Este artículo corresponde a la primera entrega de la serie “Estampillas postales de Ucrania”.Cada país representa su identidad por medio de las estampillas que emite cada año. En ellas se honran festividades, eventos históricos y actuales importantes, puntos geográficos de interés, personalidades que son orgullo del país y cualquier otro elemento escogido por las autoridades, que represente al país, al pueblo y a su orgullo.Ucrania se independizó en 1991, pero no fue hasta el 1 de marzo de 1992 que se comenzó a emitir estampillas postales.Durante los años posteriores la variedad emitida de estampillas postales fue mayor. Este año se emitieron 24 estándard y 16 artísticas.
Ucranianos en Canadá
Las primeras dos, son esta, en honor a los 500 años del estado Kozako, y la segunda en honor a los 100 años de la llegada de la primera ola de migración de ucranianos a Canadá. Fue a Edmonton en 1891, y la otra foto es del primer grupo musical ucraniano en Canadá.También hubo migración a Sudamérica. La razón de esta primera ola en específico, entre otras, fue la alta densidad poblacional y la extrema pobreza en la Halychyna gobernada por el Imperio Austro-Húngaro.
Mykola Lysenko
La siguiente estampilla fue emitida en honor a los 150 años del natalicio del gran músico ucraniano, también compositor de piezas clásicas, Mykola Lysenko.Se puede leer más sobre él aquí:
Mykola Kostomarov
Микола Іванович Костомаров, Mykola Ivanovych Kostomarov es la persona honrada en esta Estampilla Postal de Ucrania de 1992.Este historiador dedicado a Ucrania nació el 16 de mayo de 1817, hijo de un terrateniente de la nobleza moscovita. Su madre era ucraniana, Tetiana Petrovna Melnikova, que había sido sirvienta del padre, y esta es la razón por la que Mykola era realmente un siervo “de jure” de su padre.Kostomarov se convirtió, como historiador e investigador, en un especialista en folclore eslavo. Dado que era la época del Imperio de Moscovia, no podía decir que los moscovitas no son rusos, por lo que estableció la teoría, que difundió, de que había dos tipos de pueblos “de la Rus´”, con los “Pueblos de la Rus´del sur” que involucraba a todos los pobladores de la cuenca del Dnipró (es decir, Kyiv y Ucrania), y los de la Rus´del norte (realmente moscovia) a los que otorgaba orígenes novgorodianos.Fue la primera persona en diferenciar las culturas de ambos pueblos, llamando, por su extensión geográfica, “gran Rusia” a moscovia, en el norte, y “Pequeña Rusia” a Ucrania, en el sur.Y, sobre todo, diferenció las idiosincracias de ambos pueblos (algo que luego enfatizó Mykola Hóhol, escritor ucraniano): los moscovitas son, según él, con inclinación a la autocracia, el colectivismo y a la vida citadina, mientras que los ucranianos son preferentes de la libertad, naturaleza, individualismo y sinceridad.Fue el primero también en aclarar que “La pequeña Rusia”, como nombró él mismo a Ucrania, era la verdadera heredera del reino de la Rus´de Kyiv, mientras que moscovia o “La gran Rusia” lo era de Novgorod, criticando fuertemente la autocracia del Gran Ducado de Moscú. Dudó públicamente también sobre la leyenda de Ivan Susanin, un supuesto héroe moscovita, mientras que ensalzó la veracidad en el heroismo de los Kozakos Zapórogos. También disputó fuertemente contra Mijail Pogodin sobre el origen del nombre “Rus´” y, a pesar de profesar la religión ortodoxa, apoyó la católica.Fue miembro de una buena cantidad de movimientos nacionalistas en favor de la libertad de Ucrania y fue amigo de Tarás Shevchenko, apoyándolo y compartiendo su defensa del idioma ucraniano. En la década de 1840 fundó la Hermandad de San Cirilo y San Metodio en Kyiv, por lo cual sufrió un arresto, prisión y exilio.También fue poeta, centrándose sobre todo en la cultura ucraniana, poemas sobre todo sobre la Rus´de Kyiv y el gran hetman Bohdan Khmelnytskyi, tomando canciones también de su ya amada “Pequeña Rusia”.Falleció el 19 de abril de 1885.Fuente
Barcelona 1992
Estas tres estampillas siguientes recuerdan la participación de Ucrania dentro del equipo unificado de ex repúblicas soviéticas, en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. La gimnasia y el salto con jabalina son representados en las estampillas
Esta Estampilla Postal de Ucrania del año 1992 se emitió para honrar los 25 años de filatelia del país, y el motivo que se representa es la Трої́сті музи́ки – Músicos de la Trinidad.La Troyisti Muzýky es un estilo de grupo musical folclórico que utiliza Violín, Basolia y Pandereta como únicos tres instrumentos (por eso Trinidad), o también pueden ser violín, Tsymbaly y pandereta.Tocaban en fiestas como bodas, y estuvo en auge en el siglo XVII, principios del XVIII, en especial en Ucrania occidental. Esta estampilla está dedicada a Ivano-Frankivsk.Claro que en la actualidad ha variado, y ya no son 3 instrumentos, sino que generalmente más (como en el video), pero se conserva el estilo musical.https://www.youtube.com/watch?v=AQHIUK9XGQg
Primer congreso mundial de abogados ucranianos
Vyshyvka
De dentro de las primeras, está esta estampilla en honor a la Vyshyvka…..el bordado típico ucraniano, presente tanto en Vyshyvanky (camisas bordadas, en hombres y mujeres), como en los Rushnyky (toallas o telas bordadas).La Vyshyvka ucraniana es tan antigua, que ya aparece en este Icono de la Virgen de Oranta, un mosaico de 6 metros de altura, el cual se tiene registro de que ya estaba en la Catedral de Santa Sofía en Kyiv, desde el siglo XI.
Ucranianos en Austria
Esta estampilla postal de Ucrania de 1992 fue emitida en honor a la diáspora ucraniana en Austria.Los ucranianos comenzaron a establecerse en Austria a finales del siglo XVIII, cuando Halychyna o Bukovina, y otras regiones de Ucrania estaban bajo el dominio del Imperio Austro-Húngaro. Varios ucranianos estudiaron en Viena o, por trabajo, vivían en esta capital cultural de Europa occidental, y puerta a ésta parte del continente. Otros estaban como refugiados.Tras el colapso del Imperio de los Habsburgos después de la primera guerra munial, la población ucraniana en Austria disminuyó, llegando a hasta cerca de 50,000 aunque, para después de la segunda guerra, de nuevo rondaba los 100,000 habitantes. Tras la anexión de una parte del antiguo imperio austrohúngaro a la Unión Soviética, muchos ucranianos establecidos en esta región fue deportada a Siberia y los Urales, quedando nada más unos 30,000 ucranianos en la diáspora. Y la mayoría de ellos, al ser perseguidos por los soviéticos, pararon emigrando a países más occidentales de Europa o a ultramar, estableciéndose tanto en Norteamérica como en América del Sur. Los únicos ucranianos que quedaron en este país vivían en Salzburgo e Innsbrück, Linz y otras ciudades occidentales austriacas.Ucrania tuvo una gran influencia, sin embargo, en la cultura austriaca. Por ejemplo, en 1921 fue establecida la Universidad Ucraniana en Austria. También, más recientemente, a partir de febrero de 2015, o de fines de 2010, funcionan varias instituciones Ucrano-austriacas.En la actualidad la comunidad ucraniana en Austria no es tan grande como antaño, con entre 5 y 6 mil personas viviendo en ciudades austriacas especialmente, Viena y suburbios en especial con unos dos mil, 460 personas de origen ucraniano en Salzburgo, y el resto repartido en las demás ciudades de ese país.
Блок Спортсмени України — призери XXV Олімпійських ігор
República Popular de Ucrania
Esta Estampilla Postal de Ucrania del año 1992 fue dedicada a Heorhiy Narbut, de quien podemos leer más aquí.La que presentamos en esta sección fue diseño de Heorhiy, en honor a la República Popular de Ucrania, 1918.
La joven Ucrania
Esta serie de estampillas son una alegoría de la juventud de Ucrania, diseñadas por Heorhyi Narbur – Алегорія «Молода Україна»
Estos dos anexos a las series de estampillas postales de Ucrania fueron emitidos en el 2017.
El primero es el octavo dedicado a árboles, endémicos o no de Ucrania, pero que son cultivados fuertemente en este país, y consta de 20 estampillas representando cada una una especie; el segundo es el noveno grupo anual, en este año de 8 estampillas dedicadas a escudos de poblados que en su historia se han dedicado de alguna manera o han tenido relación con la sal.
Робінія звичайна (біл́а ака́ція)
La Robinia pseudoacacia pertenece a la familia de las fabáceas, y en Ucrania se le conoce como Acacia Blanca. Es un árbol de unos 25 metros de altura, con un tronco de hasta 1 m de diámetro. En ocasiones peculiares puede llegar hasta los 50 m de altura. Flores muy frangantes, blancas y en racimos. Este árbol es muy longevo, de flores que las abejas aprovechan para producir bastante miel, madera trabajable en mueblería y ebanistería, y nada exigente en cuanto a suelos, por lo que se utiliza en gran parte para poblar áreas de malas condiciones edafológicas, como pionera.En Ucrania se planta abundantemente, a pesar de provenir del este de los Estados Unidos, sobre todo en bosques de estepa y estepas. Se usa también bastante como ornamental en parques, jardines y plantaciones protectoras a lo largo de carreteras. También es favorita de las granjas apícolas.
Горіх волоський
Juglans regia es el conocido como Nogal común, nogal europeo o nogal español. De la familia de las juglandáceas, esta es la especie de ella que está más difundida por toda Europa. Su altura más común es de 25 metros, con un diámetro de tronco de hasta 2 m. Las hojas contienen materias tánicas, ácido elágico y ácido gálico y, cuando están frescas, juglona —que es una oxinaftoquinona formada secundariamente a partir de la hidroyuglona α— e inosita. La juglona, que es abundante también en las raíces del nogal, produce alelopatía negativa vegetal, o sea que inhibe el crecimiento de otras plantas de su entorno para evitar la competencia.
En Ucrania se cultivan principalmente las variedades “Bomba”, “Hrozdevyi” y “Paperovyi”, con la primera teniendo una corteza muy gruesa, mientras que la última tiene la corteza bastante fina. Es cultivada sobre todo en las regiones sur y suroeste, con fines de producción de nueces, en Chernivtsi y Crimea. Se usa también en parques y jardines botánicos, en los que se cultivan como ornamentales, con el beneficio secundario de producción.
La nuez de nogal es un fruto seco de alto valor nutritivo: rico en proteínas, vitaminas del grupo B, vitamina C, oligoelementos, aceites vegetales, lecitina y ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados).
Береза повисла
Береза повисла, береза поникла (Betula pendula Roth.), синонім береза бородавчаста (Betula verrucosa Ehrh.). En español es el Abedul común, abedul verrucoso, abedul llorón o abedul péndulo. Pertenece a la familia de las betuláceas y es endémico de Ucrania y toda la región de Eurasia.En Ucrania esta especie está más difundida en la Polissia, en la región norte del bosque de estepa y en estepas a lo largo de ríos de gran caudal, en los Cárpatos en la Prykarpattia, y transcarpatia. Constituye un 5,4% de la población forestal del país. En especial en las provincias de Volyn, Rivne, Zhytomyr, Kyiv y Cherníhiv.El tronco es generalmente delgado (aunque ocasionalmente puede llegar hasta los 2 metros de diámetro), con corteza de un blanco puro característico, que en la base del tronco se oscurece y agrieta con la edad. Los ejemplares jóvenes tienen la corteza pardusca, como la del cerezo.
Según la teoría más aceptada de la etimología de su nombre científico, su nombre procedería del latín betūlla que a su vez procedería de la palabra betu que era como los celtas designaban al abedul. Sin embargo, antes de la aparición del papel, la corteza del abedul se usaba para escribir sobre ella, por lo que hay quienes piensan que su nombre se deriva del sánscrito bhurga, ‘árbol en cuya corteza se escribe’.
