Estampillas postales de Ucrania – 1992 parte I

Este artículo corresponde a la primera entrega de la serie “Estampillas postales de Ucrania”.Cada país representa su identidad por medio de las estampillas que emite cada año. En ellas se honran festividades, eventos históricos y actuales importantes, puntos geográficos de interés, personalidades que son orgullo del país y cualquier otro elemento escogido por las autoridades, que represente al país, al pueblo y a su orgullo.Ucrania se independizó en 1991, pero no fue hasta el 1 de marzo de 1992 que se comenzó a emitir estampillas postales.Durante los años posteriores la variedad emitida de estampillas postales fue mayor. Este año se emitieron 24 estándard y 16 artísticas.

Ucranianos en Canadá

Las primeras dos, son esta, en honor a los 500 años del estado Kozako, y la segunda en honor a los 100 años de la llegada de la primera ola de migración de ucranianos a Canadá. Fue a Edmonton en 1891, y la otra foto es del primer grupo musical ucraniano en Canadá.También hubo migración a Sudamérica. La razón de esta primera ola en específico, entre otras, fue la alta densidad poblacional y la extrema pobreza en la Halychyna gobernada por el Imperio Austro-Húngaro.

Mykola Lysenko

La siguiente estampilla fue emitida en honor a los 150 años del natalicio del gran músico ucraniano, también compositor de piezas clásicas, Mykola Lysenko.Se puede leer más sobre él aquí:

Mykola Kostomarov

Микола Іванович Костомаров, Mykola Ivanovych Kostomarov es la persona honrada en esta Estampilla Postal de Ucrania de 1992.Este historiador dedicado a Ucrania nació el 16 de mayo de 1817, hijo de un terrateniente de la nobleza moscovita. Su madre era ucraniana, Tetiana Petrovna Melnikova, que había sido sirvienta del padre, y esta es la razón por la que Mykola era realmente un siervo “de jure” de su padre.Kostomarov se convirtió, como historiador e investigador, en un especialista en folclore eslavo. Dado que era la época del Imperio de Moscovia, no podía decir que los moscovitas no son rusos, por lo que estableció la teoría, que difundió, de que había dos tipos de pueblos “de la Rus´”, con los “Pueblos de la Rus´del sur” que involucraba a todos los pobladores de la cuenca del Dnipró (es decir, Kyiv y Ucrania), y los de la Rus´del norte (realmente moscovia) a los que otorgaba orígenes novgorodianos.Fue la primera persona en diferenciar las culturas de ambos pueblos, llamando, por su extensión geográfica, “gran Rusia” a moscovia, en el norte, y “Pequeña Rusia” a Ucrania, en el sur.Y, sobre todo, diferenció las idiosincracias de ambos pueblos (algo que luego enfatizó Mykola Hóhol, escritor ucraniano): los moscovitas son, según él, con inclinación a la autocracia, el colectivismo y a la vida citadina, mientras que los ucranianos son preferentes de la libertad, naturaleza, individualismo y sinceridad.Fue el primero también en aclarar que “La pequeña Rusia”, como nombró él mismo a Ucrania, era la verdadera heredera del reino de la Rus´de Kyiv, mientras que moscovia o “La gran Rusia” lo era de Novgorod, criticando fuertemente la autocracia del Gran Ducado de Moscú. Dudó públicamente también sobre la leyenda de Ivan Susanin, un supuesto héroe moscovita, mientras que ensalzó la veracidad en el heroismo de los Kozakos Zapórogos. También disputó fuertemente contra Mijail Pogodin sobre el origen del nombre “Rus´” y, a pesar de profesar la religión ortodoxa, apoyó la católica.Fue miembro de una buena cantidad de movimientos nacionalistas en favor de la libertad de Ucrania y fue amigo de Tarás Shevchenko, apoyándolo y compartiendo su defensa del idioma ucraniano. En la década de 1840 fundó la Hermandad de San Cirilo y San Metodio en Kyiv, por lo cual sufrió un arresto, prisión y exilio.También fue poeta, centrándose sobre todo en la cultura ucraniana, poemas sobre todo sobre la Rus´de Kyiv y el gran hetman Bohdan Khmelnytskyi, tomando canciones también de su ya amada “Pequeña Rusia”.Falleció el 19 de abril de 1885.Fuente

Barcelona 1992

Estas tres estampillas siguientes recuerdan la participación de Ucrania dentro del equipo unificado de ex repúblicas soviéticas, en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. La gimnasia y el salto con jabalina son representados en las estampillas

Foro munidal de Ucrania


Independencia de Ucrania

Esta Estampilla Postal de Ucrania de 1992 se emitió en honor al Primer aniversario de la Independencia de Ucrania, y representa la Bandera Nacional de Ucrania junto con el Tryzub, el Escudo Nacional

Músicos de la Trinidad

Esta Estampilla Postal de Ucrania del año 1992 se emitió para honrar los 25 años de filatelia del país, y el motivo que se representa es la Трої́сті музи́ки – Músicos de la Trinidad.La Troyisti Muzýky es un estilo de grupo musical folclórico que utiliza Violín, Basolia y Pandereta como únicos tres instrumentos (por eso Trinidad), o también pueden ser violín, Tsymbaly y pandereta.Tocaban en fiestas como bodas, y estuvo en auge en el siglo XVII, principios del XVIII, en especial en Ucrania occidental. Esta estampilla está dedicada a Ivano-Frankivsk.Claro que en la actualidad ha variado, y ya no son 3 instrumentos, sino que generalmente más (como en el video), pero se conserva el estilo musical.https://www.youtube.com/watch?v=AQHIUK9XGQg

Primer congreso mundial de abogados ucranianos


Vyshyvka

De dentro de las primeras, está esta estampilla en honor a la Vyshyvka…..el bordado típico ucraniano, presente tanto en Vyshyvanky (camisas bordadas, en hombres y mujeres), como en los Rushnyky (toallas o telas bordadas).La Vyshyvka ucraniana es tan antigua, que ya aparece en este Icono de la Virgen de Oranta, un mosaico de 6 metros de altura, el cual se tiene registro de que ya estaba en la Catedral de Santa Sofía en Kyiv, desde el siglo XI.

Ucranianos en Austria

Esta estampilla postal de Ucrania de 1992 fue emitida en honor a la diáspora ucraniana en Austria.Los ucranianos comenzaron a establecerse en Austria a finales del siglo XVIII, cuando Halychyna o Bukovina, y otras regiones de Ucrania estaban bajo el dominio del Imperio Austro-Húngaro. Varios ucranianos estudiaron en Viena o, por trabajo, vivían en esta capital cultural de Europa occidental, y puerta a ésta parte del continente. Otros estaban como refugiados.Tras el colapso del Imperio de los Habsburgos después de la primera guerra munial, la población ucraniana en Austria disminuyó, llegando a hasta cerca de 50,000 aunque, para después de la segunda guerra, de nuevo rondaba los 100,000 habitantes. Tras la anexión de una parte del antiguo imperio austrohúngaro a la Unión Soviética, muchos ucranianos establecidos en esta región fue deportada a Siberia y los Urales, quedando nada más unos 30,000 ucranianos en la diáspora. Y la mayoría de ellos, al ser perseguidos por los soviéticos, pararon emigrando a países más occidentales de Europa o a ultramar, estableciéndose tanto en Norteamérica como en América del Sur. Los únicos ucranianos que quedaron en este país vivían en Salzburgo e Innsbrück, Linz y otras ciudades occidentales austriacas.Ucrania tuvo una gran influencia, sin embargo, en la cultura austriaca. Por ejemplo, en 1921 fue establecida la Universidad Ucraniana en Austria. También, más recientemente, a partir de febrero de 2015, o de fines de 2010, funcionan varias instituciones Ucrano-austriacas.En la actualidad la comunidad ucraniana en Austria no es tan grande como antaño, con entre 5 y 6 mil personas viviendo en ciudades austriacas especialmente, Viena y suburbios en especial con unos dos mil, 460 personas de origen ucraniano en Salzburgo, y el resto repartido en las demás ciudades de ese país.

Academia Mohyla

La Academia Mohyla, en Kyiv, es honrada en esta Estampilla Postal de Ucrania de 1992.Una de las instituciones educativas de mayor prestigio desde 1632Se puede leer un artículo completo sobre la Academia Mohyla en Kyiv y su historia, pinchando este enlace

Bloque dedicado a deportistas uncranianos

Блок Спортсмени України — призери XXV Олімпійських ігор

República Popular de Ucrania

Esta Estampilla Postal de Ucrania del año 1992 fue dedicada a Heorhiy Narbut, de quien podemos leer más aquí.La que presentamos en esta sección fue diseño de Heorhiy, en honor a la República Popular de Ucrania, 1918.

