usuarios del “Postcrosing”:

Postcrossing es una página web creada por Paulo Magalhães para el envío y recepcion de tarjetas postales entre los usuarios registrados, cuyas direcciones se asignan al azar.

El objetivo es recibir postales de cualquier parte del mundo, siendo una incógnita de dónde vendrá la próxima postal. La idea principal es: si envías una postal, recibirás otra. El autor del proyecto es Paulo Magalhães, de Braga (Portugal).

En abril de 2011 el proyecto contaba ya con más de 219.000 usuarios registrados de 203 países diferentes y se habían recibido más de 7.000.000 postales.

En septiembre de 2015 había 573 786 usuarios registrados, de 214 países y territorios diferentes


Mariya y Anna Muzychuk

Esta Estampilla postal de Ucrania del año 2015 fue dedicada a las dos ajedrecistas Mariya Olehivna Muzychuk – Марія Олегівна Музичук, nacida el 21 de septiembre de 1992, y Anna Olehivna Muzychuk, nacida el 28 de febrero de 1990 (la hermana mayor).

Mariya fue campeona mundial femenina de ajedrez de abril de 2015 a marzo de 2016 aunque ya había sido campeona de Ucrania los dos años anteriores. Fue instruida por sus padres desde los 2 años en el juego, y participó en su primer torneo a los 6. Demostró su integridad al oponerse a participar en el torneo de ajedrez en Iran en 2017, pues la obligaban a usar el hijab.

Anna ha ganado dos torneos mundiales de ajedrez. También fue instruida por sus padres desde muy niña, ambos profesionales entrenadores profesionales de este deporte. Desde los 7 años comenzó a ganar medallas a lo largo de toda Ucrania, y también a nivel internacional.

A partir de 2004 comenzó a jugar para Eslovenia, pues su hermana menor jugaba para Ucrania, aunque en mayo de 2014 regresó al equipo de su país natal. Al igual que su hermana menor, se rehusó en 2017 a vestir la prenda que cubre el rostro de las mujeres en un torneo en Arabia Saudi, e incluso escribió en su página de Facebook:

“En unos pocos días perderé dos títulos mundiales – uno por uno.

Únicamente porque decidí no ir a Arabia Saudí.

Decidí no jugar bajo las reglas de alguien, no vestir la abaya, no ser escoltada para salir y, en general, para no sentirme como una criatura secundaria”.


El dia del defensor de Ucrania

Esta Estampilla postal de Ucrania fue emitida en 2015 en honor al День захисника України – El día del defensor de Ucrania, celebrado el 14 de octubre de cada año, a partir del 2015 cuando se emitió la estampilla.

Sin embargo, el día se estableció el 14 de octubre del 2014, lamentablemente por motivo de la intervención militar rusa en Ucrania, de acuerdo con el decreto por el presidente Petro Poroshenko, aprobado por el parlamento el 5 de marzo de 2015.

El 24 de agosto de 2014, en la celebración de la independencia, el presidente anunció que Ucrania ya no iba a celebrar las fechas del calendario histórico militar ruso, pero “Honraremos a los defensores de nuestra patria, no a los de otra”. Con esto, reemplazó el 23 de febrero, que se celebraba el día del “defensor de la patria paterna”, proveniente de la URSS

Volodymyr Viatrovych, director del Instituto del recuerdo nacional, pensó y motivó la idea de que el día en el que se honra al ejército como defensor de Ucrania, debía celebrarse el mismo día que el de La Intercesión de Theothokos, que llevaba celebrandose en Ucrania desde el siglo XII e incluía la intercesión de la Madre de Dios por los kozakos y sus líderes los hetmanes; el 14 de octubre es también “el día de los kozakos”, ya que Theothokos es su patrona.

El 12 de octubre de 2015 el Banco Nacional de Ucrania puso también en circulación una moneda con este motivo.


LAZ-695

El LAZ-695 fue el primer bus fabricado por la “Fábrica de Autobuses Lviv”, y estuvo en circulación de 1956 a 2008, con algunas modificaciones en el transcurso.

En 1949 dicha fábrica empezó a producir carrocerías para autos, tráilers, grúas y automóviles eléctricos experimentales, pero el autobús LAZ-695 fue su estrella.


Jardin Botanico M.M. Hryshko

Esta Estampilla postal de Ucrania de 2015 está dedicada con toda su serie al «Національний ботанічний сад ім. М. М. Гришка НАН України» (Jardín Botánico Nacional M. M. Hryshko y Academia Nacional de Ciencias de Ucrania”, con esta primera emisión dedicada a la Epipactis palustris.

En español la conocemos como Heleborina de los pantanos, Orquídea de los pantanos y su nombre científico “Epipactis” (Epcts.), procede del griego “epipaktis”, de una planta medicinal usada por los griegos antiguos en la Grecia clásica.

El epíteto “palustris” = “de los pantanos” pues se desarrolla en terrenos muy húmedos y encharcados, especialmente en la región noroccidental de Ucrania, la Polissia, y también se le ha visto en los Carpatos Ucranianos

Una vez listada en el Libro rojo, de las especies en peligro de extinción, ya salió.

Es una orquídea, de la subfamilia del epidendrum.


Esta Estampilla postal de Ucrania de 2015 está dedicada con toda su serie al «Національний ботанічний сад ім. М. М. Гришка НАН України» (Jardín Botánico Nacional M. M. Hryshko y Academia Nacional de Ciencias de Ucrania”, con esta segunda emisión dedicada a la Ophrys taurica o también “Ofrys de Crimea” – Офрис кримська

Conocida tambien con el nombre común Jari-Bulbul, esta orquídea es endémica de la región de Karabaj, e incluso se ha considerado flor oficial de esta parte de Azerbaiján, llamada también “La flor de la paz y del amor”.

Sin embargo, también crece con exuberancia en la región montañosa de Crimea, y #CrimeaesUcrania, que inició, en el jardín botanico Hryshko, su protección a partir de 115 individuos en un área de 400 metros cuadrados.


Esta Estampilla postal de Ucrania de 2015 está dedicada con toda su serie al «Національний ботанічний сад ім. М. М. Гришка НАН України» (Jardín Botánico Nacional M. M. Hryshko y Academia Nacional de Ciencias de Ucrania”, con esta tercera emisión dedicada a la Булатка червона (Cephalanthera rubra)

Esta orquídea crece ppr toda Europa oriental, desde los urales y hasta casi el Reino Unido, pero es especialmente abundante en el Cáucaso.

El nombre genérico proviene del griego: κεφαλὴ = “cabeza” y el latín anthera = “antera”, y es una referencia a la forma de la globular de las anteras de la flor, similar a una cabeza. Y el nombre de la especie rubra: epíteto del latín ruber que significa “rojo”.

Esta orquidea es utilizada ocasionalmente en medicina folclórica, o cultivada en jardines de forma ornamental pero, debido a su necesidad de un alto porcentaje de oxígeno, su distribución es limitada; el jardín botánico MM Hryshko cuenta con una buena colección de dicha planta, con especímenes en varios colores.


¡Felices Fiestas!

《Веселих свят!》 – “¡Felices fiestas!”