Otros opinan que procede de batuere, ‘batir’, por el uso que daban los pastores las verjas que construían con sus ramas. Dada la flexibilidad y dureza de las ramillas del abedul, fueron utilizadas como instrumento de flagelación; en otros tiempos los profesores las utilizaban para imponer dura disciplina en las aulas.
Este árbol es tan importante en la cultura de Ucrania, que se menciona en muchos elementos dentro de la cultura; uno de ellos es, por ejemplo, el nombre del mes de marzo, Bérezen, que proviene de este árbol, y se llama así por ser cuando las personas, desde la antigüedad, han obtenido su provisión de savia. Además es común en canciones, cuentos folclóricos, leyendas, obras literarias y tradiciones. Para más información sobre su simbolismo, cultivo para savia, etc, revisar este artículo.revisar este artículo.
Клен звичайний
Acer platanoides, el arce real, arce de Noruega, arce noruego o arce platanoide es una especie arbórea perteneciente a la familia de las sapindáceas. Se encuentra distribuido por todo el territorio ucraniano, aunque en especial en las regiones prycarpaticas y en los Cárpatos. Predominante también en regiones de bosque de estepa en el norte del país. Es un árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 35 m de altura, aunque lo habitual es que no supere los 25 m. Presenta una corteza lisa y gris clara. Las hojas son palmadas y dentadas. Las flores son de color verde amarillento y se disponen en panículas. Sus frutos son las sámaras. Este árbol puede alcanzar los 150-200 años, considerablemente menor que otras especies de arces. El nombre del género era ya utilizado por los romanos (“acer”: tenaz, duro). Según otros autores, su nombre deriva de la voz celta “ac”, espina o punta, por haberse utilizado para fabricar puntas de lanza. Acer: nombre genérico que procede del latín ǎcěr, -ĕris = (afilado), referido a las puntas características de las hojas o a la dureza de la madera que, supuestamente, se utilizaría para fabricar lanzas. Ya citado en, entre otros, Plinio el Viejo, refiriéndose a unas cuantas especies de Arce. Y el nombre de la especie, platanoides, proviene del epíteto latíno que significa “como el género Platanus”.
Ли́па дрібноли́ста
Es una especie común en Ucrania, en especial en estepa, y raramente en la Polissia. En Jmelnytskyi, Vinnytsia, Kyiv, Poltava, Cherkasy, Sumy, Járkiv y Donetsk es bastante abundante. En Ucrania se utiliza,además de ornamental y varios significados simbólicos de los que se puede leer en el artículo ENLAZADO AQUI,ENLAZADO AQUI, como fuente para que las abejas produzcan miel, logrando entre 7 y 20 kg de miel por árbol. Florea entre junio y julio, por eso es que el mes de julio, en ucraniano, se llama “Lypen” o “el mes del tilo” Tilia cordata, el tilo norteño, tilo silvestre o tilo de hoja pequeña, es una especie arbórea originaria de Europa, que vive desde España hasta los Montes Urales y las montañas de Líbano, Siria y Turquía. Crece hasta 20-30 metros de altura y tiene de 1 a 1,5m de circunferencia en la base del tronco. Sus hojas tienen forma de corazón. Cada verano, produce unas pequeñas flores de color entre amarillo y verde. Estas flores son visitadas frecuentemente por las abejas. Los pájaros carpinteros suelen hacer en este árbol su nido.Tilia: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: ptilon (= ala), por la característica de las brácteas que facilita la propagación de la fruta por el viento. Y la especie cordata proviene del epíteto latíno que significa “con forma de corazón”.
Бук лісовий – Haya
Fagus sylvatica, el haya común, es un árbol caducifolio de la familia de las fagáceas. A los bosques de hayas se les llama hayedos o hayales. Es un árbol de una longevidad cercana a 250 años y de crecimiento lento que puede alcanzar los 35-40 m, con tronco recto y no ramificado, y copa ovalada en su tercio superior. Tiene porte cilíndrico si crece en bosque. En cambio si crece aislado o rodeado de árboles más jóvenes, su porte es anchamente cónico, más abierto e irregular. Conserva la corteza prácticamente lisa durante toda su vida, de color gris ceniciento o blanquecino. Se utiliza como árbol ornamental en parques y jardines. Las semillas de los hayucos se utilizan en la alimentación humana por su alto valor nutricional. También se dedican al engorde de cerdos por su alto contenido en proteínas y aceite vegetal. La madera, por su calidad y facilidad de trabajo, se utiliza en la ebanistería. Sirve para producir carbón vegetal, se extrae de ella creosota y alquitrán por destilación, y también se aprovecha la leña. La decocción de corteza tiene propiedades astringentes, antidiarréicas, antiinflamatorias y antisépticas.Fagus: nombre genérico latino que se remonta a una antigua raíz indoeuropea que encuentra parentesco en el griego antiguo φηγός phēgós “tipo de roble”
sylvatica: epíteto latíno que significa “que crece en los bosques, silvestre”.
Вільха сіра – ilamo – alnus
Alnus incana, el aliso gris o aliso cano, es una especie de árbol perteneciente a la familia de las betuláceas. Se trata de un árbol de pequeño a mediano tamaño que alcanza los 15-20 m de altura con corteza lisa gris, incluso en la vejez, su vida alcanza un máximo de 60-100 años. Las hojas son de color mate verde, ovoides de 5-11 cm de largo y 4-8 cm de ancho. Las flores aparecen a principios de la primavera antes de salir las hojas, las masculinas colgante y de 5-10 cm de largo, y las femeninas de 1,5 cm de largo y 1 cm de ancho, madurando a finales de otoño. Alnus incana es una especie exigente de luz, son árboles de crecimiento rápido que crecen bien en suelos pobres. En Europa central, es un colono de las tierras aluviales de montaña junto a arroyos y riachuelos, y se desarrollan a alturas de hasta 1500 metros. Sin embargo, no requieren un suelo húmedo, y también suelen colonizar laderas pedregosas y superficiales.
В’яз гладкий,
Ulmus laevis, el Olmo blanco europeo, olmo temblón u olmo pedunculado es un gran árbol de hoja caduca, perteneciente a la familia de las ulmáceas, cuya área de distribución es el Centro, Este y Sureste de Europa, así como Asia Menor; va desde el noreste de Francia al sur de Finlandia, y por el este llega hasta los Urales y por el sureste hasta Bulgaria y Crimea; hay también una población separada en el Cáucaso. Además, un pequeño número de árboles de esta especie que se han encontrado en España son considerados actualmente una población relicta más que una introducción de la mano del hombre, y posiblemente el origen de la población europea. Esencialmente endémico del bosque aluvial, rara vez se encuentra a una altura de más de 400 m. Esta especie forestal se encuentra bien distribuida en todo el territorio ucraniano, en especial en bosques y bosques de estepa, aunque debido a enfermedades fúngicas contra las que esta especie no tiene un control natural, la población ha disminuido. “Grafiosis” se llama, y está difundida no sólo en Ucrania sino en todas las poblaciones de olmo en Europa.
Осика
Populus tremula es conocido en español como álamo temblón o chopo temblón. Una característica particular de su género es que se dispersa por rebrotes de raíces a hasta 40 metros de distancia del árbol padre. Su madera es liviana y se utiliza tradicionalmente para fabricar cajas para transportar alimentos, además de producir poca astilla. En Ucrania constituye un 1,2% de la población forestal, especialmente en la Polissia y los bosques de estepa, y 90,000 hectáreas de cobertura en esas regiones. El árbol de осика es pariente cercano (mismo género) del Топол, Populus nigra (álamo negro), y de la familia de la верба – sauce.
Горобина звичайна
Se le conoce comúnmente como “Serbal de los cazadores”, su nombre científico es Sorbus aucuparia, y también puede ser llamado Azarollo, perteneciente a la familia de las rosáceas. Su altura máxima es de 15 metros, aunque se han visto especímenes de hasta 20 metros de alto, y se distribuye por toda Eurasia. En Ucrania se puede encontrar por toda la Polissia, en las partes norte de los bosques de estepa, en los Cárpatos y en las montañas de Crimea. Exceptuando en estepas, es cultivado también por todo el país, en especial en las provincias de Volyn, Rivne, Zhytomyr, Kyiv, Chernihiv, Sumy, Zakarpattia, Lviv, Ivano-Frankivsk, y Chernivtsi.
Ясен звичайний
En español lo conocemos como Fresno, ya sea el fresno común, el norteño o el de hoja ancha, aunque esta especie en especial es el Fraxinus excelsior, de la familia de las oleáceas, distribuído por toda Europa. De corteza gris o pardo grisácea, puede llegar a hasta 45 metros de altura, con su madera muy deseada por la industria de la ebanistería y carpintería, además de la tornería. Una madera noble de color amarillento. También se usa como antiinflamatorio, laxante y diurético. El nombre de la especie “excelsior” significa “el más grande, el mpas alto”, por la gran envergadura. En Ucrania se encuentra en los bosques de estepa, menos común en la Polissia y en los bosques de Crimea, pero se encuentra. Se cultiva, sin embargo, artificialmente por sus propiedades comerciales en ebanistería, y sus propiedades medicinales. Ocupa un 1,4% del inventario forestal de Ucrania.
Гіркокаштан звичайний
En español lo conocemos como Castaño de Indias, y su nombre científico es Aesculus hippocastanum, de la familia de las sapindáceas. También se conoce como Falso Castaño. En esa confusión, muchas personas intentan consumir las semillas del falso castaño pero, dado su sabor desagradable, diferente del del castaño verdadero, lo ponen en evidencia. En Ucrania le dicen también “Castaño de caballo”, puesto que los antiguos kozakos utilizaban sus semillas como “premio” para sus animales, y entrenarlos. Claro que esa es totalmente una leyenda, y es falso, pues los kozakos amaban demasiado a sus caballos, y debían saber que las castañas de este árbol son venenosas para los equinos. En la ciudad de Kyiv existe un Falso castaño legendario que, según la leyenda, fue plantado por Petro Mohyla, el Metropolitano que también plantó el tilo más antiguo de Ucrania, aún sobre la cuesta de San Andrés, frente a la iglesia. Se dice que sembró este árbol en 1647. En el caso de este castaño de caballo, el árbol está en las tierras del Monasterio de la Trinidad. Aunque no es el único, pues existen varios más, que los científicos han datado de más de 300 años de edad, plantados en alameda en la calle que se conoce actualmente como Boulevard Tarás Shevchenko; muchos de ellos, cuenta la historia, fueron destruidos por el gobernador Bibikov, quien los mandó sustituir por álamos temblones. Los estudiantes de la Universidad de San Volodymyr fueron quienes los salvaron, e incluso plantaron algunos de los extraídos del boulevard, en el jardín botánico. La etimología del nombre científico proviene de Aesculus, término usado junto con quercus para todos los árboles que producen bellotas, y la especie hippocastanum viene de lo que ya mencionamos “castaña de caballo” que, según otra leyenda, utilizaban los turcos para aliviar la tos de sus caballos, aunque ya sabemos la verdad.
Дуб звичайний
El Quercus robur, que conocemos en español como Roble común, se distribuye por una gran parte de Ucrania, aunque menos en la estepa. Sin embargo constituye el 26,3% del inventario forestal del país, con una reserva forestal dedicada a esta especie en Ternopil, aunque presente en la mayoría de provincias. El simblismo del roble en la cultura ucraniana es muy amplio. Podemos leer sobre ello en el artículo de la canción “Oy sobre la montaña dos robles” (enlace) En Alemania, siendo el árbol nacional, se impartía justicia bajo sus ramas, y se pensaba que sólo así se lograba que el resultado del juicio fuera realmente justo. En el País Vasco, en su legendario roble de Guernica, tiene un simbolismo similar. El nombre “robur” de la especie era utilizado por los romanos para indicar el tipo de madera ideal para barricas de vino y otros licores, o para la construcción de barcos. En Ucrania existen especímenes de muy alta edad.