La joven Ucrania

Esta serie de estampillas son una alegoría de la juventud de Ucrania, diseñadas por Heorhyi Narbur – Алегорія «Молода Україна»
Advertisement

Estampillas postales de Ucrania 2017 – Fijas de Árboles y Escudos de armas

Estos dos anexos a las series de estampillas postales de Ucrania fueron emitidos en el 2017.

El primero es el octavo dedicado a árboles, endémicos o no de Ucrania, pero que son cultivados fuertemente en este país, y consta de 20 estampillas representando cada una una especie; el segundo es el noveno grupo anual, en este año de 8 estampillas dedicadas a escudos de poblados que en su historia se han dedicado de alguna manera o han tenido relación con la sal.

Робінія звичайна (біл́а ака́ція)


La Robinia pseudoacacia pertenece a la familia de las fabáceas, y en Ucrania se le conoce como Acacia Blanca. Es un árbol de unos 25 metros de altura, con un tronco de hasta 1 m de diámetro. En ocasiones peculiares puede llegar hasta los 50 m de altura. Flores muy frangantes, blancas y en racimos. Este árbol es muy longevo, de flores que las abejas aprovechan para producir bastante miel, madera trabajable en mueblería y ebanistería, y nada exigente en cuanto a suelos, por lo que se utiliza en gran parte para poblar áreas de malas condiciones edafológicas, como pionera.En Ucrania se planta abundantemente, a pesar de provenir del este de los Estados Unidos, sobre todo en bosques de estepa y estepas. Se usa también bastante como ornamental en parques, jardines y plantaciones protectoras a lo largo de carreteras. También es favorita de las granjas apícolas.

Горіх волоський

Juglans regia es el conocido como Nogal común, nogal europeo o nogal español. De la familia de las juglandáceas, esta es la especie de ella que está más difundida por toda Europa. Su altura más común es de 25 metros, con un diámetro de tronco de hasta 2 m. Las hojas contienen materias tánicas, ácido elágico y ácido gálico y, cuando están frescas, juglona —que es una oxinaftoquinona formada secundariamente a partir de la hidroyuglona α— e inosita. La juglona, que es abundante también en las raíces del nogal, produce alelopatía negativa vegetal, o sea que inhibe el crecimiento de otras plantas de su entorno para evitar la competencia.

En Ucrania se cultivan principalmente las variedades “Bomba”, “Hrozdevyi” y “Paperovyi”, con la primera teniendo una corteza muy gruesa, mientras que la última tiene la corteza bastante fina. Es cultivada sobre todo en las regiones sur y suroeste, con fines de producción de nueces, en Chernivtsi y Crimea. Se usa también en parques y jardines botánicos, en los que se cultivan como ornamentales, con el beneficio secundario de producción.

La nuez de nogal es un fruto seco de alto valor nutritivo: rico en proteínas, vitaminas del grupo B, vitamina C, oligoelementos, aceites vegetales, lecitina y ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados).

Береза повисла

Береза повисла, береза поникла (Betula pendula Roth.), синонім береза бородавчаста (Betula verrucosa Ehrh.). En español es el Abedul común, abedul verrucoso, abedul llorón o abedul péndulo. Pertenece a la familia de las betuláceas y es endémico de Ucrania y toda la región de Eurasia.En Ucrania esta especie está más difundida en la Polissia, en la región norte del bosque de estepa y en estepas a lo largo de ríos de gran caudal, en los Cárpatos en la Prykarpattia, y transcarpatia. Constituye un 5,4% de la población forestal del país. En especial en las provincias de Volyn, Rivne, Zhytomyr, Kyiv y Cherníhiv.El tronco es generalmente delgado (aunque ocasionalmente puede llegar hasta los 2 metros de diámetro), con corteza de un blanco puro característico, que en la base del tronco se oscurece y agrieta con la edad. Los ejemplares jóvenes tienen la corteza pardusca, como la del cerezo.

Según la teoría más aceptada de la etimología de su nombre científico, su nombre procedería del latín betūlla que a su vez procedería de la palabra betu que era como los celtas designaban al abedul. Sin embargo, antes de la aparición del papel, la corteza del abedul se usaba para escribir sobre ella, por lo que hay quienes piensan que su nombre se deriva del sánscrito bhurga, ‘árbol en cuya corteza se escribe’.

Otros opinan que procede de batuere, ‘batir’, por el uso que daban los pastores las verjas que construían con sus ramas. Dada la flexibilidad y dureza de las ramillas del abedul, fueron utilizadas como instrumento de flagelación; en otros tiempos los profesores las utilizaban para imponer dura disciplina en las aulas.

Este árbol es tan importante en la cultura de Ucrania, que se menciona en muchos elementos dentro de la cultura; uno de ellos es, por ejemplo, el nombre del mes de marzo, Bérezen, que proviene de este árbol, y se llama así por ser cuando las personas, desde la antigüedad, han obtenido su provisión de savia. Además es común en canciones, cuentos folclóricos, leyendas, obras literarias y tradiciones. Para más información sobre su simbolismo, cultivo para savia, etc, revisar este artículo.revisar este artículo.

Клен звичайний

Acer platanoides, el arce real, arce de Noruega, arce noruego o arce platanoide es una especie arbórea perteneciente a la familia de las sapindáceas. Se encuentra distribuido por todo el territorio ucraniano, aunque en especial en las regiones prycarpaticas y en los Cárpatos. Predominante también en regiones de bosque de estepa en el norte del país.
Es un árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 35 m de altura, aunque lo habitual es que no supere los 25 m. Presenta una corteza lisa y gris clara. Las hojas son palmadas y dentadas. Las flores son de color verde amarillento y se disponen en panículas. Sus frutos son las sámaras.
Este árbol puede alcanzar los 150-200 años, considerablemente menor que otras especies de arces. El nombre del género era ya utilizado por los romanos (“acer”: tenaz, duro). Según otros autores, su nombre deriva de la voz celta “ac”, espina o punta, por haberse utilizado para fabricar puntas de lanza.
Acer: nombre genérico que procede del latín ǎcěr, -ĕris = (afilado), referido a las puntas características de las hojas o a la dureza de la madera que, supuestamente, se utilizaría para fabricar lanzas. Ya citado en, entre otros, Plinio el Viejo, refiriéndose a unas cuantas especies de Arce. Y el nombre de la especie, platanoides, proviene del epíteto latíno que significa “como el género Platanus”.

Ли́па дрібноли́ста

Es una especie común en Ucrania, en especial en estepa, y raramente en la Polissia. En Jmelnytskyi, Vinnytsia, Kyiv, Poltava, Cherkasy, Sumy, Járkiv y Donetsk es bastante abundante. En Ucrania se utiliza,además de ornamental y varios significados simbólicos de los que se puede leer en el artículo ENLAZADO AQUI,ENLAZADO AQUI, como fuente para que las abejas produzcan miel, logrando entre 7 y 20 kg de miel por árbol. Florea entre junio y julio, por eso es que el mes de julio, en ucraniano, se llama “Lypen” o “el mes del tilo”
Tilia cordata, el tilo norteño, tilo silvestre o tilo de hoja pequeña, es una especie arbórea originaria de Europa, que vive desde España hasta los Montes Urales y las montañas de Líbano, Siria y Turquía. Crece hasta 20-30 metros de altura y tiene de 1 a 1,5m de circunferencia en la base del tronco. Sus hojas tienen forma de corazón. Cada verano, produce unas pequeñas flores de color entre amarillo y verde. Estas flores son visitadas frecuentemente por las abejas.
Los pájaros carpinteros suelen hacer en este árbol su nido.Tilia: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: ptilon (= ala), por la característica de las brácteas que facilita la propagación de la fruta por el viento.
Y la especie cordata proviene del epíteto latíno que significa “con forma de corazón”.