“La familia de príncipes de Ostrozkiy siglos XIV-XVII

Блок «Князівський рід Острозьких XIV—XVII ст.» з трьох марок:

«Василь-Костянтин Острозький. 1526—1608»
«Гальшка (Єлизавета) Острозька. 1539—1582»
«Костянтин Острозький. 1460—1530»

Bloque de Estampillas postales de Ucrania de 2015 llamado “La familia de príncipes de Ostrozkiy siglos XIV-XVII.” Con tres estampillas:

1. “Vasyl-Konstantin Ostrozky. 1526-1608 »
2. “Halshka (Elizabeta) Ostrozka. 1539-1582 »
3. “Konstantin Ostrozky. 1460-1530 »


“Vasyl-Konstantin Ostrozky. 1526-1608 »

Konstanty Wasyl Ostrogski nació el 2 de febrero de 1526 y falleció el 13 o 23 de febrero de 1608. También conocido como Kostiantyn Vasyl Ostrozky – Костянтин-Василь Острозький.

Kostiantyn fue un magnate de la Mancomunidad Polaco-Lituana y fue también un príncipe ruteno, estarost de Volodymyr-Volynskyi, comisario de Volhynia y voivode de Kyiv.

Existe disputa en cuanto al año de su nacimiento, si 1524 o 1525, y probablemente el lugar es Turów. En 1570 orquesó una guerra en contra de otro magnate, Stanisław Tarnowski, debido a la posesión de propiedades en el area de Tarnów, en ese entonces Polonia.

El principe Ostrogski profesaba la fe ortodoxa y era muy partidario de apoyarla. Promobió la cultura cristiana oriental en la mancomunidad. Alrededor de 1576 estableció la Academia Ostroh, una institución humanitaria y académica.muy reconocida, en la que se impartía la instrucción en griego, latín e idiomas antiguos eslavónicos. En 1581 dicha academka produjo y publicó la Biblia Ostroh, que fue la primera edición conpleta de la Biblia en antiguo eslavónico eclesiástico.

El enorme caudal de este magnate abarcaba 100 pueblos y 1300 aldeas. También construyó el castillo Starokostiantyniv. Su hijo Janusz Ostrohskiy fue opuesto en cuanto a religión, pues se convirtió al catolicismo romano.

Contrajo matrimonio en enero de 1553 en Tarnów.


“Halshka (Elizabeta) Ostrozka. 1539-1582 »

También conocida como Elizabeta, Elżbieta o Halshka, nació en el castillo Ostroh (Ostrih) el 19 de junio de 1539, poco después que su padre falleciera (a los 29 años de edad). Se asume que obtuvo ese nombre por ser el de su abuela, Katarzyna Elzbieta Kosteletskaya. El nombre Elzbieta varia a Alzbeta, Alshbet y Halshka o Halshu, como se conoce en la historia. Y según leyendas que se generaron por su destino, es conocida también,como La Princesa Negra.

Heredó una gran fortuna, además de ser hija única. Los Ostrozky eran muy ricos, como menciona este interesante artículo:

Los Ostrovsky fueron de los príncipes ucranianos más ricos, quienes mantuvieron y aumentaron su fortuna e influencia luego de la Unión de Lublin…..

Existe una leyenda (existen varias, de hecho) que afirma que dentro de sus pretendientes estaba Dmytro Vyshnevetsky (también multimillonario) , quien estuvo toda su vida enamorado en secreto de Halshka.

Artículo completo


Konstantin Ostrozky. 1460-1530 »

Kostanty Iwanowicz Ostrozski nació alrededor de 1460 y falleció el 10 de agosto de 1530. Костянтин Іванович Острозький, también conocido por su nombre ruteno: Vasyl-Kostjantyn Ostroz’kyj fue un magnate del gran ducado de Lituania y luego el gran Hetman de Lituania del 11 de septiembre de 1497 y hasta su muerte.

Comenzó su carrera militar bajo el rey Juan I de Polonia. Tomó parte en exitosas campañas contra los tártaros y el gran ducado de Moscú. Por su victoria cerca de Ochakiv contra las fuerzas de Mehmet Girey, fue recompensado con el títilo de Gran Hetman de Lituania, siendo la primera persona en recibir dicho título. Sin embargo, durante la contra Moscovia fue derrotado en la batalla de Vedrosha (1500) y mantenido cautivo durante 3 años.

En 1603 se las arregló para escapar y reunirse con el rey Segismundo I El Viejo, quien le permitió retomar su puesto como hetman. Como uno de los principales líderes militares de la alianza, en conjunto con los Grandes Hetmanes de la corona, Mikołaj Firlej y Mikołaj Kamieniecki, continuó sus incursiones contra el gran ducado de Moscú y en 1512 logró una gran victoria contra los tártaros en la batalla de Wiśniowiec.

En 1514 comenzó otra guerra contra moscovia y Ostrozky fue el comandante en jefe de todas las fuerzas, tanto lituanas como polacas, con mas de 35.000 woldados. Entre sus subordinados estaban Jerzy Radziwiłł, Janusz Świerczowski, Witold Sampoliński y el futuro hetman de la corona Jan Tarnowski. El 8 de septiembre de 1514 logró una victoria significativa en la batalla de Orsha, derrotando al ejército de Vasili III.

Tuvo dos esposas: Tatiana Koretska y Aleksandra Słucka. Y tuvo dos hijos: Ilia Ostrogski con Koretska, y Konstanty Wasyl Ostrogski con Słucka.

Falleció en 1530 como un respetado comandante militar. A pesar de ser leal a la monarquía católica, permaneció devoto a las tradiciones ortodoxas de su familia. Generosamente dio para la construcción de iglesias ortodoxas y patrocinó la construcción de varias escuelas, afiliadas a las iglesias, para los niños ortodoxos. Como uno de los nobles ortodoxos más acaudalados, fue sepultado en el Monasterio Pechersk Lavra en Kyiv.

Es uno de los caracteres de la famosa pintura de Jan Matejko, Prussian Homage. El pueblo de Starokostiantyniv lleva su nombre.


Дерен справжній

Esta Estampilla postal de Ucrania fue dedicada al Дерен справжній – Cornus mas es su nombre científico y lo conocemos en español como cornejo macho.

Es un pequeño arbol medicinal cuyas frutas, ligeramente ácidas, se usan para mermeladas o jugos, las hojas para té, la corteza psra curar varias dolencias y el árbol completo como sombra o simplemente belleza en el jardín. También se puede fermentar y destilar su jugo para hacer una bebida espirituosa o bien agregar jugo a la horilka. Las semillas secas y tostadas tienen un sabor muy similar al del café; si las frutas maduras se cuecen con naranja y azúcsr, se obtiene una mermelada deliciosa, similar a la de arándano que se usa para preparar jamones.

En Ucrania se han desarrollado cultivares con frutos de hasta 4 cm de largo.


Boj

El Euonymus europaeus representado en esta Estampilla postal de Ucrania del 2015 es llamado en español “Boj” o “Bonetero de cura”. Бересклет Європейський en ucraniano.

El nombre en latín del género Euonymus significa “buen nombre” (eu = “bueno”, y onoma = “nombre”) y el nombre de la especie indica su distribución geográfica: toda Europa.