Верба біла
El sauce blanco, de nombre científico Salix alba, pertenece a la familia de las salicáceas. Medicinal desde la época de Hipócrates, quien escribió en el siglo V a.C., que de su tronco se podía extrear una sustancia amarga que podía calmar los nervios y aliviar la fiebre, algo que comprobó científicamente el reverendo Edward Stone en 1763. Es la salicina, precursora del ácido salicílico, componente principal de la aspirina.
Явір
Acer pseudoplatanus. El arce, arce pseudoplátano o arce sicómoro es un árbol de la familia de las sapindáceas, que llega a hasta 30 m de altura y de copa frondosa, con corteza lisa y grisácea. Su madera es de color pálido, ligera y fácil de tornear. Las hojas, corteza de la raíz y los frutos se han usado como medicinales, y al hacer una incisión en tronco o ramas, se obtiene un líquido dulce, fácil y agradable de beber. El nombre del género, acer, significa “afilado”, por las puntas caracterísiticas de las hojas, o también puede ser por que, debido a la dureza de la madera, se utilizaba para hacer lanzas afiladas. El nombre de la especie significa “falso platanus”. Este árbol se encuentra extendido por toda Europa; sin embargo, en Ucrania se encuentra naturalmente casi sólo en la región occidental de Halychyna y la Transcarpatia, muy raramente en el este. En la poesía y música, sin embargo, es muy utilizado; así como el álamo temblón representa a la mujer soltera (especialmente), delgada, frágil y de figura sensual, el arce representa en las canciones folclóricas al hombre soltero, joven, fuerte, gallardo; el roble representa al hombre casado, ya entrado en años, con la sabiduría y fuerza características de su edad. El arce también simbolizaba la inmortalidad, de aquí que se sembrara cerca de tumbas, y las flores tras su polinización, al perder su corola, típico fenómeno botánico de esta especie, simbliza la pérdida de la virginidad de la mujer al casarse. En otros contextos el arce simboliza la mentira o, más bien, palabras lanzadas al viento, asi como salen volando las astillas cuando el árbol se corta con un hacha, astillas que no sirven para nada. Tarás Shevchenko lo menciona recurrentemente, pero compartimos aquí un fragmento del cuento folclórico “Los dos príncipes”:
Entonces el hermano mayor tomó un cuchillo y lo clavó en el tronco de un árbol de arce que estaba a la orilla del camino, y dijo:
-“Mira, hermano, si escurre sangre de la hoja de este cuchillo será señal que estoy pereciendo, e indicará que deberás ir a buscarme; pero si es de la empuñadura que sale sangre, será señal que eres tú el que está pereciendo, y entonces seré yo quien corra a buscarte.”
Шовковиця біла
El nombre científico es Morus alba, y en español lo conocemos como Morera. Son árboles de hasta 15 metros de altura, pero es conocido mejor por sus frutos llamados “moras de árbol”, realmene infrutescencias o sorosis de 2,5 por 1 cm. Florece en abril y fructifica en mayo. En esta especie, dichas moras son blancas. Sin embargo, comercialmente es más cultivado por sus hojas, el único alimento de los gusanos de seda, cuyos capullos se usan para fabricar la seda. En Ucrania es ampliamente cultivado de forma ornamental, y algunas personas utilizan su corteza para el alivio de varias dolencias, entre ellas el reumatismo, impotencia sexual, anemia y muchas otras, mientras que la fruta, comiendo 250 gramos al día, puede ayudar a prevenir o aliviar cardiopatías.
Груша звичайна
Pyrus communis se conoce en español como peral, perteneciente a la familia de las rosáceas. Es un árbol de 20 metros de altura máxima, y que puede vivir 65 años en promedio, aunque hay ejemplares que han llegado a los 400. En Ucrania crece naturalmente en Volyn, Zhytomyr, Rivne, Sumy, Járkiv, CHerníhiv, Prykarpatia, y también, aunque en menor cantidad, en el Donbás, Vinnytsia, Kyiv y Cherkasy. Se siembra comercialmente en Ucrania por los conocidos frutos “peras”, existiendo una gran cantidad de variedades, algunas desarrolladas en el país. La pera en si es diurética y ayuda para el alivio de desórdenes estomacales. Su madera es obscura, muy bella cuando está barnizada y pulida, utilizada para la fabricación de mueblería e instrumentos musicales, en especial.
Обліпиха звичайна
El nombre científico del espino amarillo, como lo conocemos en español, es Hippophae rhamnoides, de la familia de las elaeagnáceas. Un arbusto espinoso de entre 1 y 3 metros de altura. Con su fruto se puede preparar deliciosas jaleas, y es rico en vitamina C, además de estimular el apetito. Se conoce en Ucrania, e incluso existen variedades, como la Verbotern, cuya forma recuerda al sauce, o la variedad derezá. En la región ucraniana de Crimea se preparan de forma comercial jaleas, y sus hojas se utilizan para curtir pieles, debido a su alto contenido de taninos. Utilizado por eso en la industria de la talabartería. También en la fabricación de licores destilados como la horilka de trigo sarraceno, saborizada con los frutos del espino, que le otorgan un ligero sabor similar a la piña; también bebidas fermentadas y confites. A pesar de ser comestibles sus frutos, en Ucrania se usa mucho en franjas de protección contra la erosión eólica, o también como ornamental junto a carreteras, en especial en la región sur. Este arbusto es, en sí, endémico de la región de Odesa, en el delta del Danubio
Дерен справжній
Su nombre científico es Cornus mas, Cornejo Macho en español.
Бересклет європейський
El Euonymus europaeus es conocido en español como boj o bonetero, de la familia de las celastráceas, un arbusto de entre 3 y 6 metros de altura, y flores insignificantes. Sus frutos se utilizaban para el tratamiento de ácaros y piojos, contra la sarna de forma externa, y contra afecciones hepáticas; sin embargo, es tóxico, por lo que no se recomienda ingerirlo. Es muy común en toda Europa, incluídas islas, pero en Ucrania es más común en bosques y bosques de estepa, raramente en provincias con amplias estepas o Crimea, muy numeroso y no requiere protección.
Ahora veamos las ocho estampillas de la novena edición dedicada a escudos
Yalta
La novena edición de estampillas definitivas dedicadas a escudos de armas de ciudades y pueblos de Ucrania, en este caso Yalta, ubicada en Crimea, provincia de Ucrania. Sobre campo rojo y azur, un león de oro con la cabeza volteada, mientras en la parte superior dos ramos, uno de hojas de vid y el otro con hojas de laurel, cruzadas. Coronado con plata y los rayos del sol brillando en el escudo grande. También en el escudo grande, dos caballitos de mar (puesto que Yalta es una ciudad portuaria) sostienen la banda con el lema “Yalta Urbs Meridialis”, que significa “Yalta, capital del sur”
Iglesia Oleksandr Nevskyi en Yalta, Ucrania
Чоп
El autor de este escudo es Andriy Hrechylo, director de la oficina de heráldica de Ucrania. En campo azur se encuentran dos llaves doradas en cruz con las bases hacia arriba, y en el piso unas ondas de agua, y frente a las llaves el símbolo de las vías férreas. Las dos llaves cruzadas simbolizan la posición geográfica de Chop, en frontera y como la “entrada de Ucrania”, con llaves aduanales; el símbolo del ferrocarril demuestra la importancia de ese medio de transporte en el desarrollo de la ciudad, y las dos ondas azules simbolizan la ubicación geográfica entre los rios Latorytsia y Ticina con, además, compartiendo simbolismo y elementos heráldicos con el escudo de la provincia de Zakarpatia, a la que pertenece. La ciudad de Chop es mencionada por primera vez en documentos históricos en 1281, aunque se sabe que fue fundada en el año 895 por el magnate húngaro Chapy, o Csapi, de quién procede su nombre.
Iglesia católica romana en Chop
Клесів
En el escudo de armas de Klesiv aparece, sobre un campo de verdes montañas, el buho dorado llevando una maza plateada entre sus garras. La maza simboliza la industria de cantera, que fue la que impulsó el progreso de Klesiv, mientras que el fondo verde indica la riqueza natural de esta ciudad. El buho dorado indica que en tiempos antiguos existía una enorme población de esas aves en la región que, de hecho, le dio el nombre de “Círculo del buho” al grupo de poblados al que pertenece Klesiv. El pueblo de Klesiv se ubica en el distrito de Sarnenska en la provincia de Rivne, y no es tan antiguo, pues fue establecido a principios del siglo XX durante la construcción de las vías férreas Kyiv-Sarna-Kovel. Esto sucedió en 1902, y para 1906 ya existían 12 casas en torno a la estación, que se convirtieron en 15, con 120 habitantes para 1909. Se descubrieron canteras en los alrededores y se comenzó a explotar los bosques, con un aserradero establecido por Ferrocarriles de Polissya, para la fabricación de los durmientes.
Parque dendrológico en Klesiv
Маринин
La aldea de Marynyn se emplaza en las montañas de Rivne, y es conocida como “La Suiza ucraniana” por sus bellos paisajes montañosos (de ahi las montañas en el escudo). Además, en Marynyn está la reserva del halcón de la montaña. Más de 2000 turistas llegan a vacacionar todos los veranos, provenientes de cada rincón de Ucrania, además de Polonia, Belarus y otros países. El 20 de marzo del 2015 fue inaugurado en Marynyn el Museo etnográfico, con cinco edificios al estilo de la Polissia. En la fotografía, el campanario de la Iglesia de la Transfiguración.
Iglesia de la Transfiguración en Marynyn
Єнакієве
El poblado de Yenakiyeve está ubicado en la provincia de Donetsk, y su escudo de armas representa un alto horno dorado, que representa a esta ciudad y es la base de su desarrollo, sobre un fondo negro y rojo. Ambos colores simbolizan la industria metalúrgica y las minas de carbón que alimentan el alto horno, orgullo de la planta de Staroptrov, que en 1862 logró la primera fundición de metal por medio de carbón. Yenakiyev fue una de las primeras ciudades de Donetsk que obtuvo un escudo de armas, desarrollado en 1967. Su población es de 77,000 personas aunque, lamentable y condenablemente, fue invadida por tropas rusas en 2014. La ciudad, dentro de las primeras en la provincia, fue fundada en 1782. La planta de carbón fue establecida en 1858, y en 1862 logró fundir metal con coque por primera vez en el Imperio Moscovita, aunque pronto la cerraron por falta de materia prima. Fue abierta pronto con ayuda de un empresario belga, y para la primera guerra mundial estaba dentro de las mayores plantas de coque, fábricas de químicos, ladrillo de Ucrania. En 1913 produjo 349 mil toneladas de hierro, 316 mil toneladas de acero, etc.
Ніжин
Enlace a más información sobre la ciudad de Nizhyn La ciudad de Nizhyn está ubicada en la provincia de Chernihiv. El escudo de Nizhyn, diseñado el 14 de octubre de 1992, muestra a San Jorge Cazadragones, montado en su caballo y matando un dragón con su lanza. El fondo del escudo es dorado. La historia del escudo viene desde 1618, cuando el rey Segismundo III proveyó a la ciudad con la Ley de Magdeburgo, siempre representando a San Jorge matando un dragón. Luego cambió varias veces.
Catedral de San Nicolás
Шацьк
La ciudad de Shatsk está ubicada en la provincia de Volyn, y su escudo fue diseñado por Viktor Fedosiuk y Serhiy Demeniuk. Es el Tridente, o Tryzub, del rey Sviatopolk-Myjail, hijo de Iziaslav-Dmitro, nieto de Yaroslav El Sabio. El fondo rojo simboliza el valor y el derramamiento de sangre por la defensa de la Fe, mientras que el dorado del tridente representa la nobleza, justicia, misericordia y espiritualidad. En Shatsk se estableció recientemente un resort, centro recreacional, puesto que este poblado está en la parte occidental de la Polissia, rodeado de lagos. El pueblo es mencionado por primera vez en documentos históricos en 1410, y la industria forestal es la que ayudó al desarrollo. El nombre Shatsk se usa desde 1788.