Бук лісовий – Haya

Fagus sylvatica, el haya común, es un árbol caducifolio de la familia de las fagáceas. A los bosques de hayas se les llama hayedos o hayales.
Es un árbol de una longevidad cercana a 250 años y de crecimiento lento que puede alcanzar los 35-40 m, con tronco recto y no ramificado, y copa ovalada en su tercio superior. Tiene porte cilíndrico si crece en bosque. En cambio si crece aislado o rodeado de árboles más jóvenes, su porte es anchamente cónico, más abierto e irregular. Conserva la corteza prácticamente lisa durante toda su vida, de color gris ceniciento o blanquecino.
Se utiliza como árbol ornamental en parques y jardines. Las semillas de los hayucos se utilizan en la alimentación humana por su alto valor nutricional. También se dedican al engorde de cerdos por su alto contenido en proteínas y aceite vegetal. La madera, por su calidad y facilidad de trabajo, se utiliza en la ebanistería. Sirve para producir carbón vegetal, se extrae de ella creosota y alquitrán por destilación, y también se aprovecha la leña.
La decocción de corteza tiene propiedades astringentes, antidiarréicas, antiinflamatorias y antisépticas.Fagus: nombre genérico latino que se remonta a una antigua raíz indoeuropea que encuentra parentesco en el griego antiguo φηγός phēgós “tipo de roble”

sylvatica: epíteto latíno que significa “que crece en los bosques, silvestre”.

Вільха сіра – ilamo – alnus

Alnus incana, el aliso gris o aliso cano, es una especie de árbol perteneciente a la familia de las betuláceas. Se trata de un árbol de pequeño a mediano tamaño que alcanza los 15-20 m de altura con corteza lisa gris, incluso en la vejez, su vida alcanza un máximo de 60-100 años. Las hojas son de color mate verde, ovoides de 5-11 cm de largo y 4-8 cm de ancho. Las flores aparecen a principios de la primavera antes de salir las hojas, las masculinas colgante y de 5-10 cm de largo, y las femeninas de 1,5 cm de largo y 1 cm de ancho, madurando a finales de otoño.
Alnus incana es una especie exigente de luz, son árboles de crecimiento rápido que crecen bien en suelos pobres. En Europa central, es un colono de las tierras aluviales de montaña junto a arroyos y riachuelos, y se desarrollan a alturas de hasta 1500 metros. Sin embargo, no requieren un suelo húmedo, y también suelen colonizar laderas pedregosas y superficiales.

В’яз гладкий,

Ulmus laevis, el Olmo blanco europeo, olmo temblón u olmo pedunculado es un gran árbol de hoja caduca, perteneciente a la familia de las ulmáceas, cuya área de distribución es el Centro, Este y Sureste de Europa, así como Asia Menor; va desde el noreste de Francia al sur de Finlandia, y por el este llega hasta los Urales y por el sureste hasta Bulgaria y Crimea; hay también una población separada en el Cáucaso. Además, un pequeño número de árboles de esta especie que se han encontrado en España son considerados actualmente una población relicta más que una introducción de la mano del hombre, y posiblemente el origen de la población europea.
Esencialmente endémico del bosque aluvial, rara vez se encuentra a una altura de más de 400 m.
Esta especie forestal se encuentra bien distribuida en todo el territorio ucraniano, en especial en bosques y bosques de estepa, aunque debido a enfermedades fúngicas contra las que esta especie no tiene un control natural, la población ha disminuido. “Grafiosis” se llama, y está difundida no sólo en Ucrania sino en todas las poblaciones de olmo en Europa.

Осика


Populus tremula es conocido en español como álamo temblón o chopo temblón. Una característica particular de su género es que se dispersa por rebrotes de raíces a hasta 40 metros de distancia del árbol padre. Su madera es liviana y se utiliza tradicionalmente para fabricar cajas para transportar alimentos, además de producir poca astilla.
En Ucrania constituye un 1,2% de la población forestal, especialmente en la Polissia y los bosques de estepa, y 90,000 hectáreas de cobertura en esas regiones. El árbol de осика es pariente cercano (mismo género) del Топол, Populus nigra (álamo negro), y de la familia de la верба – sauce.

Горобина звичайна


Se le conoce comúnmente como “Serbal de los cazadores”, su nombre científico es Sorbus aucuparia, y también puede ser llamado Azarollo, perteneciente a la familia de las rosáceas.
Su altura máxima es de 15 metros, aunque se han visto especímenes de hasta 20 metros de alto, y se distribuye por toda Eurasia. En Ucrania se puede encontrar por toda la Polissia, en las partes norte de los bosques de estepa, en los Cárpatos y en las montañas de Crimea. Exceptuando en estepas, es cultivado también por todo el país, en especial en las provincias de Volyn, Rivne, Zhytomyr, Kyiv, Chernihiv, Sumy, Zakarpattia, Lviv, Ivano-Frankivsk, y Chernivtsi.

Ясен звичайний

En español lo conocemos como Fresno, ya sea el fresno común, el norteño o el de hoja ancha, aunque esta especie en especial es el Fraxinus excelsior, de la familia de las oleáceas, distribuído por toda Europa.
De corteza gris o pardo grisácea, puede llegar a hasta 45 metros de altura, con su madera muy deseada por la industria de la ebanistería y carpintería, además de la tornería. Una madera noble de color amarillento. También se usa como antiinflamatorio, laxante y diurético.
El nombre de la especie “excelsior” significa “el más grande, el mpas alto”, por la gran envergadura. En Ucrania se encuentra en los bosques de estepa, menos común en la Polissia y en los bosques de Crimea, pero se encuentra. Se cultiva, sin embargo, artificialmente por sus propiedades comerciales en ebanistería, y sus propiedades medicinales. Ocupa un 1,4% del inventario forestal de Ucrania.

Гіркокаштан звичайний

En español lo conocemos como Castaño de Indias, y su nombre científico es Aesculus hippocastanum, de la familia de las sapindáceas. También se conoce como Falso Castaño.
En esa confusión, muchas personas intentan consumir las semillas del falso castaño pero, dado su sabor desagradable, diferente del del castaño verdadero, lo ponen en evidencia. En Ucrania le dicen también “Castaño de caballo”, puesto que los antiguos kozakos utilizaban sus semillas como “premio” para sus animales, y entrenarlos. Claro que esa es totalmente una leyenda, y es falso, pues los kozakos amaban demasiado a sus caballos, y debían saber que las castañas de este árbol son venenosas para los equinos.
En la ciudad de Kyiv existe un Falso castaño legendario que, según la leyenda, fue plantado por Petro Mohyla, el Metropolitano que también plantó el tilo más antiguo de Ucrania, aún sobre la cuesta de San Andrés, frente a la iglesia. Se dice que sembró este árbol en 1647.
En el caso de este castaño de caballo, el árbol está en las tierras del Monasterio de la Trinidad. Aunque no es el único, pues existen varios más, que los científicos han datado de más de 300 años de edad, plantados en alameda en la calle que se conoce actualmente como Boulevard Tarás Shevchenko; muchos de ellos, cuenta la historia, fueron destruidos por el gobernador Bibikov, quien los mandó sustituir por álamos temblones. Los estudiantes de la Universidad de San Volodymyr fueron quienes los salvaron, e incluso plantaron algunos de los extraídos del boulevard, en el jardín botánico.
La etimología del nombre científico proviene de Aesculus, término usado junto con quercus para todos los árboles que producen bellotas, y la especie hippocastanum viene de lo que ya mencionamos “castaña de caballo” que, según otra leyenda, utilizaban los turcos para aliviar la tos de sus caballos, aunque ya sabemos la verdad.

Дуб звичайний

El Quercus robur, que conocemos en español como Roble común, se distribuye por una gran parte de Ucrania, aunque menos en la estepa. Sin embargo constituye el 26,3% del inventario forestal del país, con una reserva forestal dedicada a esta especie en Ternopil, aunque presente en la mayoría de provincias.
El simblismo del roble en la cultura ucraniana es muy amplio. Podemos leer sobre ello en el artículo de la canción “Oy sobre la montaña dos robles” (enlace)
En Alemania, siendo el árbol nacional, se impartía justicia bajo sus ramas, y se pensaba que sólo así se lograba que el resultado del juicio fuera realmente justo. En el País Vasco, en su legendario roble de Guernica, tiene un simbolismo similar. El nombre “robur” de la especie era utilizado por los romanos para indicar el tipo de madera ideal para barricas de vino y otros licores, o para la construcción de barcos. En Ucrania existen especímenes de muy alta edad.

Верба біла


El sauce blanco, de nombre científico Salix alba, pertenece a la familia de las salicáceas. Medicinal desde la época de Hipócrates, quien escribió en el siglo V a.C., que de su tronco se podía extrear una sustancia amarga que podía calmar los nervios y aliviar la fiebre, algo que comprobó científicamente el reverendo Edward Stone en 1763. Es la salicina, precursora del ácido salicílico, componente principal de la aspirina.