Es una planta venenosa, las flores no son nada vistosas. Se utiliza como insecticida y acaricida y contra la sarna. En el pasado se utilizaba para obtener materiales artísticos: de las semillas, el naranja; hervidas con óxido de hierro se obtenía un pardo especial; de las hojas un verde y sus ramitas quemadas producían un fino carboncillo. Sin embargo, su simple manipulación producía una gran gama de enfermedades, debido a la toxicidad de todas sus partes.

Iglesias de madera en los Cárpatos

Esta Estampilla postal de Ucrania del 2015 está dedicada a las iglesias de madera en la region de los cárpatos tanto de Polonia como de Ucrania:

La iglesia de Santa Paraskeva, del siglo XVII en el pueblo de Kwiatoń , Polonia.

Y la Iglesia de San Yuriy (san Jorge) en Drohobych, Ucrania, del siglo XV y XVI.

Ambas se encuentran entre el patrimonio cultural de la UNESCO junto con otras 16; la primera fue finalizada en 1700, aunque su torrw fue construida en 1743. Pertenece al estilo arwuitectónico del grupo étnico Lemko.

La segunda es considerada una de las más antiguas y mejor preservadas, de alrededor del año 1500.


Enlace a artículo completo sobre Drohobych

Hryhoriy Huriyovych Veryovka

Esta Estampilla postal de Ucrania del 2015 fue emitida en honor a Hryhoriy Huriyovych Veryovka – Григорій Гурійович Верьовка, nacido el 25 de diciembre de 1895 en Berezna, provincia de Chernihiv; falleció el 21 de octubre de 1964 en Kyiv.

Hryhoriy Veryovka fue compositor, director de coro y maestro. Más conocido por ser el fundador del “Coro Veryovka” en 1943 y su director durante muchos años, grupo musical que obtuvo varios reconocimientos y participaciones a nivel internacional.

Veryovka también fue profesor en la materia de dirección de orquesta del Conservatorio de Kyiv, en donde trabajó con otros grandes como Mykola Leontovych o Myjailo Verykivsky.

Su ciudad natal, Berezna, se originó como un asentamiento kozako. En 1916 el joven de 21 años se graduó del Seminario Teológico de Chernihiv. De 1918 a 1921 estudió en la escuela de música Lysenko (predecesor del actual Conservatorio de Kyiv) en donde estudió composición con Boleslav Yavorsky y dirección con Aleksander Orlov.

Después de la guerra, en 1943 en Járkiv, formó su conocido coro, que dirigió hasta su muerte. Además fue director de la Sociedad Nacional de Compositores de Ucrania de 1948-52.

https://m.youtube.com/channel/UCXjfSqEgGHTDAbaXBwK6fYw

Postales antiguas de Ucrania

Esta es una colección de raras tarjetas postales Históricas, preparada por Volodymyr Kozyuk, pintor de paisajes, Artista Popular de Ucrania, originario de Vinnytsia.

Estas postales antiguas no las coleccioné para mi mismo, sino para compartir con el pueblo de Ucrania,

dice Volodymyr.

Fuente


#PostalesantiguasdeUcrania

Esta es de antes de 1916, es la representación de una #RUSALKA, por Ярослав Пстрак, nacido en #IvanoFrankivsk el 24 de marzo de 1878


Fotocromo de #Kyiv, mostrando el Monasterio de San Miguel; la impresión data de entre 1890 y 1905


Yaroslav Pstrak viajó por segunda vez en 1903 a la Hutsulshchyna, en donde pintó paisajes de la vida cotidiana de este grupo étnico, y mucho trabajo que se logró conservar.

Regresó a #Lviv en 1907, dedicándose luego a la ilustración de trabajos de Hohol, Ivan Frankó y Anton Krushelnytsky.

Esta es una #PostalantiguadeUcrania con la representación de una muchacha Hutsul, o “Hutsulka”.

Holodomor en Ucrania en estampillas postales

La terrible hambruna que sufrió Ucrania, el Cáucaso norte y la parte baja del rio Volga entre 1932 y 1933, fue el resultado de la política de Josef Stalin de colectivización forzada. Las mayores pérdidas ocurrieron en Ucrania, ya que era la región agrícola más productiva para la Unión Soviética.

Stalin estaba determinado a acabar con el nacionalismo ucraniano….y con el pueblo ucraniano también. Por ello, esta hambruna estuvo acompañada por una devastadora purga a la intelligentsia ucraniana y el partido comunista en si.

El hambre iba a quebrar la voluntad de los campesinos en resistirse a la colectivización y dejar a Ucrania política, social y psicológicamente traumatizada.

La mencionada política de colectivización general fue instituida por Stalin en 1929 para financiar la industrialización, y tuvo un desastroso efecto en la producción agrícola.

Sin embargo, en 1932, Stalin aumentó la tarifa de producción agrícola de Ucrania en un 44% . Esto resultó en que la producción de los campesinos apenas alcanzaba para satisfacer estas exigencias del régimen, y nada sobraba para los prosuctores, agregado a la ley soviética que impedía que los miembros de la granja quedaran con algo aino hasta después de cumplir con la cuota.

La decisión de Stalin y los métodos utilizados para su implementación condenaron a millones a muerte por hambre.

Los oficiales del partido, con la ayuda de tropas regulares y unidades de la policía secreta, condujeron una incursión sin misericordia en contra de los camoesinos que se negaban a dar su grano. Cualquier himbre, mujer o niño capturado tomando o llevando consigo aunque sea un puñado de grano de trigo, cebada o cualquier alimento, procedente o no de la granja colectiva, era ejecutado o deportado. Y aquellos que no aparentaban estae sufriendo hambre o no estaban muriendo, eran sospechosos de robar grano y también eran asesinados.

Además se impidió que los campesinos se trasladaran dejando sus aldeas en busca de lugares con comida, y la NKVD (policía secreta) implementó un sistema de “pasaporte” que restringía sus movimientos.

Se ha estimado que entre 1932 y 1933 fallecieron entre seis y siete millones de ucranianos.

De acuerdo con un autor soviético, “Antes de que murieran, a menudo perdían el sentido de todo y dejaban de ser seres humanos”.

Incluso uno de los tenientes de Stalin en Ucrania afirmó que la hambruna estaba arrojando resultados positivos, y que era “un gran éxito”. Dijo que era positivo “mostrar a los campesinos quién es maestro aquí. Costará millones de vidas, pero el sistema de granjas colectivas quedará”

Se ha demostrado que este genocidio fue una acción deliberada desde Moscú para deshacerse de los campesinos ucranianos. Incluso, los pueblos y aldeas que quedaron vacíos, fueron rehabitados por campesinos rusos quienes, luego de algún tiempo, abandonaron la tierra que fue retonada mas adelante de nuevo por sus legítimos propietarios: los ucranianos.

En junio de 1923 la República Socialista Soviética de Ucrania emitió un juego de cuatro estampillas semipostales, Scott SP1 – SP4.

Como “semipostales”, una parte de los ingresos obtenidos por su venta, fue usada para amortiguar el colapso económico que sufrió el pueblo tras la hambruna, también causada por los soviéticos, entre los años 1921 a 1922. En teoría estos ingresos servirían para ayudar a los sobrevivientes y familias de las víctimas. Pero estas estampillas estuvieron en circulación por menos de un mes.

Respectivamente, los sellos semipostales están titulados “Hambruna”, “Taras Shevchenko”, “Campesino a punto de morir” y “Ucrania distribuyendo comida”.