Capilla de Santa Tatiana en Shatsk
Парутине
Sobre campo rojo y dorado, el escudo tiene una vid dorada y un delfín negro. La vid es el cultivo milenario de esta región, mientras que el delfín fue establecido en relación a la reserva arqueológica Olbia, u Olbia Póntica, sobre el estuario del Buh del sur. La ciudad de Olbia fue establecida por los griegos alrededor del siglo VII antes de Cristo, por colonos de Mileto, y era uno de los puertos comerciales más importantes del Mar Negro, dedicado a la exportación de cereales, pescados y esclavos, y la importación de artículos diversos a escitia. El dinero que circulaba durante el siglo V antes de Cristo eran monedas con la cabeza de la gorgona, y otras monedas especiales con delfines saltando. Los delfines provienen del hecho que estas monedas eran usadas para ofrenda a Apolo Delphinios.
Esta Estampilla Postal de Ucrania del año 2017 fue emitida en honor a la película Сторожова застава – La fortaleza, que fue estrenada el 12 de octubre de ese año.
Inspirada en el libro de Volodymyr Rutkivskyi y dirigida por Yuriy Kovalyov, trata de un muchacho que regresa 1000 años en el tiempo, gracias al portal mágico activado por un eclipse solar; conoce a los legendarios Bohatyres, los héroes de la Rus de Kyiv, quienes en ese entonces luchan contra los cumanos. Éstos utilizan tanto armas como magia negra, y Vit’ko debe luchar contra criaturas muy raras.
Este es el video de promoción:
Fue filmada, a un costo de 40 millones de Hryvnia, especialmente en las montañas de Oleksa Dovbush en los #cárpatosucranianos.
Joyas y Sellos kozakos
Este bloque fue emitido en recuerdo a las “joyas” y “kleinody” kozakos:
Este primer sello kozako data de 1763 y perteneció a “Las tierras libres del sich zapórogo bajo” o “Вольностi Вiйська Запорозького Низового” en ucraniano.
La Nova Sich, Nuevo Sich en español, o también Pokrovska Sich en ucraniano, fue el último sich zapórogo. Fue fundado en 1734 por los kozakos que regresaron de la Ucrania ya invadida por los moscovitas desde el Sich Oleshky.
La fortaleza fue construida a 3–5 km del anterior Sich de Chortomlyk en las tierras aledañas al rio Pidpilna, afluente del Dnipró, cerca de lo que hoy es el pueblo de Pokrovske, en el distrito de Nikopol, provincia de Dnipro. El gran terrirotio de Zaporizhia, perteneciente al Nuevo Sich, fue dividido entre las ocho palankas.
Un total de cerca de 100,000 vivía en el Sich, incluídos kozakos y sus familias, ayudantes kozakos y campesinos, repartidos en 100 aldeas libres o slobody, y 4,000 zymivnyky.
Bajo órdenes de Catalina II, el 16 de junio de 1775, el ejército moscovita, comandado por el general P. Tekeli, destruyó por completo el Nuevo Sich.
Antes de proseguir, veamos un poco qué significa “kleinod”:
La palabra “Kleinod” proviene del alemán, y significa literalmente “joya”, “tesoro”. Los kleinody constituyeron insignias reales en forma de decoraciones para el ejército kozako, y símbolos de poder para hetmanes ucranianos y polacos desde el siglo XVI y hasta el XVIII. Fueron utilizados desde el año 1570, aproximadamente, y otorgaban realeza a quien los usara. Los kleinody originales eran gonfalones o estandartes, largos bastones o palos con una cola de caballo unida auno de los extremos, mazas o sus variantes (como la porra), timbales, trompetas, sellos reales para cartas, o varas damasquinas. La insignia personal del hetman o ataman del ejército era una maza, aunque veremos en esta serie los demás valores, objetos de orgullo que destacan aún hoy en día la grandeza de los kozakos zapórogos ucranianos:
«Печатка гетьмана Богдана Хмельницького. Середина XVII ст.» “Sello (para cartas) del Hetman Bohdan Jmelnytskyi. De mediados del siglo XVII”
Hablemos antes un poco sobre el hetman Bohdan Jmelnytskyi aunque, ya que hay mucho que decir sobre este Hetman, líder kozako, he aqui el enlace al pequeño artículo sobre él: Pinchar aqui
El Kleinod honrado en esta estampilla es el Гармата – Harmata, cañón que utilizaban los kozakos.
«Печатка Кодацької паланки. Середина XVIII ст.»: tercera estampilla de la serie, con “El sello de la “Palanka Kodatzka” de mediados del siglo XVIII”, y los “Chayky” o “Gaviotas”, barcos kozakos:
La Palanka Kozaka era una unidad territorial administrativa del ejército de los kozakos zapórogos durante el siglo XVIII. EL centro de tal “Palanka” era la ciudad de “Novyi Kodak”, actualmente en la ciudad de Dnipro. Abarcaba al menos 24 poblados, rodeada por una fortificación dentro de la que vivían al menos 673 familias de kozakos. Era un centro significativo de comercio, con ferias celebradas en ella. 31 coroneles kozakos dirigieron a los hombres desde 1665 hasta 1775, cuando fue disuelta.
Por cierto, “Palanka” es el nombre de una unidad administrativa kozaka, a cargo de un coronel, rodeada por una pequeña fortaleza. Para ás información sobre el sistema militar kozako, del que se puede leer más extensamente aquí
El “Kleinod” kozako que honra esta estampilla son los barcos, llamados “Chaika”: La chayka, cuyo significado es también “gaviota” era un barco, con un mástil y una vela, que servía a los kozakos para navegar, como transporte comercial en el mar negro o pesquero en el Dnipró.
Si bien existen Chaiky serbias, eslovenas y austriacas, las kozakas son las más conocidas.
Tenían una longitud de entre 18 y 20 metros, 3 a 3.5 metros de ancho y entre 3.5 y 4 metros de profundidad. El fondo de una chaika procedía de un solo tronco de árbol (de sauce o tilo), con lados forrados con tablas. No tenía una cubierta, aunque algunas si usaban techo. Era “blindada” con fardos de junco atados “hasta la regala” (hasta el tope) del barco para protegerla de las balas de los cañones enemigos. También tenían dos timones, de tal forma que el barco no debía dar una gran vuelta para cambiar de dirección. Uno de estos barcos podía llevar entre 50 a 60 hombres y hasta 6 “falconets (фальконет)”, pequeños cañones de 30mm. Existe otra variedad de barcos que usaban los kozakos, como la baidak y otros de los que podemos leer en este artículo
«Печатка прилуцького полковника Петра Дорошенка. 1656—1659″ – “El sello del coronel de Pryluky Petro Doroshenko. 1656-1659” y como Kleinod, las “armas kozakas”
Petro Doroshenko:
Petro Dorofeyevych Doroshenko -Петро Дорошенко nació el 14 de mayo de 1627 en Chyhyryn, provincia de Cherkasy.
Fue un gran kozako, hetman del lado derecho de Ucrania, líder político y militar. Precedido en el cargo de hetman por Pavlo Teteria, y sucedido por Ivan Samoylovych.
Dentro de las punzantes y cortantes dentro del pueblo ucraniano se encontraba el sable, especialmente, o el hacha de batalla junto con el casco defensivo, corazas, escudos y otras, que aparecieron hace mucho tiempo. Antes del descubrimiento de la pólvora y la invención de las armas de fuego en los siglos XIII y XIV, ya se utilizaban el arco y flecha, las hondas, ballestas, catapultas o arietes. El arco, en sus formas que fueron evolucionando, no fueron usados sóloamente coo armas de cacería, sino también militares, hasta el siglo XVIII.
Hasta el siglo XIV comenzó a surgir la artillería de fuego. Se utilizaban diversos proyectiles, como rocas, troncos y flechas; breas o resinas encendidas en barriles para quemar; e incluso escorpiones, serpientes o cuerpos en putrefacción eran lanzados, para envenenar.
El desarrollo de las armas en Ucrania data desde la era real, de la Rus de Kyiv, y fue influenciada por las hordas de las estepas, los varegos o el ejército de Bizancio. Los nombres eran otorgados según su forma y largo a lanzas, como la kopiia, sulytsia, rohatyna o la oskep; espadas, sables, hachas, mazas. Las defensivas eran cascos con visores, cotas de malla o hasta armaduras completas, y escudos. Las catapultas eran conocidas como porok y los arietes como vozhrada.
A partir del siglo XIV entraron gradualmente las armas de fuego. Las primeras fueron las armas pesadas, artillería de fortificación como cañones. Luego las armas de fuego pequeñas. El motero balista o la kushcha (arco de cruz) se usaron hasta el siglo VIII.
Hablando de los kleinody kozakos: armas kozakas pequeñas eran rifles, pistolas, pequeñas pisotlas, sables, lanzas, kelepy (mazas), o chekany (piquetas). En contraste con los ejércitos de países de occidente, los kozakos no usaban armaduras. Sólo los oficiales kozakos lo hacían, y sólo para funciones ceremoniales. Los primeros cañones aparecieron en 1394, y para 1580 ya se fabricaban en la sich. Además de los cañones que hemos mencionado, también estaban la pushka, tarasnytsia, shrubnytsia, serpentyna, petriiera, falkon, kartavna, etc.
En Hadiach, Baturyn y Hlujiv se fabricaban armas. El Hetman Ivan Mazepa le prestaba especial atención al desarrollo de su artillería. Y para 1919 la reputación que poseían las armas ucranianas era de ser las mejores en toda Europa.
Espadas de la época de la Rus de KyivArmas kozakasArmas kozakas
El mosquete es un arma que aparece en varios escudos en Ucrania y fue el emblema del Estado Hetmánico Kozako.
El Мушкéт – Mushket, es un arma de fuego larga, de calibre de entre 20 y 23 mm, distancia de tiro de 250 metros, que fue utilizada especialmente durante los siglos XVII y principios del XVIII. El mosquete fue desarrollado en la China, aunque entró a España durante el siglo XVI. Los primeros mosquetes pesaban entre 7 y 8 kg, pero el rey Gustav II Adolf le realizó modificaciones que hicieron que bajara a 5 kg.
Una versión del mosquete, que aparece en el escudo de armas de los kozakos, es el самопал – Samopal, palabra que significa “hecha por uno mismo”, y eran armas de calibre y mecanismo muy similar a los del mosquete, pero fabricadas por los propios kozakos. Coloquialmente se hacía referencia a cualquier arma que no fuese mosquete o carabina.
El escudo “Лицар із самопалом, Lytsar iz samopalom” traducido como “Caballero con arma improvisada” fue el emblema del hetmanato kozako, adoptado en 1648 y, durante el siglo XX, en especial 1918, fue el emblema del Estado Ucraniano, aunque con el tryzub agregado en la cresta. También fue adoptado como “Gran sello de Ucrania” en 2005, apareciendo en la constitución. Otras regiones usan el kozako con el Samopal dentro de sus escudos de armas, como la provincia de Jmelnytskyi, la de Zaporizhia, Cherkasy, o Semenivka.
Siguiente estampilla de la serie: «Печатка-перстень запорізького старшини. XVII— XVIII ст.»;”Sello de la starshyna zapóroga de los siglos XVII-XVIII.”; e instrumentos musicales kozakos como kleinod. También aparecen Mosquetes kozakos en la estampilla.
La Starshchyna kozaka:
La starshyna kozaka, o simplemente starshyna (oficiales). Es el título en general aplicado a las personas que tuvieron posiciones de autoridad en los regimientos de kozakos ucranianos, además de la administración del estado hetmánico que existió entre 1648 y 1782. La starshyna estaba subdividida en el personal de Oficiales Generales y el personal de regimientos y compañías.
Una starshyna de regimiento estaba constituida por un coronel, un oboznyi (oficial de intendencia y comandante de artilería), un juez, un canciller, un osaul (aide-de-camp, ayudante principal del coronel), y un jorunzhyi (bandera, protector del estandarte del regimiento). El personal de compañía consistía en un capitán, dos otamanes (tenientes), un escriba, un osaul y un bandera.
El término “Starshyna kozaka” es aplicado a menudo a la elite social completa del estado hetmánico, incluidos militares o soldados que no ocupaban puestos militares o gubernamentales importantes, pero que poseían alguna notoriedad dentro de la sociedad.