Явір


Acer pseudoplatanus. El arce, arce pseudoplátano o arce sicómoro es un árbol de la familia de las sapindáceas, que llega a hasta 30 m de altura y de copa frondosa, con corteza lisa y grisácea. Su madera es de color pálido, ligera y fácil de tornear. Las hojas, corteza de la raíz y los frutos se han usado como medicinales, y al hacer una incisión en tronco o ramas, se obtiene un líquido dulce, fácil y agradable de beber.
El nombre del género, acer, significa “afilado”, por las puntas caracterísiticas de las hojas, o también puede ser por que, debido a la dureza de la madera, se utilizaba para hacer lanzas afiladas. El nombre de la especie significa “falso platanus”.
Este árbol se encuentra extendido por toda Europa; sin embargo, en Ucrania se encuentra naturalmente casi sólo en la región occidental de Halychyna y la Transcarpatia, muy raramente en el este.
En la poesía y música, sin embargo, es muy utilizado; así como el álamo temblón representa a la mujer soltera (especialmente), delgada, frágil y de figura sensual, el arce representa en las canciones folclóricas al hombre soltero, joven, fuerte, gallardo; el roble representa al hombre casado, ya entrado en años, con la sabiduría y fuerza características de su edad.
El arce también simbolizaba la inmortalidad, de aquí que se sembrara cerca de tumbas, y las flores tras su polinización, al perder su corola, típico fenómeno botánico de esta especie, simbliza la pérdida de la virginidad de la mujer al casarse.
En otros contextos el arce simboliza la mentira o, más bien, palabras lanzadas al viento, asi como salen volando las astillas cuando el árbol se corta con un hacha, astillas que no sirven para nada.
Tarás Shevchenko lo menciona recurrentemente, pero compartimos aquí un fragmento del cuento folclórico “Los dos príncipes”:

Entonces el hermano mayor tomó un cuchillo y lo clavó en el tronco de un árbol de arce que estaba a la orilla del camino, y dijo:

-“Mira, hermano, si escurre sangre de la hoja de este cuchillo será señal que estoy pereciendo, e indicará que deberás ir a buscarme; pero si es de la empuñadura que sale sangre, será señal que eres tú el que está pereciendo, y entonces seré yo quien corra a buscarte.”

Шовковиця біла

El nombre científico es Morus alba, y en español lo conocemos como Morera. Son árboles de hasta 15 metros de altura, pero es conocido mejor por sus frutos llamados “moras de árbol”, realmene infrutescencias o sorosis de 2,5 por 1 cm. Florece en abril y fructifica en mayo. En esta especie, dichas moras son blancas.
Sin embargo, comercialmente es más cultivado por sus hojas, el único alimento de los gusanos de seda, cuyos capullos se usan para fabricar la seda.
En Ucrania es ampliamente cultivado de forma ornamental, y algunas personas utilizan su corteza para el alivio de varias dolencias, entre ellas el reumatismo, impotencia sexual, anemia y muchas otras, mientras que la fruta, comiendo 250 gramos al día, puede ayudar a prevenir o aliviar cardiopatías.

Груша звичайна

Pyrus communis se conoce en español como peral, perteneciente a la familia de las rosáceas. Es un árbol de 20 metros de altura máxima, y que puede vivir 65 años en promedio, aunque hay ejemplares que han llegado a los 400.
En Ucrania crece naturalmente en Volyn, Zhytomyr, Rivne, Sumy, Járkiv, CHerníhiv, Prykarpatia, y también, aunque en menor cantidad, en el Donbás, Vinnytsia, Kyiv y Cherkasy.
Se siembra comercialmente en Ucrania por los conocidos frutos “peras”, existiendo una gran cantidad de variedades, algunas desarrolladas en el país. La pera en si es diurética y ayuda para el alivio de desórdenes estomacales.
Su madera es obscura, muy bella cuando está barnizada y pulida, utilizada para la fabricación de mueblería e instrumentos musicales, en especial.

Обліпиха звичайна

El nombre científico del espino amarillo, como lo conocemos en español, es Hippophae rhamnoides, de la familia de las elaeagnáceas. Un arbusto espinoso de entre 1 y 3 metros de altura.
Con su fruto se puede preparar deliciosas jaleas, y es rico en vitamina C, además de estimular el apetito.
Se conoce en Ucrania, e incluso existen variedades, como la Verbotern, cuya forma recuerda al sauce, o la variedad derezá. En la región ucraniana de Crimea se preparan de forma comercial jaleas, y sus hojas se utilizan para curtir pieles, debido a su alto contenido de taninos. Utilizado por eso en la industria de la talabartería.
También en la fabricación de licores destilados como la horilka de trigo sarraceno, saborizada con los frutos del espino, que le otorgan un ligero sabor similar a la piña; también bebidas fermentadas y confites.
A pesar de ser comestibles sus frutos, en Ucrania se usa mucho en franjas de protección contra la erosión eólica, o también como ornamental junto a carreteras, en especial en la región sur. Este arbusto es, en sí, endémico de la región de Odesa, en el delta del Danubio

Дерен справжній


Su nombre científico es Cornus mas, Cornejo Macho en español.

Бересклет європейський


El Euonymus europaeus es conocido en español como boj o bonetero, de la familia de las celastráceas, un arbusto de entre 3 y 6 metros de altura, y flores insignificantes.
Sus frutos se utilizaban para el tratamiento de ácaros y piojos, contra la sarna de forma externa, y contra afecciones hepáticas; sin embargo, es tóxico, por lo que no se recomienda ingerirlo.
Es muy común en toda Europa, incluídas islas, pero en Ucrania es más común en bosques y bosques de estepa, raramente en provincias con amplias estepas o Crimea, muy numeroso y no requiere protección.


Ahora veamos las ocho estampillas de la novena edición dedicada a escudos

Yalta

La novena edición de estampillas definitivas dedicadas a escudos de armas de ciudades y pueblos de Ucrania, en este caso Yalta, ubicada en Crimea, provincia de Ucrania.
Sobre campo rojo y azur, un león de oro con la cabeza volteada, mientras en la parte superior dos ramos, uno de hojas de vid y el otro con hojas de laurel, cruzadas. Coronado con plata y los rayos del sol brillando en el escudo grande. También en el escudo grande, dos caballitos de mar (puesto que Yalta es una ciudad portuaria) sostienen la banda con el lema “Yalta Urbs Meridialis”, que significa “Yalta, capital del sur”

Iglesia Oleksandr Nevskyi en Yalta, Ucrania

Чоп


El autor de este escudo es Andriy Hrechylo, director de la oficina de heráldica de Ucrania.
En campo azur se encuentran dos llaves doradas en cruz con las bases hacia arriba, y en el piso unas ondas de agua, y frente a las llaves el símbolo de las vías férreas.
Las dos llaves cruzadas simbolizan la posición geográfica de Chop, en frontera y como la “entrada de Ucrania”, con llaves aduanales; el símbolo del ferrocarril demuestra la importancia de ese medio de transporte en el desarrollo de la ciudad, y las dos ondas azules simbolizan la ubicación geográfica entre los rios Latorytsia y Ticina con, además, compartiendo simbolismo y elementos heráldicos con el escudo de la provincia de Zakarpatia, a la que pertenece.
La ciudad de Chop es mencionada por primera vez en documentos históricos en 1281, aunque se sabe que fue fundada en el año 895 por el magnate húngaro Chapy, o Csapi, de quién procede su nombre.

Iglesia católica romana en Chop

Клесів


En el escudo de armas de Klesiv aparece, sobre un campo de verdes montañas, el buho dorado llevando una maza plateada entre sus garras. La maza simboliza la industria de cantera, que fue la que impulsó el progreso de Klesiv, mientras que el fondo verde indica la riqueza natural de esta ciudad. El buho dorado indica que en tiempos antiguos existía una enorme población de esas aves en la región que, de hecho, le dio el nombre de “Círculo del buho” al grupo de poblados al que pertenece Klesiv.
El pueblo de Klesiv se ubica en el distrito de Sarnenska en la provincia de Rivne, y no es tan antiguo, pues fue establecido a principios del siglo XX durante la construcción de las vías férreas Kyiv-Sarna-Kovel. Esto sucedió en 1902, y para 1906 ya existían 12 casas en torno a la estación, que se convirtieron en 15, con 120 habitantes para 1909. Se descubrieron canteras en los alrededores y se comenzó a explotar los bosques, con un aserradero establecido por Ferrocarriles de Polissya, para la fabricación de los durmientes.