Emitida el 12 de septiembre de 1993, esta estampilla 75k representa el 60 aniversario del holodomor, de la “Gran hambruna” de 1933 a 1934. La Scott 188 representa una forma femenina con la silueta de un niño y una cruz kozaka blanca.

Marka Ukrainy es la compañía que emite estampillas postales para Ucrania, del servicio postal nacional, la Ukrposhta, emitió una nueva estampilla dedicada al holodomor el 21 de noviembre de 2003 por el 70 aniversario de las víctimas de la muerte y el terror por la gran hambruna en Ucrania de 1932 a 1933. Esta nueva estampilla representa una cruz antigua de roca blanca con la imagen facial de un niño muriendo de hambre en el centro. A la izquierda se leen los años 1932 y 1933 con letras rojas y algunas espigas de trigo.

A la derecha está la palabra “Ukraina” (Ucrania) en letras blancas. En la parte de abajo, en letras negras, la palabra “Holodomor”, que en ucraniano significa literalmente “matar de hambre”, o “torturar por medio del hambre y terror”.

Esta información no fue permitida salir de forma pública u oficial sino hasta fines de la década d e 1980’s. De hecho, la primera conmemoración de este hecho se logró realizar en Ucrania hasta 1993, tras la independencia del pais en agosto de 1991 y el colapso de la Unión Soviética.

La estampilla mostrada arriba fue la segunda versión de la de 2003. La primera versión (ver abajo) representa una familia de 5 personas muriendo por el hambre.

Lo que es realmente perturbador sobre la imagen son los campesinos muriendo por hambre al lado izquierdo. Las figuras de 3 mujeres, un bebé y una chica con el ombligo hinchado salió de una fotografía de la hambruna de 1921.

No solo que la foto fuera tomada más de 10 años antes del genocidio de 1932 y 1933, causó un poco de polémica, que fue corregida colocando las fechas de las tres hambrunas que sufrió Ucrania.

En memoria de las víctimas del Holodomor: 1921-1922, 1932-1933, 1946-1947 y en memoria de las víctimas del holodomor de 1932-1933.

45 kopiykas.
Las tres hambrunas ucranianas se encuentran entre las más crueles del siglo XX, provocadas por las políticas criminales introducidas y distribuidas en todo el mundo por el partido comunista de la unión soviética

Estas continuaron por todos lados alrededor del mundo en donde políticas similares (expropiación de la tierra y herramienta de trabajo, movimientos forzados a poblaciones, planeamiento centalizado de producción, erc) sean aplicados

Estas hambrunas provocadas por el hombre se usan como medio de despojo de tierras, y evitan también la ayuda de occidente, especialmente en el continente africano.

Más artículos sobre el tema:

La plaza Mickiewicz (Площа Міцкевича) en Lviv

La plaza Mickiewicz (Площа Міцкевича) o, antiguamente, según esta #EstampillapostaldeUcrania, Plaza Ferdinand, es una de las principales en la ciudad de Lviv.

Se ubica entre la antigua ciudad y la parte sur del centro, y fue planificada y construida en la primera parte del siglo XIX, luego de la demolición de los antiguos muros defensivos de la ciudad, a fines del siglo XVIII.

Al principio, a partir de 1843, era conocida como “Plaza de Ferdinand” (en alemán: Ferdinandplatz), en honor al gobernador de Halytsya, Ferdinand Habsburg-d’Este.

En 1862 fue renombrada “Plaza de Santa María”, cuando fue erigido un monumento dedicado a ella.

Luego llevó el nombre del poeta polaco Adam Mickiewicz, cuyo monumento fue colocado en la parte central de la plaza en 1904.

En 1939 la unión soviética invadió Polonia y anexó la ciudad de Lviv y, puesto que el régimen soviético se dedicaba a la “securalización” de su imperio, el nombre de “Santa María” era muy inapropiado, dejando “Plaza Mickiewicz”.

El monumento en honor de Adam Mickiewicz consta de una columna de 21 metros de altura, hecha con granito italiano y una estatua de 3 metros de alto de Mickiewicz, sobre el pedestal y a quien un ángel le entrega sus escritos; en la punta, la antorcha dorada de la inspiración. Fue erigida en la parte central de la plaza en 1904, e inaugurada el 30 de octubre de ese año.

Diseñada y tallada por el escultor polaco Antoni Popiel, quien ganó el concurso para el diseño en 1898. La parte de atrás de la base de la columna contenía el escudo de armas de la Mancomunidad Polaco Lituana.

This slideshow requires JavaScript.

Otros elementos en la plaza

El Monumento a Santa María, Madre de Dios, sobre la fuente. La figura de la virgen, mandada a hacer por orden de la condesa Seweryna Badeni, fue esculpida en 1859 en mármol blanco, Trembovliano, por Johann Nepomuk Hautmann, de München, y traído a Lviv ese mismo año.

En 1904, cuando fue erigido el monumento a Mickiewicz, esta figura fue movida al norte, al final del Bulevard, desde el centro de la plaza y remodelado de acuerdo a un concurso que ganó Michał Łużecki.

En tiempos soviéticos, la estatua fue removida de la fuente y se colocó en la Capilla Boim (desde que se trasladó a la Iglesia de San Andrés). En vez de la estatua, fue colocada una vasija sobre la fuente.

La composición fue restaurada en 1997 de acuerdo a la original, incluida una copia de la figura de Santa María, y colocada sobre la fuente. La original quedó en la iglesia de San Andrés, antiguamente perteneciente al monasterio bernardino.

La fuente está fabricada con piedra caliza de los cárpatos, decorada con figuras de delfines.

La casa de tenencia de los Sprecher.

Es un edificio de seis niveles con tejado de buhardilla, ordenado por Jonas y Gizela Sprecher y construido entre 1914 y 1922 según diseño de Ferdynand Kassler, de la compañía de arquitectura de Michał Ulam.

Es una mezcla de estilos neoclásico y principios del modernista.

Debido a su altura, fue considerado “El primer rascacielos” de Lviv.

This slideshow requires JavaScript.

El hotel George.

Fue construido en 1900 como un hotel de lujo, de acuerdo al diseño por los arquitectos vieneses Ferdinand Fellner & Hermann Helmer y ornamentación escultural por Leonard Marconi.

This slideshow requires JavaScript.

Площа Фердинанда у Львові – Plaza Ferdinand en Lviv, 1840

Teofil Czyszkowski (Теофіл Чишковський) (1790-1841), de Lviv, es el responsable de varias pinturas y gráficas sobre paisajes de esta ciudad. Provino de la aldea de Chishka, y se involucró en la creación de varias acuarelas con vistas, no sólo de la ciudad de Lviv, sino de otros lugares de Halytsya.

Luego de su servicio civil, T. Kushchkovsky se dedicó únicamente a los dibujos, incluidos paisajes de los Cárpatos, Zakopan, las ciudades de Sambir y su castillo, y las conocidas representaciones de Lviv, tal como “Lviv desde el monte Vronovsky” (1840), “El área de Frankin” (1840).

La estampilla postal que agregamos al inicio de este artículo está basada en una obra de arte que él realizó en 1840.