El Kleinod de esta estampilla son los instrumentos musicales kozakos.
En el artículo enlazado aqui se pueden conocer la mayoría de instrumentos musicales originarios de Ucrania, aunque incluye algunos de la etnia Hutsul y otros grupos.
Dentro de los más notorios que utilizaban los kozakos está, sin embargo, la bandura: se puede leer sobre ese instrumento kozako de cuerdas aqui
Y su pariente cercano, la Kobza. La diferencia es clara, aunque a partir del siglo XVIII se entienden como sinónimos ambos instrumentos de cuerda pulsada, ambos de la familia del laúd, la kobza es más pequeña y las cuerdas se presionan con los dedos en un puente, mientras que en la bandura, que ademas es mas grande y tiene más cuerdas, éstas son fijas.
Video de diferencias:
Otro elemento que es honrado en esta estampilla, como tesoro kozako, es el самопал – samopal, que significa literalmente “autofabricada”, o “arma hechiza por uno mismo” y el мошкет o mosquete. Es un símbolo tan emblemático de los kozakos, que aparece en casi todos los escudos de armas y sellos de esa época, como este de 1708 a 1714 de Ivan Mazepa, o el otro, de la época de Sahaydachnyi (s. XVII)
Siguiente estampilla: «Печатка прилуцького полкового писаря Семена Раковича. 1672—1691″- “Sello del escriba de Pryluky Semen Rakovich. 1672-1691” y “La religión en la sociedad kozaka”
La religión dentro de los kozakos fue definitivamente determinante. La opresión política-religiosa que ejercían los magnates y nobles polacos fue, en cierta forma, la que detonó el actuar de los guerreros kozakos, casi todos cristianos ortodoxos. Además también pueblos de otros credos habían invadido Ucrania, por ejemplo los tártaros, musulmanes, quienes capturaban ucranianos de ambos géneros para venderlos como esclavos en Turquía. La ideología religiosa que adoptaron los kozakos, entonces, fue la que impulsó la mayoría de sus victorias. Ivan Mazepa, por ejemplo, ayudó enormemente a la religión, apoyando la reconstrucción de la Catedral de Santa Sofía hasta 1767; el propio Bohdan Jmelnytskyi aparece en un icono religioso representado junto a la Theotokos (la Madre de Dios, la Protectora – de los kozakos).
Serie de estampillas dedicadas a los transportes anti-incendios
Серія «Історія пожежного транспорту України»: Пожежний автомобіль КрАЗ-63221
Serie “Historia del transporte para combate de incendios en Ucrania”: Camión de bomberos KRAZ-63221
Dedicada a “Vehículos para combate de incendios”, esta primera es del КрАЗ-63221, un camión de bomberos capaz de extinguir fuegos muy fuertes, ya sea por líquidos o gases inflamables o, si son procedentes de alta tensión, hasta de mil voltios.
Puede lanzar 5000 l de agua a hasta 100 m de distancia.
Серія «Історія пожежного транспорту України»: Пожежний танк ГПМ-54
Serie “Historia del transporte para combate de incendios en Ucrania”: Tanque de bombero GPM-54
El tanque tiene 8.265 m de largo, 3.56 de ancho y 3.9 de alto, y utiliza agua o espuma para combatir los incendios; se utiliza también para el transporte en terrenos difíciles de brigadas de bomberos, o en operaciones de rescate en incendios en arsenales, basee militares, depósitos de munición, pozos petroloeros, etc.
Серія «Історія пожежного транспорту України»: Пожежний літак Ан-32П
Serie “Historia del transporte para combate de incendios en Ucrania”: Avión apagafuegos AN-32P
El Ан-32П – An-32P es un avión apaga-incendios ucraniano. Carga 4 tanques externos de 2000 litros, que pueden ser descargados simultáneamente o en intervalos, según se programe.El primer vuelo de este modelo fue el 16 de febrero de 1993, aunque desde los 80s ya se había desarrollado su antecesor, el An-32. Para otoño de ese año ya habían sido fabricados 2, y ambos fueron a combatir un incendio forestal en Crimea. En 1994 ya eran 4 que fueron prestados a Portugal, aunque lamentablemente uno se estrelló el 6 de julio de ese año ayudando a extinguir un incendio forestal en la Sierra de Mariola, España.A la fecha los 3 que hay han realizado 545 vuelos. También ha transportado bomberos paracaidistas y tiene equipo para que, si hay nubes, causar lluvia artificial sobre el incendio.
Серія «Історія пожежного транспорту України»: Пожежний катер ПК-10/130 (UMS 1000)
Serie “Historia del transporte para combate de incendios en Ucrania”: Cúter apagafuegos PC-10/130 (UMS 1000)
Lancha apagafuegos UA066-17. Con capacidad de transporte de 8 personas y 3500 kg de carga. 10.6 m de largo, 3.2.de ancho, 2 motores Volvo de 330 hp.
«República Popular de Ucrania. 100 años (1917-2017)»
«Українська Народна Республіка. 100 років (1917—2017)»
Estampilla Postal de Ucrania del año 2017, que conmemora el centenario del establecimiento de la República Popular de Ucrania.
Серія «Скарби музеїв України»: «О. Богомазов. Правка пил. 1927»
Serie “Tesoros en Museos de Ucrania”, por Oleksandr Bohomazov: “Nivelación” de 1927.
Oleksandr Bohomazov
Олександр Костянтинович Богомазов – Oleksandr Kostyantynovych Bohomazov; nació en Yampil el 7 de abril de 1880, provincia de Járkiv.
Más conocido por ser de los primeros exponentes del Avant-Garde ucraniano, es conocido también por su dominio de la escuela “Cubo-futurista” (1913 – 1917) y la “Espectralista” luego (1920 – 1930).
Vivió toda su vida en Kyiv, aunque viajó a Finlandia y, tras un viaje a Italia, escribió el ensayo “El arte de la Pintura y de los elementos” en el que analiza la interacción entre objeto, artista, pintura y espectador.
Esta Estampilla Postal de Ucrania del año 2017 está dedicada a 4 elementos, relativos a la historia y cultura del país, pero en especial de la provincia de Zhytomyr
Esta serie dedicada a la provincia de Zhytomyr, honra como primer artículo a la Motanka – Мотанка que no es una muñeca exclusiva de Zhytomyr, sino de toda Ucrania
En esta estampilla de Zhytómyr se honró la Motanka como objeto importante de la cultura ucraniana, con una enorme escultura, que figura dentro del libro de récords ucranianos.
La muñeca tiene una altura de 3.5 m y generalmente la visten con el traje típico ucraniano, es decir la vyshyvanka, para el 24 de agosto de cada año, en celebración de la independencia política del país, y también independencia cultural.
Generalmente también se realizan exhibiciones de ropa típica festiva, como por ejemplo una colección de rushnyky de la Polissia, que se exhibió en 2018.
Fue develada el 21 de abril de 2016, para la inauguración de la Casa de la Cultura en #Zhytomyr
Veamos el segundo: la Iglesia de Santa Bárbara en Berdychiv.
Dedicado a Santa Bárbara, con su nombre se preserva la memoria de un monasterio carmelita fundado aquí en 1630.
Constituye un monumento a la arquitecrura de Ucrania, y es representativo de este poblado. La iglesia fue construida en 1759 por la condesa Barbara Tyszkiewicz, hija y heredera de un magnate lituano. Le dedicó el templo a su patrona, Santa Bárbara.
La iglesia original era de madera, sustituida por una de piedra en 1826. Es de fe católica.
En la década de 1820, un compositor polaco desconocido (en ese entonces), Fréderic Chopin, vivió por un tiempo aquí en Berdychiv. Habiendo sido educado musicalmente por un profesor checo, y habiendo sido educado también en todo lo relacionado a instrumentos de viento y cuerda, estuvo supervisando la construcción del órgano de viento original que tuvo esta iglesia. Incluso interpretó alguna de sus composiciones. Lamnetablemente, fue destruido por completo por los comunistas en el siglo XX.
Aqui también contrajo matrimonio en autor francés Honoré de Balzac, con su novia aristócrata polaca, la condesa Ewelina Hańska, en 1850. El escritor anglo-polaco Joseph Conrad, fue bautizado en esta iglesia en 1857.
Clausurada por las autoridades soviéticas, regresó nuevamente a la iglesia católica en 1993, y fue vuelta a consagrar, a Santa Bárbara.
El tercer elemento honrado en esta Estampilla Postal de Ucrania del año 2017 es la “Cabeza de Chatsky”:
La cabeza de Chatsky es una roca de forma muy extraña a 30 mt sobre el río -Teteriv, y es un Monumento geológico.
Según una leyenda, un noble polaco de apellido Chatsky era perseguido por los Kozakos, y se lanzó al río desde aquí. Aunque otra versión dicr que el nombre lo lleva en honor al fundador del Liceo. De Kremenets, T. Chatsky.
Existe otra leyenda, mas romántica: Chatsky era el padre de una bella muchacha a la que quería cortejar un noble polaco, pero ella no le correspondía. Entonces Chatsky le pidió al polaco que la dejara en paz, lo que no tomó bien el señor y le envió a sus sirvientes a que lo golpearan y lo lanzaran desde el acantilado. Chatsky obviamente murió, pues en esta parte del río hay muchas rocas superficiales, pero durante la noche, mágicamente, brotó desde el acantilado esta roca con la forma de su cara, recordando a todos lo que había hecho el polaco.
Realmente fue formada por un glaciar que pasó por aquí hace millones de años y dio forma al granito del que está compuesta. La erosión terminó de afinar los detalles.
Esta Estampilla Postal de Ucrania del año 2017 está dedicada a los apóstoles Pedro y Pablo, de quienes el pueblo ucraniano es muy devoto.
Es un crecimiento mineral de Berilio, muy grande para este tipo de mineral (25 x 10 x 11 y 17 x 8 x 4 cm) en dos piezas: San Pedro y San Pablo.
Un peso de 6,009 kg.Es un crecimiento único de dos cristales de berilio paralelos y unidos en su base; de color verde olivo, prismáticos. Tiene inclusiones de material arcillo-arenoso, y un hueco en el centro. Las cabezas tienen una forma ligeramente curva, como haciendo reverencia a Dios.
Serie televisiva “Моя країна – Україна”
Videos de 20 de los episodios con una breve explicación de cada uno y la serie en general:
1. Sobre el letrista y el anfitrión
La historia de que no es fácil ser un cuentista.
2. Sobre la jornada de los cuentos
3: Las estepas de Luhansk
Esta Estampilla Postal de Ucrania del año 2017, en un grupo de 4, fue dedicada a la serie televisiva-educativa “Моя країна – Україна”,de figuras de plasticina en animación.
Esta primera estampilla nos describe las estepas en la provincia ucraniana de Luhansk.
Sashko y el gato Kit Vorkit se encuentran en la soleada estepa, y se encuentran a la abuela, a Baba, quien les muestra las maravillas de esta ecoregión. La historia de Luhansk, cómo las incursiones tártaras destruyeron las estepas, pero luego los colonos kozakos ucranianos trajeron de nuevo la prosperidad y armonía con la naturaleza.
Pero “Baba” no es una abuela…sino una marmota. La palabra “Baba” describe en general a una mujer, de edad, y una marmota, vista desde lejos en posición erguida, posee la misma silueta, por lo que también se le llama Баба… también figurillas de la época escita son llamadas con ese término.
Este clip nos narra el cuento de la aldea de Lehedzyne, y de cómo las tradiciones y el conocimiento de la historia protegen a las personas. Lehedzyne es una aldea en la provincia de Cherkasy, con una extensión de unas 450 hectáreas. Fundada en 1919 como campamento de las fuerzas de resistencia ucranianas, aunque hallazgos arqueológicos demuestran que había sido habitada desde hacía miles de años, por la cultura tripiliana.
5. Kryvyi Rih
Sobre las leyendas de la fundación de esta ciudad.
6. Sheshory
Lyrnyk (el cuentista) y el gato, viajan a Sheshory, un pueblo en el centro de Europa. Se reúnen en una cabaña con el jefe de los hutsul, y conocen al legendario Oleksa Dovbush.