Parque dendrológico en Klesiv

Маринин

La aldea de Marynyn se emplaza en las montañas de Rivne, y es conocida como “La Suiza ucraniana” por sus bellos paisajes montañosos (de ahi las montañas en el escudo). Además, en Marynyn está la reserva del halcón de la montaña. Más de 2000 turistas llegan a vacacionar todos los veranos, provenientes de cada rincón de Ucrania, además de Polonia, Belarus y otros países.
El 20 de marzo del 2015 fue inaugurado en Marynyn el Museo etnográfico, con cinco edificios al estilo de la Polissia. En la fotografía, el campanario de la Iglesia de la Transfiguración.

Iglesia de la Transfiguración en Marynyn

Єнакієве

El poblado de Yenakiyeve está ubicado en la provincia de Donetsk, y su escudo de armas representa un alto horno dorado, que representa a esta ciudad y es la base de su desarrollo, sobre un fondo negro y rojo. Ambos colores simbolizan la industria metalúrgica y las minas de carbón que alimentan el alto horno, orgullo de la planta de Staroptrov, que en 1862 logró la primera fundición de metal por medio de carbón.
Yenakiyev fue una de las primeras ciudades de Donetsk que obtuvo un escudo de armas, desarrollado en 1967. Su población es de 77,000 personas aunque, lamentable y condenablemente, fue invadida por tropas rusas en 2014.
La ciudad, dentro de las primeras en la provincia, fue fundada en 1782. La planta de carbón fue establecida en 1858, y en 1862 logró fundir metal con coque por primera vez en el Imperio Moscovita, aunque pronto la cerraron por falta de materia prima. Fue abierta pronto con ayuda de un empresario belga, y para la primera guerra mundial estaba dentro de las mayores plantas de coque, fábricas de químicos, ladrillo de Ucrania. En 1913 produjo 349 mil toneladas de hierro, 316 mil toneladas de acero, etc.

Ніжин

Enlace a más información sobre la ciudad de Nizhyn
La ciudad de Nizhyn está ubicada en la provincia de Chernihiv.
El escudo de Nizhyn, diseñado el 14 de octubre de 1992, muestra a San Jorge Cazadragones, montado en su caballo y matando un dragón con su lanza. El fondo del escudo es dorado.
La historia del escudo viene desde 1618, cuando el rey Segismundo III proveyó a la ciudad con la Ley de Magdeburgo, siempre representando a San Jorge matando un dragón. Luego cambió varias veces.

Catedral de San Nicolás

Шацьк


La ciudad de Shatsk está ubicada en la provincia de Volyn, y su escudo fue diseñado por Viktor Fedosiuk y Serhiy Demeniuk. Es el Tridente, o Tryzub, del rey Sviatopolk-Myjail, hijo de Iziaslav-Dmitro, nieto de Yaroslav El Sabio.
El fondo rojo simboliza el valor y el derramamiento de sangre por la defensa de la Fe, mientras que el dorado del tridente representa la nobleza, justicia, misericordia y espiritualidad.
En Shatsk se estableció recientemente un resort, centro recreacional, puesto que este poblado está en la parte occidental de la Polissia, rodeado de lagos. El pueblo es mencionado por primera vez en documentos históricos en 1410, y la industria forestal es la que ayudó al desarrollo. El nombre Shatsk se usa desde 1788.

Capilla de Santa Tatiana en Shatsk

Парутине


Sobre campo rojo y dorado, el escudo tiene una vid dorada y un delfín negro. La vid es el cultivo milenario de esta región, mientras que el delfín fue establecido en relación a la reserva arqueológica Olbia, u Olbia Póntica, sobre el estuario del Buh del sur.
La ciudad de Olbia fue establecida por los griegos alrededor del siglo VII antes de Cristo, por colonos de Mileto, y era uno de los puertos comerciales más importantes del Mar Negro, dedicado a la exportación de cereales, pescados y esclavos, y la importación de artículos diversos a escitia.
El dinero que circulaba durante el siglo V antes de Cristo eran monedas con la cabeza de la gorgona, y otras monedas especiales con delfines saltando. Los delfines provienen del hecho que estas monedas eran usadas para ofrenda a Apolo Delphinios.

Olbia póntica

El Gorrión y el Arbusto – Cuento folclórico ucraniano

Un gorrión voló en cierta ocasión hacia un arbusto, y le dijo, “Arbustito, dale una columpiada al buen gorrión“.

-“¡No lo haré!“,dijo el pequeño arbusto.

Entonces el gorrión se enojó, y fue con la cabra, a quien le dijo, “Cabra, cabra, mordisquea el arbusto; el arbusto no quiere dar una columpiada al pequeño gorrión.

-“¡No lo haré!“, dijo la cabra.

Entonces, enojado, el gorrión fue con el lobo, y le dijo, “Lobo, lobo, cómete a la cabra; la cabra no quiete mordisquear al arbusto, el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión.

-“¡No lo haré!“, respondió el lobo.

-Entonces el gorrión fue con las personas, y les dijo, “Gente, buena gente, matad al lobo; el lobo no quiere comerse la cabra, la cabra no quiere mordisquear el arbusto, el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión.

-“¡No lo haremos!“, dijeron las personas.

-Entonces el pequeño gorrión fue con los tártaros, y dijo, “Tártaros, tártaros, asesinad a la gente, la gente lo quiere matar al lobo, el lobo no quiere matar a la cabra, la cabra no quiere mordisquear el arbusto, el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión.”

Pero los tártaros dijeron, “¡No asesinaremos a la gente!“, y la gente dijo, “¡No mataremos al lobo!“, y el lobo dijo, “¡No me comeré a la cabra!“, y la cabra dijo, “¡No mordisquearé al arbusto!“, y el arbusto dijo, “¡No columpiaré al pequeño gorrión!“.

-“¡Ve!“, dijo el arbusto, “ve al fuego, pues los tártaros no matarán a la gente, y la gente no matará al lobo, y el lobo no comerá a la cabra, y la cabra no mordisqueará al arbusto, y el arbusto no columpiará al pequeño gorrión!“.

Pero el fuego también dijo, “¡No lo haré!” (Y todo lo demás), “ve con el agua“, le dijo.

Entonces el gorrión fue con el agua y le dijo, “¡Ven agua, apaga el fuego, el fuego no quiere quemar a los tártaros, los tártaros no quieren asesinar a la gente, la gente no quiere matar al lobo, el lobo no quiere comerse a la cabra, la cabra no quiere mordisquear al arbusto, el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!.”

Pero el agua dijo también, “¡No quiero!“.

Entonces el gorrión fue con el buey, y le dijo, “¡Buey, bébete el agua, pues el agua no quiere apagar el fuego, y el fuego no quiere quemara a los tártaros, y los tártaros no quieren asesinar a la gente, y la gente no quiere matar al lobo, y el lobo no quiere comerse a la cabra, y la cabra no quiere mordisquear al arbusto, y el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!“.

-“¡No lo haré!“, dijo el buey.

Entonces el gorrión fue con el hacha, y le dijo, “¡Hacha, golpea al buey, pues el buey no quiere beberse el agua, y el agua no quiere apagar el fuego, y el fuego no quiere quemar a los tártaros, y los tártaros no quieren asesinar a la gente, y la gente no quiere matar al lobo, y el lobo no quiere comerse a la cabra, y la cabra no quiere mordisquear al arbusto, y el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!“.

–“¡No quiero!“, dijo el hacha.

Entonces el gorrión fue con los gusanos, y les dijo, “¡Gusanos, gusanos, carcomed al hacha, pues el hacha no quiere golpear al buey, y el buey no quiere beberse el agua, y el agua no quiere apagar el fuego, y el fuego no quiere quemar a los tártaros, y los tártaros no quieren asesinar a la gente, y la gente no quiere matar al lobo, y el lobo no quiere comerse a la cabra, y la cabra no quiere mordisquear al arbusto, y el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!“.

-“¡No lo haremos!“, dijeron los gusanos.