Львів, Пл. Марійська 1915
Lwów, pl. Maryacki – 1 de Septiembre de 1939 – Nieznany, przed 1939

Videos

Гей, була в мене коняка – Hey, tenía un caballo

Una canción de la época de los Kozakos (Enlace a “Recopilación de artículos sobre kozakos”).

Letra en ucraniano y traducida

Гей, була в мене коняка,
Та й коняка-розбишака,
Була шабля, ще й рушниця,
Ще й дівчина-чарівниця.

Hey, tenía un caballo conmigo
Era un caballo travieso
Tenía un sable, y también un rifle,
Además, una muchacha-hechicera.

Ту коняку турки вбили,
Ляхи шаблю пощербили,
І рушниця поламалась,
І дівчина відцуралась.

Los turcos mataron el caballo,
Los polacos el sable hicieron picadillo
Y el rifle, aplastado,
Y la muchacha, me dejó.

За Бунжацькими степами
Їдуть наші з бунчуками.
А я з плугом і з сохою
Понад нивою сухою.

De las estepas de Bunzhatsky,
Cabalgan los nuestros con bunchukos*
Y yo con una azada y con arado
Sobre el seco campo (Cultivo)

Гей, гей, гей, мій чорний воле!
Степ широкий, стерня коле.
Вітер віє-повіває,
Казаночок закипає.

¡Hey, hey, hey, mi buey prieto!
La amplia estepa, el rastrojo pincha.
El viento, sopla-con suspiro,
El calderillo está hirviendo.

Повіває вітерочок,
Закипає казаночок.
Скоро все засне під млою,
Йдіть вечеряти зо мною.

Sopla el vientecito,
Hierve el calderito.
Pronto todo se dormirá bajo la niebla
Venid a cenar conmigo.

Гей, хто в лісі відгукнися,
Гей, хто в полі, відкликнися!
Йдіть до мене вечеряти,
Серце моє звеселяти.

Hey, ¡quien en el bosque, contesta!
Hey, ¡quien en el campo, responde!
venid a cenar conmigo,
Mi corazón hacer feliz.

Зву. Луна за лугом гине…
Казаночок стигне, стигне.
Віє вітер, повіває,
Казаночок застигає.

Llamo. El eco cae detrás de la pradera
El calderillo se enfría, se enfría.
Sopla el viento, en un suspiro,
El calderillo pierde calor.

Partitura


Algunos elementos culturales mencionados en la canción

La Соха́, ра́ло, ора́ло (sojá, ralo, oralo) es una especie de arado simple y primitivo, un instrumento para aflojar el suelo antes de sembrar. La diferencia con el плуг (pluh), el arado tradicional, es que la primera simplemente hace la tierra hacia un lado, mientras que el segundo la voltea por completo. Ambos son halados con fuerza animal, ya sea un caballo de tiro o bueyes.

Existe además, desde la época de los kozakos, un “Arado ucraniano” (Український плуг) que tiene forma de triángulo, semilevantado y con una de las esquinas hacia el movimiento de la persona o animal que lo hala.

A continuación algunas fotografías y videos de arado y soja:

Cómo arar con la соха

Tipos de Плуги

Dos сохи

La comida de los Kozakos

Хліб, сіль та вода – то козацька їда
Pan, sal y agua – esa es la comida del kozako

Казацкая баклага

Los kozakos comían de todo, cuando estaban en el sich: según la región, la época del año y la posición. Los de menor rango comían muchas frutas y vegetales, productos del bosque como setas, o de granjas cercanas; betabeles (remolachas), repollo, pepinos, cebollas, manzanas, peras, todo tipo de bayas, nueces. Las patatas llegaron a esta parte de Europa a mediados del siglo XVIII, y tuvieron mucho éxito.

Kozakos de mayor rango se daban el gusto de comer carne un poco más seguido; guisada o frita, pavo, puerco preparado de una gran variedad de formas, cordero, incluso caballo. Y también subproductos de animales, como leche, quesos de varias clases, mantequilla, crema y otras fuentes de grasa. El “Головою”- “Holovoyu”, por ejemplo, es típico de estos guerreros.

También eran gustosos del “козацьку тетерю” – “Teteryu de Kozako”: un caldo de pescado en Kvasa, con harina de trigo y mijo; o el “куліш”, también a base de mijo.

El pescado era un favorito; ahumado, frito, asado, salado, horneado. Una sopa bastante común era la yushka – юшка (enlace), de la cual el teteryu es una variante.

De beber, la Varenuja ucraniana (Варенуха, similar al brandy), horilka (enlace), медовуха (medobuja, similar al aguamiel), cerveza, todo tipo de vino, incluyendo importados.

Казацкий казан – un kazan kozako (kazanok, kazanochok en diminutivo)


A los kozakos zapórogos, de niños, se les decía”

«Дай багато — все з’їдять, дай мало — будуть задоволені».

《Si les das mucho, se lo comerán todo; si les das poco, quedarán satisfechos》

Suena ilógico, pero en español tenemos “El que mucho abarca, poco aprieta”, aunque el dicho realmente se usa en referencia a que los kozakos no eran melindrosos, sino que comían de todo.


La comida de estos guerreros no era diferente de la de los otros habitantes, fueran campesinos, pueblerinos o citadinos.

Cuando estaban en campaña, acostumbraban llevar consigo pescado seco, que comían como pan; ya sea en la pradera, bosque o estepa, era muy sencillo encontrar una verdura o especia que condimentara una yushka o una teterya preparada en su kazanok, que llevaban en su equipaje. También el “Salo” (grasa de puerco, similar al tocino pero aderezado con especias) era un alimento perfecto para soportar las bajas temperaturas del invierno.

Entre otros platos figura el “щербою” (shcherboyu), o la “шляхетних” (shlyajetnyj – noble),

Si iba a haber carpa, o pescado, en vez de carne de res o puerco, el comensal decía:

«Що сомина, що свинина» – “Es lo mismo pez gato, que puerco”.

Y no se diga los Галушки (Halushky) o los Varenyky (enlace): uno de los símbolos de la cocina ucraniana, preparados con harina de trigo o trigo sarraceno, mezclada con aceite vegetal, leche o suero para hacer una masa firma, que luego se rellena y sella, y se hierve. Es preferible leer este artículo para ampliar.

También podemos mencionar la Лемішку, Локшина, Кваша, Путря, «Шулік з медом». Explicaremos más en profundidad estos platos en próximos artículos.


Локшина

Videos de cocina kozaka (todos en ucraniano)

Videos de la canción

Otros videos

Usando un arado ucraniano

Estampillas postales de Ucrania – 2006 (II)

Ucrania en el Fútbol

Estas dos Estampillas postales de Ucrania , emitidas en 130,000 unidades el 4 de mayo del 2006 fueron dedicadas a la primera presencia de Ucrania en una copa mundial de fútbol, esta vez en Alemania.

Además de ser su debut, la selección ucraniana tuvo un asombroso desempeño en esta copa, clasificando y llegando hasta cuartos de final.

Vencieron a Arabia Saudita el 19 de junio, 4 a 0; luego a Túnez el 23 de junio, 1 a 0; España los venció, pero igual clasificaron con 6 puntos junto a España en el grupo H.

Luego ganaron a Suiza 3 a 0 en penales el 26 de ese mes, pasando a cuartos de final, en donde lamentablemente perdieron 1 a 0 contra Italia.