Серія «Українські мультфільми» на самоклейному папері: “Анімаційний серіал «Моя країна Україна. Шешори»
7. La Flor de Ternopil
Una película sobre el kozako Zhuka.
8. Opuk
Es verano. Sashko Lyrnyk y el gato paran a descansar en la península de Kerch. Un pescador local les cuenta las leyendas de princesas atrapadas en cuerpos de extrañas aves, o de barcos convertidos en roca.
9. Lviv
Sobre Lviv del siglo XIX.
10. Odesa
Cada minuto de película en esta serie, “моя країна – Україна” (mi tierra, Ucrania) lleva 1 mes de producción.
Esta Estampilla Postal de Ucrania del año 2017 honra a “Odesa”, el capítulo 10 “Taky Odesa”, en el que Kit y Lirnyk, los personajes, se encuentran en Odesa y van a un concierto de Jazz.
Este es el video:
11. La copa de Yaroslav
Una copa mágica que nos muestra el futuro, pero sólo si se lee de la manera correcta.
12. EL charco mágico
Un pequeño cuerpo de agua conocido incluso en Grecia, en el que, si uno se bañaba, se curaba de cualquier enfermedad.
13. ¿Por qué Vylkove?
Un pueblo fuera de lo común, una Venecia ucraniana, en el que las personas se transportan por medio de lanchas.
14. Verjivnia
Un sitio al que Honoré de Balzac hace honor en sus versos: “Este es el desierto, el reino del pan. Es la tierra ucraniana. Este sitio me causó una gran sorpresa”
15. ¿Quién vive en el fondo de Pisochne?
Una interpretación moderna de la antigua leyenda sobre un castillo en el fondo del lago de Pisochne, en Volyn, narrada de forma cómica, uniendo el tema del lago de Shatsky.
16. La historia de la Pysanka
¿Por qué en forma de huevo? Porque el universo fue creado en esa forma, y el sol es realmente la yema de un huevo. Esto es porque un gallo enorme creó el mundo y el universo, Budymyr. Nos enlaza también a la leyenda hutsul en la que los habitantes del mundo debemos continuar preparando y escribiendo huevos para la Pascua, de manera de mantener a un demonio atado a las rocas, o regresará el caos a la tierra.
17. La roca del sol
Hubo una vez, en los bosques de Rivne, sobre una princesa que le pide a su pretendiente que le lleve el sol, pero éste la engaña.
18. El lago negro
Hay un lago negro, enmedio del bosque negro, que no tiene fondo. Cosas misteriosas suceden allí, y plantas y animales extraños viven en sus alrededores.
19. Petrykivka
Una leyenda relacionada también con el estilo artístico ucraniano, desarrollado en la aldea de Petrykivka. La leyenda, de amor, nos habla sobre Petro y Oksana, que defienden su aldea de los invasores. Un fuerte amor y lealtad mágica sorprende al cuentista y a gato.
20. Uman
La leyenda de la fundación de Uman, por una roca que unió a los héroes de tres ciudades que colindaban en los caminos
Серія «Українські мультфільми» на самоклейному папері: “Анімаційний серіал «Моя країна Україна. Умань»
La muñeca “Motanka” es uno de los artículos más antiguos que se conocen en el menaje de los hogares ucranianos. Un tesoro de la cultura nacional.
Inicialmente se utilizaban como símbolos domésticos de fertilidad como guardianes del hogar. Estas muñecas eran importantes en la vida cotidiana de los ucranianos antiguos. Aunque aún existen en la actualidad, pero más como objetos decorativos, y ya no de ritual.
La peculiaridad principal de esta muñeca es que no tiene rostro, y a menudo tiene una cruz en la cabeza. Se debe fabricar con todo tipo de pedazos de tela que se tengan en casa, no compradas específicamente para la muñeca. Los artesanos no le hacen ojos, ni nariz o boca, de manera que los niños pequeños desarrollen su propia imaginación y pongan en el rostro de la muñeca las emociones que quieran, mientras juegan con ella.
Aunque, según las creencias ancestrales, el rostro inspiraría un alma en la muñeca; es decir, si la muñeca tenía rostro, también tendría alma. Y tal alma podría ser buena, o a lo mejor también maligna, de modo que lo más seguro era no darle una, sobre todo por el riesgo de que fuesa malvada.
Los ucranianos de antes pensaban que la muñeca absorbía cualquier enfermedad que tuviera el niño o niña que jugaba con ella. Y también se creía que las motanka protegían la casa de espíritus malignos y de espectros o fantasmas.
Estas muñecas se fabrican generalmente con materiales naturales como heno, paja, madera, hierbas, hojas secas, granos o semillas, y se rellenan con hierbas aromáticas. Luego son decoradas con bordados y otros ornamentos tradicionales. Se convirtieron en el regalo perfecto para bodas u otros presentes para fiestas religiosas, y en la actualidad son regalos adecuados para baby showers, compromisos, bodas y hasta funerales.
La muñeca motanka de la novia ayuda a la muchacha a que no caiga en la tentación de ver a otros hombres y soporte a su esposo durante el matrimonio. Estas muñecas están vestidas ricamente y también decoradas con abundancia, puesto que simbolizan la riqueza de la familia que se está formando.
Al nacer un niño, los parientes a menudo regalan una motanka al bebé. Los padres la colocan en la cuna, de manera que proteja al niño en sus sueños, y también lo mantenga saludable.
La primera motanka data de hace 5000 años.
Pero, como ya hemos indicado, al inicio no eran juguetes. Protegían a la familia del mal, era utilizada en rituales e incluso se pasaba sobre los objetos sospechosos de causar el mal de ojo o estar endemoniados, o poseer las enfermedades, y luego debía ser quemada o hundida en el agua.
Otra función que podía tener una motanka era como recipiente de espíritus de los ancestros, lo que traería riqueza y fortuna al hogar. Los secretos de fabricación de las motanka de cada casa, puesto que cada familia tenía su tradición y receta secreta, era pasada de madre a hija.
Otra costumbre relativa a la protección de los pequeños era que, si un niño estaba enfermo y se curaba tras jugar con su muñeca, ésta habría absorbido el espíritu maligno o enfermedad, por lo que era quemada o sumergida en el agua. También se solía, dándole una motanka nueva cada vez que la anterior lo sanaba, que la motanka “de turno” quedaría en la cuna al ya el niño haber crecido lo suficiente , y sería entonces la “guardiana” de la cuna, cuidándola en espera del siguiente bebé.
También eran un regalo especial para la Navidad; hechas de granos, simbolizaban el deseo de una abundante cosecha para el siguiente año. Pero, además, había tres tipos distintos de motanka: la bebé motanka, la mujer motanka y la novia motanka.
La bebé motanka estaba rellena de hierbas aromáticas especiales para mantener la salud y sueño plácido del bebé, mientras que la mujer motanka tenía monedas, granos o lana dentro, que simbolizaban y servían para que la familia estuviera unida, y a la protección de sus habitantes; sobre la motanka novia, como ya dijimos, ayudaba a la futura esposa a permanecer fiel y paciente el su nueva vida conyugal.
No hemos mencionado el por qué de una cruz en vez del rostro: las cruces, como ya hemos leído para las zgardy de la hutsulshchyna, simbolizan el sol, si hablamos de tiempos paganos precristianos, y fue sustituida por la Cruz de Cristo, símbolo de la nueva religión a partir del año 988.
Y otra peculiaridad de estas muñecas es que el material con el que se fabrican no debe ser cortado con tijeras, sino rasgado, de telas pertenecientes a ropas viejas de la familia, y que tampoco pueden ser unidas con aguja e hilo, sino simplemente con trenzas y nudos. El uso de estos instrumentos punzocortantes podría insertar espíritus malignos en la muñeca, o quitar sus poderes de protección.
Lo primero que se hace es la cabeza, con una tela apretada, envuelta en otras piezas, siempre apretadas y en capas, hasta tener un diámetro de unos 5 cm, aunque dejando el cuello; de esta manera, al principio parece como una paleta. La cruz queda marcada en su rostro o cabeza con el uso de nudos dejando una tela obscura debajo.
Los brazos tienen 14 cm de longitud y el cuerpo unos 30 cm de altura, todo con tela anudada bien apretada y asegurada con hilo también con nudo.
La República Popular de Ucrania, que existió desde 1917 y hasta 1921, fue el primer logro en el siglo XX de establecer una nación estado soberana en favor de las tierras ucranianas en ese entonces incorporadas de forma forzada al imperio moscovita. Surgió del caos revolucionario que estalló en el imperio moscovita en 1917.
Myhaylo Hrushevskiy.
La Tsentralna Rada Ucraniana, o Concejo Central, fue establecido en Kyiv el 4 de marzo de 1917. Myjailo Hrushevsky, el líder reconocido del movimiento de liberación ucraniano fue electo, aún cuando estaba en el exilio, como el director de la Tsentralna Rada. La Primera Universal – declaración – de la Tsentralna Rada anunció el 10 de junio de 1917, en Kyiv, la proclamación de autonomía de Ucrania.
El gobierno provisional en Moscovia tuvo que reconocer la Tsentralna Rada como un organismo estatal. Tras este éxito, la Rada aprobó la Segunda Universal, en la que informaba sobre la creación del Secretariat General, encabezado por Volodymyr Vynnychenko y la rectificación de la autonomía del estado ucraniano. El 25 de octubre de 1917, los bolcheviques en moscovia derrocaron al Gobierno Provisional en Petrograd, y crearon el Segundo congreso de Soviets en Petrograd, constituyendo su propio gobierno. Tras estos eventos en moscovia, la Tsentralna Rada emitió su Tercera Universal, en donde proclamó la creación de la República Popular de Ucrania.
Mapa de 1919
El 12 de enero de 1918, Hrushevsky emitió la Cuarta Universal de la Tsentralna Rada, la que proclamaba la independencia de la República Popular de Ucrania.
Mientras tanto, en el territorio de la Halychyna Oriental, otro estado nación ucraniano buscó proclamar sus derechos de existencia. La República Popular Occidental de Ucrania fue proclamada el 1 de noviembre de 1918, tras el colapso de Austria-Hungría en octubre de 1918.
Mientras que la República Popular de Ucrania tenía que luchar en contra de los emergentes poderes soviéticos, el mayor reto para la independencia de la Ucrania Occidental fueron los polacos, que constituían la mayoría de la población en Lviv, la capital de la Halychya Oriental, que había pertenecido a la monarquía recién extinta de Austria, en la cual la mayoría de la población era ucraniana. La población polaca de Lviv recibió apoyo armado de Polonia, que había declarado su segunda República de Polonia en 1918 y buscaba recuperar los territorios conquistados que estuvieron bajo el gobierno de Austria-Hungría, incluído Lviv que, a pesar de constituir la Rutenia Roja, parte del reino de la Rus’ de Kyiv, los polacos lo consideraban como la capital cultural de Polonia.
Divisiones administrativas en 1918
Sin embargo, las fuerzas polacas, sobrepasadas por las ucranianas en las afueras de Lviv, no fueron capaces de reclamar Halychyna Oriental como territorio de la Segunda República de Polonia en ese entonces. Hasta que fueron sobrepasados en número por las fuerzas polacas, las ucranianas se las arreglaron para controlar Halychyna Oriental hasta 1919, mientras continuaron las luchas contra los polacos por Lviv y otros territorios pertenecientes ancestralmente a Ucrania.
El líder de la Segunda República de Polonia, Joseph Pilsudsky, mientras dirigía una politica agresiva hacia la República Popular Occidental de Ucrania, firmó una alianza con Symon Petliura, el líder de la República Popular de Ucrania, prometiendo ayuda polaca en la lucha defensiva contra el ejército rojo soviético en Kyiv, a cambio de la aceptación del establecimiento de las fronteras del estado ucraniano a lo largo del rio Zbruch.
Tras esta alianza, llamada Tratado de Varsovia, firmada en 1920, el gobierno de la República Popular Occidental de Ucrania fue exiliado a Viena, en donde continuaron su lucha diplomática por la autonomía de Halychyna Oriental.