Entonces el gorrión fue con la gallina, y le dijo, “¡Gallina, gallina, picotea los gusanos, pues los gusanos no quieren carcomer el hacha, y el hacha no quiere golpear al buey, y el buey no quiere beberse el agua, y el agua no quiere apagar el fuego, y el fuego no quiere quemar a los tártaros, y los tártaros no quieren asesinar a la gente, y la gente no quiere matar al lobo, y el lobo no quiere comerse a la cabra, y la cabra no quiere mordisquear al arbusto, y el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!“.

–“¡No lo haré!“, dijo la gallina, “Pero ve con el halcón, pues él dará el primer empujón, o si no, ¿porqué es llamado “el propulsor?

Entonces el gorrión fue con el halcón, y le dijo, “Ven, propulsor, agarra a la gallina, pues la gallina no quiere picotear a los gusanos, y los gusanos no quieren carcomer el hacha, y el hacha no quiere golpear al buey, y el buey no quiere beberse el agua, y el agua no quiere apagar el fuego, y el fuego no quiere quemar a los tártaros, y los tártaros no quieren asesinar a la gente, y la gente no quiere matar al lobo, y el lobo no quiere comerse a la cabra, y la cabra no quiere mordisquear al arbusto, y el arbusto no quiere columpiar al pequeño gorrión!“.

Entonces el halcón comenzó a agarrar a la gallina, y la gallina comenzó a picotear a los gusanos, y los gusanos comenzaron a carcomer el hacha, y el hacha comenzó a golpear al buey, y el buey comenzó a beberse el agua, y el agua comenzó a apagar al fuego, y el fuego comenzó a quemar a los tártaros, y los tártaros comenzaron a asesinar a la gente, y la gente comenzó a matar al lobo, y el lobo comenzó a comerse a la cabra, y la cabra comenzó a mordisquear el arbusto, y el arbusto exclamó:

“¡Colimpia, columpia, colu-u-u-u-u-umpia!,

Pequeño lindo gorrión, vue-e-e-e-ela!“.

El origen del topo – Cuento folclórico ucraniano

Hubo una vez un hombre rico y un hombre pobre que compartían un campo, y lo sembraron con la misma semilla al mismo tiempo.

Pero Dios hizo prosperar el trabajo del pobre, cuya semilla creció, mas sin embargo la del hombre rico no prosperó.


Entonces el rico reclamó la parte del campo en donde el grano se había dado bien, y le dijo al pobre, “¡Velo bien, mi semilla es la que ha prosperado bien, y no la tuya!”.

El pobre protestó, pues sabía que esa parte del campo la había sembrado él, pero el rico no escuchaba, y le respondió, “Si no quieres creerme, pobre hombre, ven al campo muy temprano mañana, antes del amanecer, y Dios juzgará entre nosotros dos.”

Entonces el hombre pobre se fue a casa. Pero el rico quedó en el campo, cavando una profunda zanja en la parte del pobre en el campo, puso a su hijo dentro, y le dijo, “Mira ahora, hijo mio; cuando vengamos aquí mañana muy temprano y yo pregunte de quién es este campo, tú di que no es la parte del hombre pobre, sino que es la parte del hombre rico.”


Entonces el rico cubrió bien a su hijo con heno, y regresó a su casa.

En la mañana, toda la gente se arregló y fue al campo junto con los dos hombres; el hombre rico exclamó, “¡Habla, Oh Dios!, ¿De quién es esta parte del campo, del hombre pobre o del hombre rico?”

-“Es del hombre rico, es del hombre rico”, sonó una voz de debajo de la tierra, enmedio del campo.

Pero Dios mismo estaba dentro de la multitud reunida allí, y aclaró, “No escuchéis a esa voz, pues esta parte del campo es totalmente del hombre pobre.”

Entonces el Señor le explicó a toda la gente cómo había sido la cosa, y Él le ordenó al hijo del hombre rico, “Quédate donde estás, y siéntate bajo la tierra todos los días, tanto mientras el sol esté en el cielo.”

Y entonces el hijo del rico se convirtió al instante en un topo, y por eso es que el topo siempre huye de la luz del sol.

El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Ucrania

Ubicado en la calle Bohdan Jmelnitsky, número 15, abierto de miércoles a domingo de 10 am a 5 pm, la entrada cuesta 60 hryvnas para adultos, 35 UAH para niños y 40 para otros visitantes.

El primer miércoles de cada mes, la admisión es gratuita.

Este Museo es filial de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania, y uno de los más grandes museos dedicados a la investigación científica en todo el mundo.

Fue establecido en 1966 dentro de un complejo que comprende cuatro museos: el de Geología, el de Paleontología, de Zoología y el de Botánica. Se localiza en el corazón de Kyiv, en una antigua mansión de una arquitectura muy notable y expresiva. En sus 24 salones, que cubren ocho mil metros cuadrados, se exhiben mas de treinta mil artículos que ilustran el origen, estructura y evolución de la tierra, su vida animal y vegetal, su pasado y presente, y hace énfasis en la historia de la cultura de pueblos y tribus que han habitado el territorio ucraniano. La estrella del museo es un complejo de dioramas, con 30 exposiciones de paisajes y biogrupos.

A lo largo de los años, este museo se ha vuelto muy conocido no sólo en Ucrania, sino mucho mas lejos de sus fronteras. Se encuentra en el libro de referencia de los mejores museos mundiales, y ha jugado un gran rol en la formación de las ideas modernas sobre la naturaleza, los problemas y beneficios de las relaciones entre el hombre y su ambiente. La institución también ha contribuido grandemente en la protección y uso racional de los recursos naturales, y a la educación de la juventud.

Postal de 1918 con el edificio que actualmente alberga al museo

Pero, junto con la diseminación del conocimiento cientifico, el museo tambien se encarga de investigación a gran escala, y preserva colecciones científicas únicas.

Según decreto presidencial, emitido el 10 de diciembre de 1996, el Museo de Historia Natural obtuvo el estatus de Nacional, con reconocimiento estatal por los resultados de sus trabajos de investigación.

Veamos más sobre los 4 sectores

Paleontología

  1. Diorama «Océano Paleozoico»
  2. Reconstrucción de un Archaeopteryx
  3. Esqueleto de un Dinotherium levius
  4. Esqueleto de una jirafa Jersonotherium
  5. Esqueleto de un rinoceronte Chilotherium
  6. Esqueleto de un Hipparion
  7. Esqueleto de un avestruz.
  8. Esqueleto de un camello Paracamelus
  9. Diorama «La costa del norte del Mar Negro a finales del mioceno»
  10. Diorama «Vertebrados Hrytsiv»
  11. Diorama «Las catacumbas de Odesa»
  12. Esqueleto de una ballena del presente.
  13. Diorama «Sitio del hombre primitivo en las Cuevas de Kuyik-Koba»
  14. Esqueleto de una ballena Yubarta del presente.
  15. Esqueleto de una ballena Cetotherium
  16. Esqueleto de un oso de las cavernas
  17. Estructura de una vivienda del período paleolítico en la aldea de Mezhyrich
  18. Estructura de una vivienda del período paleolítico en la aldea de Mizyn
  19. Esqueleto de un lobo.
  20. Esqueleto de un bisonte primitivo
  21. Exposición «Bistontes de Amvrosiyivka»
  22. Esqueleto de un aurochs (toro primitivo)
  23. Esqueleto de un venado gigante
  24. Esqueleto de un rinoceronte lanudo
  25. Esqueleto de un mamut
  26. Réplica de una cria de mamut del permafrost
  27. Esqueleto de una vaca marina (Hydrodamalis gigas)

La historia del museo de paleontología se asocia de cerca con el nombre del académico Ivan Pidoplichkc, quien estableció la primera exposición paleontológica en el museo de zoología en diciembre de 1935.

La colección de materiales fósiles para esta exhibición empezó a ser armada desde 1919, cuando se estableció la Academia de Ciencias de Ucrania.

La exhibición en este museo ilustra la evolución de la vida en la tierra, desde sus orígenes hasta el tiempo actual, tanto de organismos animales como vegetales.

La comprensión de este proceso ayuda en la recolección de estratos en la determinación de las diversas edades geológicas, y facilita el estudio de la paleogeografía, registros paleoambientales, antropología, etc.

La exposición contiene más de 2,000 especímenes originales, la gran mayoría del propio territorio ucraniano, mientras que la colección total del museo comprende alrededor de un millón de artículos.

Este museo exhibe 106 vitrinas, cinco dioramas y dos instalaciones construidas con huesos de mamut.