Parque nacional Shatskiy

Este bloque de Estampillas postales de Ucrania del 14 de julio del 2006 fue emitido en honor al parque Nacional Shats’kiy – «Шацький національний природний парк», y en él se representan algunos de los animales que lo habitan:

*Сорокопуд сірий – Lanius excubitor
*Рись звичайна – Lynx lynx
*Вугор річковий європейський – Anguilla anguilla
* Ропуха очеретяна – Bufo calamita
* Горностай – Mustela erminea

El parque se ubica en el extremo noroccidental de la provincia de #Volyn, en la región geográfica de Polissia, fue establecido en 1983 y tiene una extensión de 490 km2. De ellos, están abiertos al público 188 km2, con dos grandes senderos que lo recorren: Lisova Pisnia y Svitiazianka, y es administrado por la Universidad Lesya Ukrayinka de Volyn.

This slideshow requires JavaScript.

Gira en torno al complejo lacustre Shats’k, el mayor de Europa, con más de 30 lagos de varios tamaños que abarcan 70 kilómetros cuadrados. Dentro de ellos está Svitiaz, el mas profundo de Ucrania, con 28 km2 y 58 mt de hondo.

El resto de la extensión es ocupado por bosques (52.5%), pastizales y marismas.

La fauna consta de 1150 especies vegetales y 332 animales, pero concentrémonos en los representados en el bloque de estampillas postales:

El primero, Сорокопуд сірий, es un ave que en occidente conocemos como “Alcaudón norteño o picapuercos”, ave migratoria de entre 22 y 26 cm de tamaño, no en peligro de extinción, y presente también en Norteamérica y Asia.

Luego está el Рись звичайна, lince común o lince eurasiático, un bellísimo felino, fornido, el mayor de los linces pero de tamaño medio entre sus primos, de entre 18 y 30 kg de peso. Se alimenta de ciervos y otros rumiantes del parque, o también conejos, vive predominantemente en los bosques y tampoco corre mayor peligro mientras esté dentro de esta extensión protegida.

El tercero es Вугор річковий, la anguila europea o anguila común, un pez que puede llegar a hasta 88 años de edad y 133 cm de largo; se encuentra en grave peligro de extinción.

El cuarto es un anfibio, Ропуха очеретяна conocido en español como “sapo corredor”; es muy abundante y su presencia indica que el ecosistema “es saludable”; se distingue por una línea lingitudinal en su espalda de color amarillo o verde claro.

Y el último de este bloque es Горностай, un mustélido, pariente del hurón común y del hurón de las estepas (el ancestro del hurón doméstico); está considerado como una especie invasora peligrosa, uno de los carnívoros más pequeños, con un cuerpo extremadamente flexible, de pelaje pardo en el dorso en verano y completamente blanco en invierno; se conoce también como “armiño”, muy cotizado por su pelaje para prendas de vestir.


Lviv

Esta estampilla fue emitida el 16 de junio del 2006 en honor al 750 aniversario de la ciudad de Lviv, que en latín se conoce como “Leópolis”.

El nombre no proviene del león directamente, el rey de la selva, sino que del hijo de su fundador, Daniel de Halytsya (o Galizia), Leo I de Galizia.

Aunque el nombre Лев y sus variantes: Leo, Leonid, Leonardo, León, леонтій viene del griego Λέων y si se refiere a este felino y el deseo que la persona que lo lleve tenga sus cualidades de fuerza y liderazgo.

Лев Дани́лович, nació en 1228 y falleció alrededor del año 1301. Fungió como Knyaz (Rey) de Peremyshl, Belz, Halytsya, como Gran Rey de Kyiv y como rey de Halytsya-Volhynia desde 1271 hasta su muerte.

La ciudad había sido fundada en 1256 por Данило Романович o Daniel de Galicia, Rey de esta región histórica y Rutenia, en honor a su hijo mayor.

“Ucrania, nación Kozaka”.

este bloque incluye cuatro grandes hetmanes kozakos:

*Іван Богун;
*Іван Підкова;
*Іван Гонта;
*Іван Сірко.


Іван Богун

Se desconoce la fecha de nacimiento; se sabe la de su muerte, el 17 de febrero de 1664.

Fue un coronel kozako, socio y amigo íntimo de Bohdan Jmelnytsky, se opuso a ambos tratados, el que se firmaría con la Mancomunidad Polaco Lituana (Tratado de Hadziacz de 1658) y el del Zarqto de Rusia (Pereyaslav, 1654).

Nacido en una familia noble Ucraniana-Rutena, tomó parte en el levantamiento kozako contra la opresión polaca en Ucrania. En junio de 1651 fue nombrado coronel de las tropas de Bracław y tomó parte en la batalla de Berestechko contra el ejército polaco liderado por el rey Juan II Casimir, la cual los kozakos perdieron.

Reunió sus fuerzas y en junio de 1652 tomó parte en la batalla de Batih, en la cual triunfó el ejército kozako, y el comandante polaco Marcin Kalinowski perdió la vida.

Gracias a esta victoria las fuerzas kozakas iniciaron una exitosa ofensiva y recuperaron grandes porciones de Ucrania.

Hasta 1657 Ivan Bohun dirigió su ejército en pequeñas escaramuzas contra los polacos, de forma notable en Bratslav y Uman.

También luchó contra los tártaros de Crimea, que inicialmente se habíanaliado con los kozakos y luego los traicionaron aliándose con la Mancomunidad.

Fue capturado por los polacos en 1663, y se le ofreció el trato de su libertad a cambio de tomar parte en una campaña militar contra el zarato de Rusia y, lamentablemente, fue ejecutado durante su retirada luego del Sitio de Hlujiv.

This slideshow requires JavaScript.


Ivan Pidkova

También conocido como Ioan Potcoavă o Ivan Pitkova – Іван Підкова o Ioan Creţul, bautizado como Nicoară Potcoavă, falleció el 16 de junio de 1578.

Fue un gran Hetman kozako y por corto tiempo también Voivode de Moldavia (de noviembre a diciembre de 1577).

Su nombre “Pidkova” en ucraniano significa “Herradura” y se dice que se originó del hecjo que solía cabalgsr sus corceles con tal fuerza que les rompía las herraduras; otra versión dice que podía doblar y desdoblar herraduras y monedas con sólo la fuerza de sus puños.

Rumano de Transnistria, luego de ascender como un importante soldado, se convirtió en hetman y conpañero de espafa del Hetman Yakiv Shah, electo por los kozakos para liderar el regimiento de los kozakos zapórogos en la vecina Moldavia. Impidió una invasión chipriota a Ucrania.

Es el héroe de Taras Shevchenko en su poema romántico Ivan Pidkova de 1839 y aparece también en numerosas novelas y baladas.

Hay un monumento dedicado a él en una plaza en Lviv, hecho por Peter Kulik en 1986 con fondos propios a pesar del desagrado de escultores locales. Hay otro monumento a él en Cherkasy y también en Kanev


Ivan Gonta – Іван Ґонта, se desconoce en qué fecha nació, en Rozsishky cerca de Uman, y falleció en 1768 en Serby (ahora Gontivka) ceeca de Kamianets-Podilskyi

Fue uno de los líderes de la rebelión Koliivshchyna, capitán de la milicia de Franciszek Salezy Potocki, voivode de Kyiv en Uman desde 1757, recibió la orden de atacar las fuerzas de Haidamaka lideradas por Maksym Zalizniak, que se aproximaban.
En vez de ello, se unió a los rebeldes con su milicia, y las fuerzas capturaron Uman el 21 de junio de 1768 y vencieron a nobles polacos y judíos.