Sin embargo, en 1923, el territorio que se convirtió en el baluarte del nacionalismo ucraniano, paró siendo incorporado a Polonia.
Volodymyr Vynnyshenko, Presidente de la República Popular de Ucrania (1919)
Durante su corta existencia, la República Popular Occidental de Ucrania, oficialmente se unió con la República Popular de Ucrania, con la capital en Kyiv. El acta de unidad fue firmada solemnemente el 22 de enero de 1919 en Kyiv. La unión fue totalmente formal puesto que ambas entidades continuaron luchando en dos diferentes guerras con distintos enemigos, en pos de su autonomía: la República Popular Occidental de Ucrania en un conflicto con los polacos, mientras la contraparte oriental luchaba por no ser invadida por las crecientes fuerzas soviéticas moscovitas.
En 1918, poco después de la proclamación de la Cuarta Universal, el ejército rojo bolchevique tomó Kyiv y los líderes de la Tsentralna Rada tuvieron que buscar el apoyo de Alemania para el tratado de paz de Brest-Lytovsk.
Con la ayuda militar extranjera, los líderes ucranianos se las arreglaron para echar fuera a los bolcheviques. Sin embargo, la presencia alemana no favoreció a la larga existencia de la Tsentralna Rada: la autoridad fue abolida y remplazada por un hetmanato, liderado por el Hetman Pavlo Skoropadsky.
Póster de 1917 – «Своїй хаті своя правда і сила, і воля»
Promocionando el idioma ucraniano y estableciendo lazos diplomáticos con países vecinos, Skoropadsky al mismo tiempo favorecía el panorama para una posible unión con una Moscovia no-bolchevique. En 1918, el nuevo poder surgió en la República Popular de Ucrania, llamado Directorado y liderado por Symon Petliura.
Cuando los bolcheviques tomaron Kyiv en 1919, el país se hundió en caos, con distintos poderes tratando de tomar el país. El intento de Petliura para luchar en contra de los bolcheviques, con ayuda de aliados polacos, falló, y en 1921, tras el tratado de paz de Riga, el control de la República Popular de Ucrania fue compartido entre la Moscovia Soviética y la República Socialista Soviética de Ucrania. Las dos Ucranias unieron fronteras hasta 1939 cuando, siguiendo el Pacto de Molotov-Ribbentrop, la Halychyna Polaca Oriental se añadió al territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania.
Folleto-póster a color, por Bohush Shippikh, creado tras el anuncio de la Tercera Universal (Declaración) de la República Popular de Ucrania a fines de 1917. Publicado por la firma “Вернигора” en Kyiv.
El río Desná – десна es el afluente más largo del Dnipró, uniéndose a él a 6 km sobre Kyiv.
Su longitud es de 1,130 km, de los cuales 591 fluyen por Ucrania, y su cuenca cubre una extensión de 88,900 km². Este río nace en la región de Smolensk y fluye a través de un bajo y pantanoso valle pasando Briansk, en donde la orilla derecha sube considerablemente. Después de su confluencia con el río Seim se ancha considerablemente, dividiéndose en varios ramales.
Declina de nuevo bajo Chernihiv, y después de Oster continúa por una planicie lodosa hasta llegar al Dnipró.
Su anchura varía de 60 a 250 m en Ucrania, con una profundidad promedio de 3 m y un caudal de 360 m³/s. Por el lado derecho, sus afluentes principales son el Sudost y el Snov, y por el izquierdo, el Seim y el Oster.
Desde su desembocadura hasta Novhorod-Siverskyi es navegable, es decir, por una longitud de 535 km. Sobre sus márgenes se asientan ciudades importantes, como Oster, Chernihiv, Novhorod-Siverskyi, Trubchevsk, Briansk, y Zhukovka.
Un gorrión voló en cierta ocasión hacia un arbusto, y le dijo, “Arbustito, dale una columpiada al buen gorrión“.
-“¡No lo haré!“,dijo el pequeño arbusto.
Entonces el gorrión se enojó, y fue con la cabra, a quien le dijo, “Cabra, cabra, mordisquea el arbusto; el arbusto no quiere dar una columpiada al pequeño gorrión.“
-“¡No lo haré!“, dijo la cabra.
Entonces, enojado, el gorrión fue con el lobo, y le dijo, “Lobo, lobo, cómete a la cabra; la cabra no quiete mordisquear al arbusto, el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión.“
-“¡No lo haré!“, respondió el lobo.
-Entonces el gorrión fue con las personas, y les dijo, “Gente, buena gente, matad al lobo; el lobo no quiere comerse la cabra, la cabra no quiere mordisquear el arbusto, el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión.“
-“¡No lo haremos!“, dijeron las personas.
-Entonces el pequeño gorrión fue con los tártaros, y dijo, “Tártaros, tártaros, asesinad a la gente, la gente lo quiere matar al lobo, el lobo no quiere matar a la cabra, la cabra no quiere mordisquear el arbusto, el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión.”
Pero los tártaros dijeron, “¡No asesinaremos a la gente!“, y la gente dijo, “¡No mataremos al lobo!“, y el lobo dijo, “¡No me comeré a la cabra!“, y la cabra dijo, “¡No mordisquearé al arbusto!“, y el arbusto dijo, “¡No columpiaré al pequeño gorrión!“.
-“¡Ve!“, dijo el arbusto, “ve al fuego, pues los tártaros no matarán a la gente, y la gente no matará al lobo, y el lobo no comerá a la cabra, y la cabra no mordisqueará al arbusto, y el arbusto no columpiará al pequeño gorrión!“.
Pero el fuego también dijo, “¡No lo haré!” (Y todo lo demás), “ve con el agua“, le dijo.
Entonces el gorrión fue con el agua y le dijo, “¡Ven agua, apaga el fuego, el fuego no quiere quemar a los tártaros, los tártaros no quieren asesinar a la gente, la gente no quiere matar al lobo, el lobo no quiere comerse a la cabra, la cabra no quiere mordisquear al arbusto, el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!.”
Pero el agua dijo también, “¡No quiero!“.
Entonces el gorrión fue con el buey, y le dijo, “¡Buey, bébete el agua, pues el agua no quiere apagar el fuego, y el fuego no quiere quemara a los tártaros, y los tártaros no quieren asesinar a la gente, y la gente no quiere matar al lobo, y el lobo no quiere comerse a la cabra, y la cabra no quiere mordisquear al arbusto, y el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!“.
-“¡No lo haré!“, dijo el buey.
Entonces el gorrión fue con el hacha, y le dijo, “¡Hacha, golpea al buey, pues el buey no quiere beberse el agua, y el agua no quiere apagar el fuego, y el fuego no quiere quemar a los tártaros, y los tártaros no quieren asesinar a la gente, y la gente no quiere matar al lobo, y el lobo no quiere comerse a la cabra, y la cabra no quiere mordisquear al arbusto, y el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!“.
–“¡No quiero!“, dijo el hacha.
Entonces el gorrión fue con los gusanos, y les dijo, “¡Gusanos, gusanos, carcomed al hacha, pues el hacha no quiere golpear al buey, y el buey no quiere beberse el agua, y el agua no quiere apagar el fuego, y el fuego no quiere quemar a los tártaros, y los tártaros no quieren asesinar a la gente, y la gente no quiere matar al lobo, y el lobo no quiere comerse a la cabra, y la cabra no quiere mordisquear al arbusto, y el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!“.
-“¡No lo haremos!“, dijeron los gusanos.
Entonces el gorrión fue con la gallina, y le dijo, “¡Gallina, gallina, picotea los gusanos, pues los gusanos no quieren carcomer el hacha, y el hacha no quiere golpear al buey, y el buey no quiere beberse el agua, y el agua no quiere apagar el fuego, y el fuego no quiere quemar a los tártaros, y los tártaros no quieren asesinar a la gente, y la gente no quiere matar al lobo, y el lobo no quiere comerse a la cabra, y la cabra no quiere mordisquear al arbusto, y el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!“.
–“¡No lo haré!“, dijo la gallina, “Pero ve con el halcón, pues él dará el primer empujón, o si no, ¿porqué es llamado “el propulsor?“
Entonces el gorrión fue con el halcón, y le dijo, “Ven, propulsor, agarra a la gallina, pues la gallina no quiere picotear a los gusanos, y los gusanos no quieren carcomer el hacha, y el hacha no quiere golpear al buey, y el buey no quiere beberse el agua, y el agua no quiere apagar el fuego, y el fuego no quiere quemar a los tártaros, y los tártaros no quieren asesinar a la gente, y la gente no quiere matar al lobo, y el lobo no quiere comerse a la cabra, y la cabra no quiere mordisquear al arbusto, y el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!“.
Entonces el halcón comenzó a agarrar a la gallina, y la gallina comenzó a picotear a los gusanos, y los gusanos comenzaron a carcomer el hacha, y el hacha comenzó a golpear al buey, y el buey comenzó a beberse el agua, y el agua comenzó a apagar al fuego, y el fuego comenzó a quemar a los tártaros, y los tártaros comenzaron a asesinar a la gente, y la gente comenzó a matar al lobo, y el lobo comenzó a comerse a la cabra, y la cabra comenzó a mordisquear el arbusto, y el arbusto exclamó:
Hubo una vez un hombre rico y un hombre pobre que compartían un campo, y lo sembraron con la misma semilla al mismo tiempo.
Pero Dios hizo prosperar el trabajo del pobre, cuya semilla creció, mas sin embargo la del hombre rico no prosperó.
Entonces el rico reclamó la parte del campo en donde el grano se había dado bien, y le dijo al pobre, “¡Velo bien, mi semilla es la que ha prosperado bien, y no la tuya!”.
El pobre protestó, pues sabía que esa parte del campo la había sembrado él, pero el rico no escuchaba, y le respondió, “Si no quieres creerme, pobre hombre, ven al campo muy temprano mañana, antes del amanecer, y Dios juzgará entre nosotros dos.”
Entonces el hombre pobre se fue a casa. Pero el rico quedó en el campo, cavando una profunda zanja en la parte del pobre en el campo, puso a su hijo dentro, y le dijo, “Mira ahora, hijo mio; cuando vengamos aquí mañana muy temprano y yo pregunte de quién es este campo, tú di que no es la parte del hombre pobre, sino que es la parte del hombre rico.”
Entonces el rico cubrió bien a su hijo con heno, y regresó a su casa.
En la mañana, toda la gente se arregló y fue al campo junto con los dos hombres; el hombre rico exclamó, “¡Habla, Oh Dios!, ¿De quién es esta parte del campo, del hombre pobre o del hombre rico?”
-“Es del hombre rico, es del hombre rico”, sonó una voz de debajo de la tierra, enmedio del campo.
Pero Dios mismo estaba dentro de la multitud reunida allí, y aclaró, “No escuchéis a esa voz, pues esta parte del campo es totalmente del hombre pobre.”
Entonces el Señor le explicó a toda la gente cómo había sido la cosa, y Él le ordenó al hijo del hombre rico, “Quédate donde estás, y siéntate bajo la tierra todos los días, tanto mientras el sol esté en el cielo.”
Y entonces el hijo del rico se convirtió al instante en un topo, y por eso es que el topo siempre huye de la luz del sol.
Ubicado en la calle Bohdan Jmelnitsky, número 15, abierto de miércoles a domingo de 10 am a 5 pm, la entrada cuesta 60 hryvnas para adultos, 35 UAH para niños y 40 para otros visitantes.
El primer miércoles de cada mes, la admisión es gratuita.
Este Museo es filial de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania, y uno de los más grandes museos dedicados a la investigación científica en todo el mundo.
Fue establecido en 1966 dentro de un complejo que comprende cuatro museos: el de Geología, el de Paleontología, de Zoología y el de Botánica. Se localiza en el corazón de Kyiv, en una antigua mansión de una arquitectura muy notable y expresiva. En sus 24 salones, que cubren ocho mil metros cuadrados, se exhiben mas de treinta mil artículos que ilustran el origen, estructura y evolución de la tierra, su vida animal y vegetal, su pasado y presente, y hace énfasis en la historia de la cultura de pueblos y tribus que han habitado el territorio ucraniano. La estrella del museo es un complejo de dioramas, con 30 exposiciones de paisajes y biogrupos.