La historia geológica de Ucrania es tal que no todos los períodos de la evolución orgánica son bien representados en el registro fósil. Por ejemplo, prácticamente todo este territorio yacía en el fondo del antiguo océano llamado Tetis durante la era Mezozoica. Por dicha razón es que el museo carece casi de restos de dinosaurios, un tema de especial interés para visitantes.

Pero, dentro de todos los países de Europa, es Ucrania el que posee una de las mas abundantes colecciones de esqueletos de la era Paleozoica, de peces y mamiferos del neógeno. De hecho, Ucrania ha compartido restos de mamíferos y otros animales de esta era a museos del resto del mundo, debido a la gran cantidad que posee.

Dentro de los especímenes de más valor científico se encuentran los huesos del Hipparion, el elefante Dinotherium, la jirafa Khersonotherium (nombre en honor a Jersón), la ballena Cetotherium, el aurochs (toro primitivo), mamúts, etc.

Como ornamento se pueden observar fósiles de invertebrados, troncos de árbol petrificados o piezas de ambar con insectos prehistóricos dentro. Los huesos de mamut fueron hallados en las regiones de Cherkasy y Chernihiv, en las aldeas de Mezhyrich y Mizyn, respectivamente.

La totalidad de colecciones paleontológicas son renovadas permanente, y no sólo por hallazgos científicos, sino también gracias a regalos de ciudadanos ucranianos o información que ellos mismos proporcionan sobre el descubrimiento de huesos en tierras públicas o de su propiedad.

Geología

Zoología

  1. Diorama «Mundo submarino»
  2. Diorama «Gorila»
  3. Diorama «Área del Dnipró medio»
  4. Diorama «Leopardo de las Nieves»
  5. Diorama «El fondo del Mar»
  6. Diorama «Lagarto Monitor Listado»
  7. Diorama «La estepa ucraniana»
  8. Diorama «Crimea»
  9. Diorama «Reserva del Mar Negro»
  10. Diorama «Montes Cárpatos»
  11. Diorama «Polisia Ucrainiana»
  12. Diorama «Colonia de aves en la playa marina»
  13. Diorama «Pingüinos Emperador»
  14. Diorama «Pingüinos de Adelia»
  15. Diorama «Desierto Kara-Кит»
  16. Diorama «El Tien Shan alpino»

El museo de zoología es el más antiguo de este complejo. Fue fundado en 1919 por el académico Mykola Kashchenko. En 1966 entró a formar parte del Museo Central de Historia Natural y, ya en el siguiente año, bajo la dirección de Mykola Shcherbak, fue reconstruido por completo y abrió sus puertas al público.

Este museo ocupa completamente el tercer piso del complejo, arreglado en una galería larga, con dos grandes salones, con uno exhibiendo aves y el otro mamíferos.

Realmente es una pequeña porción la que se exhibe, mientras el resto se almacena en las bodegas; en la actualidad se encuentran exhibidos aproximadamente 5000 animales de 4000 especies, en una muestra arreglada taxonómicamente.

Las estrellas del museo son definitivamente los varios dioramas, que presentan paisajes de la mayoría de zonas ecológicas del mundo.

La exhibición inicia con los invertebrados, el grupo más grande de especies, que incluye protozoarios, esponjas, coelentratos, diversos tipos de gusanos, moluscos, etc. Generalmente los visitantes son más atraídos hacia las esponjas de vidrio o a los neptunos. Luego hay una exposición de arácnidos, que incluye cangrejos rey con una larga cola espinosa, ademas de cientos de especies de arañas.

Continuando la caminata, el visitante pasa por la exposición de insectos, el grupo de mayor tamaño de la fauna, con más del doble de especies que las otras especies juntas. Escarabajos gigantes y mariposas tropicales adornan este grupo, junto con las decenas de cientos de individuos. Los equinodermos no son menos sorprendentes. Estrellas o pepinos de mar, más representativos del reino vegetal que del animal.

La exposición de peces, anfibios y reptiles asombra a muchos, con tiburones o peces luna. Luego, dentro de los ánfibios, encontramos una salamandra china gigante, de 180 cm de longitud, o un diminuto silbador cubano, de 1 cm y un lente que lo magnifica. Dentro del grupo de reptiles se encuentra la tuatara (Sphenodon punctatus), un fósil viviente con un tercer ojo que ha sobrevivido en las islas de Nueva Zelanda. También tortugas, lagartos, serpientes y cocodrilos se muestran en varios escaparates.

En el siguiente salón hay aves exóticas difíciles de ver en Ucrania, o extintas, ademas de otras especies comunes, con también dioramas que muestran las distintas regiones ecológicas de Ucrania, como la marisma, las tierras boscosas de Polisia, las estepas, la costa subtropical de Crimea y los valles del altiplano de los Cárpatos, aunque además presenta dioramas desérticos y paisajes antárticos.

El salón de los mamíferos exhibe un bisonte disecado, la pieza mas antigua del museo, de 200 años de antigüedad. El animal fue obtenido en la finca del conde Pototsky entre los años 1780-1800. También se incluye un oso polar, un manatí, un leopardo de las nieves y otros animales raros.

Además hay un salón con una cantidad de fotografías, mapas de áreas que habitan los animales, explicaciones textuales e ilustraciones explicatorias. A este museo acuden no sólo estudiantes escolares, sino también zoólogos y científicos en varias áreas de la biología.

Botánica

  1. Diorama «Crimea»
  2. Diorama «Bosque de robles»
  3. Diorama «Altiplanos de los Cárpatos Ucranianos»
  4. Diorama «Estepa»
  5. Diorama «Matorrales del manglar.»
  6. Diorama «Sabana Africana»
  7. Diorama «Reserva Badkhyz»
  8. Diorama «Tundra»
  9. Diorama «Mapa de Vegetation de Ucrania»
  10. Exposición «La ciencia de la Botánica en Ucrania»

El museo de botánica fue establecido en 1921 y, hasta 1966, estuvo regido por los estatutos del Instituto de Botánica M. Jolodny, después de lo cual entró bajo jurisdicción de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania.

Varias exposiciones botánicas, como por ejemplo «Estructura celular y morfología de las plantas de flor», o «Las plantas en la vida humana», son algunas de las arregladas en 5 salones con 109 escaparates, 10 biogrupos, 8 grandes dioramas, y muchas otras distribuidas en 1,400 m².

Hoy día se exponen 4000 especímenes botánicos, 550 fotografías, 1000 ilustraciones y otro material que detalla descripciones de zonas naturales, reinos, regiones, etc.

Como en otros departamentos del Museo, en éste las estrellas son los dioramas en tres dimensiones, que muestran no sólo ecosistemas botanicos del país, sino de otras regiones.

El museo, al igual que el de paleontología, zoología y geología, además de exhibir especimenes y material didáctico, también se dedica a la investigación, siendo de especial prioridad la florología o la fitosozología (el estudio y elaboración de medidas para proteger los recursos florales y raros componentes de los floro-complejos ecotópicos de las regiones naturales de Ucrania, y la optimización de su red de reservas naturales).

¿Cómo llegar?

Saliendo de la estación del metro “Zoloti Vorota”, en dirección sur, se encuentra la calle Bohdan Jmelnytsky, y justo al cruzarla se encuentra el museo; o si se sale por la calle “Teatralna”, al norte por la calle riepina yvluego al oeste por la Bohdan Jmelnytsky.

Enlace a Google Maps aqui o pinchando la imagen

O si se parte de la Puerta Dorada, se debe tomar la calle Volodymyrska en dirección sur hasta encontrarse con la Bohdan Jmelnytsky, y luego a la derecha, al este.

Estampillas Postales de Ucrania 2017 – II

Poltava

Este bloque de Estampillas Postales de Ucrania está dedicado a la provincia de Poltava.