Gonta fue proclamado coronel de Uman. Temiendo que esta rebelión se regara a sus doninios, el gobierno ruso envió un regimiento de kozakos del Don a Umán para controlarla. Su coronel, Gurev, engañó a los rebeldes haciéndolos pensar que estaba de su lado. Los invitó a un banquete, en el cual 900 fueron capturados y entregados al gran hetman polaco, Jan Klemens Branicki.

Antes de ser ejecutados, Gonta y sus compañeros fueron cruelmente torturados por muchos días. Partes de su cuerpo fueron clavados a postes para horca de 14 poblados.

Muchas canciones y leyendas folclóricas fueron compuestas en honor a él, y es uno de los héroes del gran poema de Taras Shevchenko, “Los Haidamaky”.


Ivan Sirko

Ivan Sirko nació en Merefa alrededor de los años 1605 al 10, provincia de Járkiv; falleció en Hrushivka (ahora Illinka, en Dnipro) el 11 de agosto de 1680.

Fue un líder militar de los kozakos zapórogos, que sirvió como coronel en el regimiento de Vinnytsia, de 1658 a 1660, y luego fue electo Kish otaman de los kozakos zapórogos, ocho veces, entre 1660 y 1670.

Sirko participó en la guerra Kozako-Polaca de 1648 a 1657, en la campaña contra los tártaros en el Dnipró bajo y el Istmo de Perekop a fines de la década del 50, y en el levantamiento de Varenytsia de 1664 a 1665.

En 1670 a 71 lideró campañas contra fortificaciones turcas en Ochakiv e Islam Kerman; en 1678 junto con el ejército del Hetman Ivan Samoilovych detuvo el avance de las fuerzas tártaras y turcas en las campañas de Chyhyryn.

Sirko a menudo cambiaba su orientación política. Se opuso a Ivan Vyhovsky, a Yurii Jmelnytsky y a Pavlo Teteria en sus políticas pro-polacas, y durante su hetmanato no fue hostil contra moskovia.

Luego del tratado de Andrusovo (1667), sin embargo, se convirtió abiertamente en un anti-moscovita.

Sus campañas militares contra tártaros y turcos se convirtieron en el tema de muchísimas dumy y leyendas folclóricas. Fueron preservadas sus cartas a Petro Doroshenko (del 1 de octubre de 1673) y al Khan de Crimea (en 1679).

A Ivan Sirko se le asocia generalmente con la famosa carta de los kozakos zapórogos al sultán, en respuesta a las demandas de éste que se rindieran , y que Ilia Repin pintó en 1891.


GUAM

Esta Estampilla postal de Ucrania del año 2006 fue emitida en honor a la “Organización para la Democracia y desarrollo económico” de 5 paises, originalmente, ahora 4, de cuyas iniciales se forma el acrónimo:

Georgia, Ucrania, Azerbaiyan y Moldavia

Si bien se deriva de una cumbre que se realizó en Estrasburgo el 10 de octubre de 1997, cuando también se incluía a Uzbekistán (y su acrónimo era GUUAM), la organización se formalizó hasta el 6 y 7 de junio del 2001 durante una cumbre en Yalta.

En 2002 y oficialmente el 24 de mayo de 2005 se salió Uzbekistán. Del 22 al 23 de mayo de 2006 se establecieron los cuarteles centrales de esta organización en Kyiv.

Entre varios objetivos, políticos, económicos, solución a conflictos “congelados” entre sus miembros, GUAM es una muestra de la buena relación que llevan estos 4 países entre si. Se ha propuesto un corredor que sirva para impulsar el comercio entre Europa y Asia sin pasar por Rusia, y que atraviese estos 4 paises; los 4 miembros también declararon que el Holodomor(uno de los 3) al que Ucrania fue sometida en 1930 fuera declarado como Genocidio, y ya no como un “accidente natural” como quisieron llamarle sus ejecutores, los rusos.

Sus reuniones se celebran utilizando como idioma oficial el inglés, y no el ruso, desde 2014, en apoyo a Ucrania contra la invasión rusa y la anexión ilegal de Crimea.


La puerta de Zaborovskiy

La puerta de Zaborovsky (Бра́ма Заборо́вського) era la entrada principal a la residencia del Metropolitano de Kyiv, Zaborovsky.

Fue construida entre 1746 y 1748 en estilo barroco ucraniano por el arquitecto Johann Gottfried Schädel en el bloque en el que está también la Catedral de Santa Sofía, y fue financiada por su futuro habitante: el Metropolitano Rafail Zaborovsky.

De hecho, es una de las obras más distintivas de este estilo arquitectónico.

La puerta tenía columnas con capiteles corintios, volutas, mascarones y hojas de acanto en bajorrelieve, además, por supuesto, del escudo de armas del propietario. En la década de 1920 la entrada fue tapiada, y su fachada reconstruida por Vasyl H. Krychevsky. De nuevo restaurada entre 1946 y 1948.

La fachada oriental había quedado un par de metros enterrada, y en 1822 y 23 fue emparedada con ladrillo, quedando solamente la fachada occidental que es la que apreciamos hoy día, aunque en 2007 se comenzó a restaurar según había sido originalmente. El resto de la corte del Metropolitano fue convertido en jardín.

En 1957 se realizaron excavaciones arqueológicas que determinaron la apariencia original y la planta de esta construcción, que constaba de un edificio de un nivel con lados de 16.67 m (de norte a sur) y 13.46 m (este a oeste), construidos con ladrillo y mortero de cal. En la parte central había un pasaje de 3.87 mt de ancho y frescos a los lados.

En 1990, junto con el complejo de construcciones aledañas a Santa Sofía , esta puerta fue incluida en la lista de Herencia Cultural de la UNESCO y desde 2007 se cuenta con permiso especial de esta institución para restaurar el edificio a su forma original.

Serie “Kyiv a los ojos de los artistas – Boris Tulin 1987

This slideshow requires JavaScript.


Olha Basystyuk

Борис Тулін. Співає Ольга Басистюк. 1987 р.

“Boris Tulin. Canta Olha Basistiuk. 1987

Olha Ivánivna Basistyuk-Haptar (О́льга Іва́нівна Басистю́к-Гапта́р) nació un 19 de agosto de 1950 en la aldea Polyana (Поляна) en la provincia de Jmelnytsky .

Cantante ucraniana de tesitura soprano, nombrada “Artista del Pueblo” en 1985, obtuvo el premio Taras Shevchenko en 1987 y el honor de “Heroina de Ucrania” en 2010.

Desde 1984 fue la solista de la Casa Nacional del Órgano y Música de Cámara de Kyiv.

El 23 de mayo de 1993 comenzó actuación en Ternopio y el 23 de agosto de 1995 fue galardinada con la “Orden del Rey Yaroslav el Sabio” por el presidente de Ucrania, la primera en obtenee esta distinción.