A lo largo de los años, este museo se ha vuelto muy conocido no sólo en Ucrania, sino mucho mas lejos de sus fronteras. Se encuentra en el libro de referencia de los mejores museos mundiales, y ha jugado un gran rol en la formación de las ideas modernas sobre la naturaleza, los problemas y beneficios de las relaciones entre el hombre y su ambiente. La institución también ha contribuido grandemente en la protección y uso racional de los recursos naturales, y a la educación de la juventud.
Postal de 1918 con el edificio que actualmente alberga al museo
Pero, junto con la diseminación del conocimiento cientifico, el museo tambien se encarga de investigación a gran escala, y preserva colecciones científicas únicas.
Según decreto presidencial, emitido el 10 de diciembre de 1996, el Museo de Historia Natural obtuvo el estatus de Nacional, con reconocimiento estatal por los resultados de sus trabajos de investigación.
Veamos más sobre los 4 sectores
Paleontología
Diorama «Océano Paleozoico»
Reconstrucción de un Archaeopteryx
Esqueleto de un Dinotherium levius
Esqueleto de una jirafa Jersonotherium
Esqueleto de un rinoceronte Chilotherium
Esqueleto de un Hipparion
Esqueleto de un avestruz.
Esqueleto de un camello Paracamelus
Diorama «La costa del norte del Mar Negro a finales del mioceno»
Diorama «Vertebrados Hrytsiv»
Diorama «Las catacumbas de Odesa»
Esqueleto de una ballena del presente.
Diorama «Sitio del hombre primitivo en las Cuevas de Kuyik-Koba»
Esqueleto de una ballena Yubarta del presente.
Esqueleto de una ballena Cetotherium
Esqueleto de un oso de las cavernas
Estructura de una vivienda del período paleolítico en la aldea de Mezhyrich
Estructura de una vivienda del período paleolítico en la aldea de Mizyn
Esqueleto de un lobo.
Esqueleto de un bisonte primitivo
Exposición «Bistontes de Amvrosiyivka»
Esqueleto de un aurochs (toro primitivo)
Esqueleto de un venado gigante
Esqueleto de un rinoceronte lanudo
Esqueleto de un mamut
Réplica de una cria de mamut del permafrost
Esqueleto de una vaca marina (Hydrodamalis gigas)
La historia del museo de paleontología se asocia de cerca con el nombre del académico Ivan Pidoplichkc, quien estableció la primera exposición paleontológica en el museo de zoología en diciembre de 1935.
La colección de materiales fósiles para esta exhibición empezó a ser armada desde 1919, cuando se estableció la Academia de Ciencias de Ucrania.
La exhibición en este museo ilustra la evolución de la vida en la tierra, desde sus orígenes hasta el tiempo actual, tanto de organismos animales como vegetales.
La comprensión de este proceso ayuda en la recolección de estratos en la determinación de las diversas edades geológicas, y facilita el estudio de la paleogeografía, registros paleoambientales, antropología, etc.
La exposición contiene más de 2,000 especímenes originales, la gran mayoría del propio territorio ucraniano, mientras que la colección total del museo comprende alrededor de un millón de artículos.
Este museo exhibe 106 vitrinas, cinco dioramas y dos instalaciones construidas con huesos de mamut.
La historia geológica de Ucrania es tal que no todos los períodos de la evolución orgánica son bien representados en el registro fósil. Por ejemplo, prácticamente todo este territorio yacía en el fondo del antiguo océano llamado Tetis durante la era Mezozoica. Por dicha razón es que el museo carece casi de restos de dinosaurios, un tema de especial interés para visitantes.
Pero, dentro de todos los países de Europa, es Ucrania el que posee una de las mas abundantes colecciones de esqueletos de la era Paleozoica, de peces y mamiferos del neógeno. De hecho, Ucrania ha compartido restos de mamíferos y otros animales de esta era a museos del resto del mundo, debido a la gran cantidad que posee.
Dentro de los especímenes de más valor científico se encuentran los huesos del Hipparion, el elefante Dinotherium, la jirafa Khersonotherium (nombre en honor a Jersón), la ballena Cetotherium, el aurochs (toro primitivo), mamúts, etc.
Como ornamento se pueden observar fósiles de invertebrados, troncos de árbol petrificados o piezas de ambar con insectos prehistóricos dentro. Los huesos de mamut fueron hallados en las regiones de Cherkasy y Chernihiv, en las aldeas de Mezhyrich y Mizyn, respectivamente.
La totalidad de colecciones paleontológicas son renovadas permanente, y no sólo por hallazgos científicos, sino también gracias a regalos de ciudadanos ucranianos o información que ellos mismos proporcionan sobre el descubrimiento de huesos en tierras públicas o de su propiedad.
Geología
Zoología
Diorama «Mundo submarino»
Diorama «Gorila»
Diorama «Área del Dnipró medio»
Diorama «Leopardo de las Nieves»
Diorama «El fondo del Mar»
Diorama «Lagarto Monitor Listado»
Diorama «La estepa ucraniana»
Diorama «Crimea»
Diorama «Reserva del Mar Negro»
Diorama «Montes Cárpatos»
Diorama «Polisia Ucrainiana»
Diorama «Colonia de aves en la playa marina»
Diorama «Pingüinos Emperador»
Diorama «Pingüinos de Adelia»
Diorama «Desierto Kara-Кит»
Diorama «El Tien Shan alpino»
El museo de zoología es el más antiguo de este complejo. Fue fundado en 1919 por el académico Mykola Kashchenko. En 1966 entró a formar parte del Museo Central de Historia Natural y, ya en el siguiente año, bajo la dirección de Mykola Shcherbak, fue reconstruido por completo y abrió sus puertas al público.
Este museo ocupa completamente el tercer piso del complejo, arreglado en una galería larga, con dos grandes salones, con uno exhibiendo aves y el otro mamíferos.
Realmente es una pequeña porción la que se exhibe, mientras el resto se almacena en las bodegas; en la actualidad se encuentran exhibidos aproximadamente 5000 animales de 4000 especies, en una muestra arreglada taxonómicamente.
Las estrellas del museo son definitivamente los varios dioramas, que presentan paisajes de la mayoría de zonas ecológicas del mundo.
La exhibición inicia con los invertebrados, el grupo más grande de especies, que incluye protozoarios, esponjas, coelentratos, diversos tipos de gusanos, moluscos, etc. Generalmente los visitantes son más atraídos hacia las esponjas de vidrio o a los neptunos. Luego hay una exposición de arácnidos, que incluye cangrejos rey con una larga cola espinosa, ademas de cientos de especies de arañas.
Continuando la caminata, el visitante pasa por la exposición de insectos, el grupo de mayor tamaño de la fauna, con más del doble de especies que las otras especies juntas. Escarabajos gigantes y mariposas tropicales adornan este grupo, junto con las decenas de cientos de individuos. Los equinodermos no son menos sorprendentes. Estrellas o pepinos de mar, más representativos del reino vegetal que del animal.
La exposición de peces, anfibios y reptiles asombra a muchos, con tiburones o peces luna. Luego, dentro de los ánfibios, encontramos una salamandra china gigante, de 180 cm de longitud, o un diminuto silbador cubano, de 1 cm y un lente que lo magnifica. Dentro del grupo de reptiles se encuentra la tuatara (Sphenodon punctatus), un fósil viviente con un tercer ojo que ha sobrevivido en las islas de Nueva Zelanda. También tortugas, lagartos, serpientes y cocodrilos se muestran en varios escaparates.
En el siguiente salón hay aves exóticas difíciles de ver en Ucrania, o extintas, ademas de otras especies comunes, con también dioramas que muestran las distintas regiones ecológicas de Ucrania, como la marisma, las tierras boscosas de Polisia, las estepas, la costa subtropical de Crimea y los valles del altiplano de los Cárpatos, aunque además presenta dioramas desérticos y paisajes antárticos.
El salón de los mamíferos exhibe un bisonte disecado, la pieza mas antigua del museo, de 200 años de antigüedad. El animal fue obtenido en la finca del conde Pototsky entre los años 1780-1800. También se incluye un oso polar, un manatí, un leopardo de las nieves y otros animales raros.
Además hay un salón con una cantidad de fotografías, mapas de áreas que habitan los animales, explicaciones textuales e ilustraciones explicatorias. A este museo acuden no sólo estudiantes escolares, sino también zoólogos y científicos en varias áreas de la biología.
Botánica
Diorama «Crimea»
Diorama «Bosque de robles»
Diorama «Altiplanos de los Cárpatos Ucranianos»
Diorama «Estepa»
Diorama «Matorrales del manglar.»
Diorama «Sabana Africana»
Diorama «Reserva Badkhyz»
Diorama «Tundra»
Diorama «Mapa de Vegetation de Ucrania»
Exposición «La ciencia de la Botánica en Ucrania»
El museo de botánica fue establecido en 1921 y, hasta 1966, estuvo regido por los estatutos del Instituto de Botánica M. Jolodny, después de lo cual entró bajo jurisdicción de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania.
Varias exposiciones botánicas, como por ejemplo «Estructura celular y morfología de las plantas de flor», o «Las plantas en la vida humana», son algunas de las arregladas en 5 salones con 109 escaparates, 10 biogrupos, 8 grandes dioramas, y muchas otras distribuidas en 1,400 m².
Hoy día se exponen 4000 especímenes botánicos, 550 fotografías, 1000 ilustraciones y otro material que detalla descripciones de zonas naturales, reinos, regiones, etc.
Como en otros departamentos del Museo, en éste las estrellas son los dioramas en tres dimensiones, que muestran no sólo ecosistemas botanicos del país, sino de otras regiones.
El museo, al igual que el de paleontología, zoología y geología, además de exhibir especimenes y material didáctico, también se dedica a la investigación, siendo de especial prioridad la florología o la fitosozología (el estudio y elaboración de medidas para proteger los recursos florales y raros componentes de los floro-complejos ecotópicos de las regiones naturales de Ucrania, y la optimización de su red de reservas naturales).
¿Cómo llegar?
Saliendo de la estación del metro “Zoloti Vorota”, en dirección sur, se encuentra la calle Bohdan Jmelnytsky, y justo al cruzarla se encuentra el museo; o si se sale por la calle “Teatralna”, al norte por la calle riepina yvluego al oeste por la Bohdan Jmelnytsky.
O si se parte de la Puerta Dorada, se debe tomar la calle Volodymyrska en dirección sur hasta encontrarse con la Bohdan Jmelnytsky, y luego a la derecha, al este.
El río Buh – Буг, es afluente derecho del Vistula. Tiene una longitud de 813 km y la extensión de su cuenca es de 73,470 km².Nace en las tierras altas de Podolia, en la provincia de Lviv.Fluye a lo largo de la depresión hasta la boca del río Solokiia, y luego cruza hacia las tierras altas de Volhynia-Jolm.Desde el pueblo de Dubenky, fluye hasta las tierras bajas de Polisia-Podlachia, en donde su profundidad promedio es de 1 m. Luego baja por una pendiente de 3 m/km en su sección alta, 0.6 m/km en la media, y 0.25 m/km en la baja. Debajo de Brest es navegable.Sus afluentes en territorio ucraniano son el Poltva, el Rata, el Solokiia, el Huchva, el Uherka, el Volodavka, y el Krna por el lado izquierdo, y por el derecho son el Luha, el Mujavets, el Lisna, el Nurzec y el Narva.El rio Buh se conecta por medio de canales con el rio Mujavets y al Pyna, que es tributario del Prypiat, con el sistema de canales Dnipro-Buh y el Narva, y por el canal Augustów con el rio Neman. De Kryliv, al sur hacia Melnyk, sirve de frontera entre Ucrania, Belarus y Polonia. Y desde el reasentamiento de ucranianos de Podlachia y la región de Jolm en 1946, el Buh también ha marcado la frontera étnica entre Ucrania y Polonia.Entre 1795 y 1831 fue marca del límite fronterizo entre el Imperio Ruso y el Austro-Húngaro.