El 21 de agosto de 2010, por “servicios personales sobresalientes al estado ucraniani en el desarrollo de la cultura musical y elevar el prestigio de la canción doméstica a nivel internacional, creatividad a largo plazo y altas habilidades en actuación, Olha Ivánivna Basmistuk-Haptar, solista y vicalista lider de la Casa Nacional de Órgano y Música de Cámara de Ucrania, poseedora del título de Artista Popular de Ucrania, hoy recibe el galardón de La Orden del Estado”.


Deportes Ecuestres en Ucrania

Зчіпка «Коні України». Bloque “Caballos de Ucrania”. #EstampillaspostalesdeUcrania 2006

*Виїздка; dressage o doma clásica.
*перегони коней; cabalgatas a caballo y carreras de caballos.
*Біги; carreras de enganche ecuestre.
*Конкур – concurso ecuestre, competencia de salto.


La doma clásica es la parte artística en la que el caballo y su jinete, como uno, demuestran varias habilidades de estilo; la elegancia se despliega en un “picadero” o arena de 20 x 60 mt.

Ucrania cuenta, entre muchos otros atletas, con Inna Legutenkova, nacida el 19 de octubre de 1986, con varios premios en esta disciplina ecuestre.


Las cabalgatas son excursiones que se hacen con todo tipo de jinete, amateur y profesional, y se realizan ya sea a campo traviesa o en caminos rurales, recorriendo grandes distancias y pasándola bien en grupo; por otro lado, las competencias de cross country (que se traduce a “campo traviesa”) consisten en el salto de obstáculos, que en esta ocasión simulan gruesos troncos, setos o riachuelos, en campos mucho más grandes que el picadero normal de salto.

A diferencia de las clásicas carreras de caballos, Кінні перегони, en las que éstos corren a toda velocidad alrededor de un hipódromo, guiados por un жокей, o jockey, un adulto de pequeño tamaño (y peso).


El Український верховий кінь – el alto caballo ucraniano, es una raza equina desarrollada en este país en la época de pa posguerra, en busca de un alto desempeño deportivo. Esta raza se destaca en dressage, salto de exhibición y competencia, carreras y cross country.

Con 1.70 mt de alzada y tres colores: alazán, bayo y negro, el caballo ucraniano tiene uno de los mejores temperamentos dentro de las razas equinas, y su gran inteligencia lo hace el favorito de entrenadores, además de ayudarlo a ganar competencias de casi todas las disciplinas ecuestres.


El pueblo ucraniano domesticó el caballo, los escitas eran expertos jinetes, los kozakos grandes guerreros a caballo, y en la actualidad la unión entre hombre y este magnífico animal continúa siendo íntima.

En 2016, por ejemplo, en la competencia ecuestre mundial celebrada este año en Furusiyya, Odense, el equipo ucraniano obtuvo el primer lugar de equipo, con 290 puntos, sobre España con 235 y Polonia con 140.

Cassio Rivetti con Torgal de Virton, Ulrich Kirchhoff con su queridoGabbiano, Ferenc Szentirmai con Zipper, Rene Tebbel y su caballo Giljandro van den Bosrand.

El 9 de junio ganaron el caballo Fkeur du Marais y su jinete Cassio Rivetti, representando a Ucrania, en la individual de Polonia, así como un equipo de 4 en la competencia en equipo.

ref


Las carreras de cuadrigas, o “enganches”, que recuerdan uno de los deportes más populares de las antiguas grecia y roma, datan del período micénico y son incluso mencionadas por Homero en la ilíada.

El hipódromo de Olimpia, por ejemplo, tenía 549 mt de largo, 275 de ancho, que daba cabida a 60 cuadrigas compitiendo al mismo tiempo; sin embargo, es difícil que alguna vez hubiese sucedido. Era un deporte muy peligroso, pues cuando se volcaban, morían jinetes y caballos.

Actualmente se llaman “Enganches ecuestres”, o “Запряжна їзда” en ucraniano; realmente los enganches del siglo XX proceden de esta región de Europa, desde donde se difundieron a Inglaterra en 1970, por el príncipe de Edimburgo. Se puede competir en adiestramiento, en el que se realizan maniobras con el caballo halando el carruaje; también se compite en maratón o salvando obstáculos. Existen competencias con un caballo “trotón” en cuyo caso se llama “limonera” (одинарна en ucraniano); si son dos, se llama “tronco” (пара) y “cuartas” (четверик) cuando son 4. También está Цуг, cuando son dos caballos, uno frente al otro. ((pagina sobre esta actividad ecuestre)


Los конкур o competencias ecuestres de salto – кінні смагання datan del siglo XIX y consisten en salvar una serie de obstáculos dobles, simples o muros a cierta altura. Se determina un orden y, según el nivel del grupo que competirá es la altura; se debe contar las “trancas”, o pasos de caballo, para calcular bien el punto en el que éste debe elevarse para lograr salvar el obstáculo sin siquiera tocarlo. Quien logre el menor tiempo con la menor cantidad de descuento de puntos, gana. Si se toca el obstáculo, se descuentan puntos, y si se bota, aún más. Los obstáculos dobles se conocen como “oxer”, los simples como “verticales”, y también hay muros, cruces y hasta setos con plantas. Ningún obstáculo está fijo y al menor toque con las patas de un caballo, se cae, sin hacer daño a éste.


Conozcamos un par de grandes jinetes ucranianos, que han destacado en este difícil deporte, que requiere de entrega total y fusión y entendimiento entre caballo y hombre:

Inna Logutenkova conoció el mundo equino a los 10 años, en su tierra natal, Donetsk. Y fue allí donde, a los 13 años, ganó su primera competencia que, aunque fue doméstica y no hubo dinero o premios enormes, le dio confianza de creer en ella misma, en su mejor amigo (el caballo) y en su entrenador, Viktor Sviderskyi en ese entonces.

En 2006, en Dnipro y Sumy, tuvo sus primeras victorias nacionales. Lo que más le costó dominar y en lo que más tuvo que esmerarse, por sobre competencias de salto, fue la doma o Dressage; pero obtuvo sus grandes triunfos en esta rama de los deportes ecuestres. Inna

This slideshow requires JavaScript.


Ahora veamos a un jinete masculino, Кассіо Ріветті, Cassio Rivetti, aunque nació en Brasil como descendiente de ucranianos, empezó a competir representando a Ucrania desde 2009, a los 29 años; en 2012 comenzó a ganar premios, con el 12vo puesto en las olimpiadas de verano, en salto individual. En 2016 cosechó los premios por los que luchó: puso a Ucrania en primer lugar en varias categorías de salto, como vemos:

La competencia ecuestre mundial celebrada este año en Furusiyya, Odense, el geupo ucraniano obtuvo el primer lugar a nivel “de equipo”, con 290 puntos, sobre España con 235 y Polonia con 140.

Cassio Rivetti con “Torgal de Virton”, Ulrich Kirchhoff con su querido “Gabbiano”, Ferenc Szentirmai con “Zipper”, Rene Tebbel y su caballo “Giljandro van den Bosrand”.

El 9 de junio ganaron el caballo “Fleur du Marais” y su jinete Cassio Rivetti, representando a Ucrania, en la individual de Polonia, así como un grupo de 4 en la competencia en equipo.


Recopilación de artículos sobre kozakos

Publicaciones de la página “Sonidos de Ucrania”, enlaces


Otros artículos y canciones