Enlace a más sobre la provincia de Poltava

1. La Feria de Soróchynski

Національний Сорочинський ярмарок, es una actividad que lleva algunos siglos, y que se da lugar en el pueblo Velyki Sorochyntsi en la provincia de Poltava, distrito de Myrhorod Raion.Anterior al período del régimen soviético, esta feria se celebraba hasta cinco veces al año; pero la URSS prohibió su celebración y asi fue durante 40 años.
Mykola Hóhol nació y creció en esta región, y en su estancia fuera de su patria, la recordó y la plasmó en sus obras. La mayoría de ellas está ambientada en la provincia de Poltava.Ya con la independencia de Ucrania en 1991, esta actividad se volvió a celebrar, y el 18 de agosto de 1999 obtuvo el grado de Feria Nacional de Ucrania, gracias a un decreto presidencial.La feria es una actividad muy grande, en la que se encuentran a la venta elementos muy especiales de la cultura ucraniana, como bordados de Reshetilivka (una aldea cercana), alfombras, cerámica (alfareria) de Opyshnya, y cientos de artesanías de todo tipo. Tractores usados, todo tipo de frutas, setas, bebidas cuyo nombre es intraducible, docenas de marcas de cerveza, ropa de todo tipo, de todo se puede encontrar en la feria de Sorochyntsi.La feria dura cinco dias y se celebra durante el mes de agosto, entre la transfiguración de Cristo (6 de agosto calendario gregoriano=19 del juliano), y la independencia de Ucrania el 24 de agosto).
Artículo extenso aqui


2. El Museo de Estudios Regionales de Poltava

La segunda Estampilla Postal de Ucrania dedicada a la provincia de Poltava, es sobre Museo de Estudios Regionales de esta provincia.

Es uno de los museos más antiguos de toda Ucrania, fundado en 1891 por iniciativa del Profesor Vasily Dokuchaev y localizado en un edificio muy antigo que pertenecía al municipio.
La estructura de dicho edificio es en estilo Art Nouveau, construido por el arquitecto Vasily Krichevsky (cuyo nombre se le dio al museo). Una característica muy distintiva es que en su fachada en interiores (fotos) está ornamentado con motivos folclóricos ucranianos, y la pieza central de la fachada decorada con los escudos de armas de todas las ciudades que pertenecen a la provincia de Poltava.

El símbolo principal es el árbol de la vida, tallado sobre la puerta principal. A la fecha, este museo posee más de 300,000 piezas de exhibición, que se pueden ver en los varios departamentos, como arqueología, naturaleza, etnografía e historia desde fines del siglo XIV a principios del XX. Posee artículos numismáticos, tejidos típicos, rushnyky, vasijas, pertenencias personales de oficiales kozakos, doctores, escritores y otras figuras importantes de la provincia.

Gracias a esfuerzos del personal del museo, recientemente se abrió otra sección, nombrada “Tesoros”, que exhibe artículos de las antiguas civilizaciones de Roma, Grecia y Egipto. También contiene un departamento internacional, con piezas de Japón, India, Indonesia, China y otros países, pero la estrella es, indudablemente, la sección de Kozakos, con todo tipo de artículos utilizados por los valientes guerreros que licharon por la independencia de Ucrania.Полта́вський краєзна́вчий музе́й і́мені Василя́ Криче́вського


3. El Kurort de Myrhorod

El Kurort de Myrhorod, en Poltava, es la tercera de las cuatro Estampillas Postales de Ucrania del año 2017 dedicado a dicha provincia.

Un “Kurort” es un resort de salud. En este caso, Myrhorod es un complejo abarca cuatro instituciones médicas y resorts de salud: “Arboleda de Abedul”, “Jorol”, “Poltava” y “Myrhorod”. También incluye gran parte de los bosques de Ia región occidental de la ciudad, compuestos por pinos y abedules, mayormente. Y un resort privado, llamado “Arcoiris”.

Inició en 1912 con 5 baños o, mejor dicho, pozos. La población de Myrhorod tenía en ese entonces escasez de agua potable, pues se había secado el pozo principal, que producía 33000 cubetas diarias, aunque de todas formas se había decidido cerrarlo, por tener mal olor. Entonces se comenzó a usar agua de estos manantiales, al principio para beber, pero luego las personas notaron que al bañarse en ella se les aliviaban dolores de articulaciones, y otras dolencias, y se sentían en general mejor. Esa información se difundió rápidamente por todo el país.Y fue I. A. Zubkovsky, quien el 15 de abril de 1917 abrió este centro de salud en la ciudad, con baños adaptados como sanadores. A partir de ese entonces, la clientela con pacientes con dolores por reumatismo crónico (43.3%), dolencias del sistema nervioso periférico (18.73%), y gota (14.48%) comenzaron a llegar en grandes cantidades. Se les prescribía también beber el agua mineral, para curarlos de dolencias urinarias y renales. Para mejorar un poco el sabor y almacenaje a largo plazo, el agua se comenzó a airear.

A partir de 1947, el sanatorio se comenzó a especializar en el tratamiento de afecciones al sistema gastrointestinal, y desde entonces su clientela se concentró en ese tipo de dolencia. En 2017, por eso la estampilla, se celebraron 100 años de su apertura. Más que un balneario en aguas con poderes curativos, el Kurort se ha convertido en un verdadero complejo de instituciones médicas, en donde se realizan diagnósticos basados en los más avanzados métodos, se consumen alimentos saludables que respetan la ecología, y se mantiene en general un clima de paz y tranquilidad. Ha ganado un buen número de reconocimientos por ser el mejor en su campo.

Más información (en inglés): Sitio qeb del resort (en inglés)
Video explicativo (en inglés)


4. Opishnia

Opishnia – Опішня es un pueblo en el distrito de Zinkiv de la provincia de Poltava.

Data del siglo XVII como poblado kozako, y albergó un regimiento kozako de Hadiach. Desde el siglo XVIII a sido muy conocido por sus artesanías, especialmente tejidos, ceramica y alfarería.
Las artesanias en cerámica, honradas en esta Estampilla Postal de Ucrania del año 2017, consisten en figurillas animales o vajillas con ornamentaciones tradicionales, y juguetes de arcilla.
Opishnia alberga varios museos, siendo los más destacados el Museo Nacional y Reserva de Alfarería Ucraniana, el Museo memorial de la familia Poshyvailo, y el Museo memorial de la familia Krychevsky, en un edificio diseñado por Vasyl H. Krychevsky.También se ubican los restos arqueológicos de un asentamiento fortificado de los siglos VIII y IX.
El topónimo “Opishnia” proviene de la palabra “Опока” – Opoka, que se refiere a algo en forma de caja, algo cúbico; pero en este caso se refiere a las partículas que contiene el suelo arcilloso y originan estas bellas artesanías. Dichas partículas se componen de un sílice amorfo con impurezas de substancias arcillosas y microscópicas partículas de organismos como esponjas de sílice y granos minerales como glauconita o cuarzo.

Otro posible origen, aunque en menor grado, del topónimo, es el verbo Опочити – Opochyty, que significa “Oponerse”, debido a que se encontró siempre en un cruce de caminos.
La cerámica de este pueblo se dio a conocer a partir de 1993, cuando la casa “Українське Народознавство” comenzó a publicar libros muy extensos sobre la historia de la “keramología” de esta zona, lo que originó el Instituto de Keramología, como ramal del Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias. Para 2010, dicho instituto tenía 4393 libros y otros documentos publicados en su haber. Olena Shcherban es una de las mayores autoras sobre material relacionado con el tema.


Ekr1 “Tarpan”

Esta Estampilla Postal de Ucrania del 2017, no parte del bolque dedicado a la provincia de Poltava, pero dedicada en solitario, fue emitida en honor al EKr1 “Tarpan”, oscilador interregional eléctrico, desarrollado entre 2011 y 2012 en la Planta de fabricación de vagones de Kryukivsky ubicada en Kremenchuk, provincia de Poltava.

El nombre viene de Електропоїзд Крюківський перший – Primer Tren eléctrico de Kryukivsky. Y el nombre “Tarpan” es el de el caballo salvaje de eurasia, extinto en 1909. Incluimos una ilustración de 1874.A principios del siglo XXI, el gobierno ucraniano comenzó a planificar el desarrollo de un tren de alta velocidad; esto se aceleró en preparación al campeonato europeo de Fútbol de 2012.

Aunque al mismo tiempo, por propia iniciativa, la planta de Kryukivsky ya había comenzado a desarrollar un vehículo que lograra velocidades de 200 a 220 km/h. Sin embargo, la planta no pudo completar el proyecto para el inicio del torneo, sino hasta el 31 de enero de 2013, que salió el primer tren, EKr1-001 “Tarpan”.
La operación del RSR serie EKr1 inició el 24 de junio de 2014 en la ruta de Darnitsa – Kyiv – Lviv y a partir del 1 de julio de 2014 la ruta Kyiv – Odesa – Kyiv. Se implementaron otras rutas, funalizando con la de Kyiv-Kryvy Rih el 12 de junio de 2015.

Su velocidad estructural es de entre 160 y 200 km/h.



Jmelnytsky

Esta Estampilla Postal de Ucrania del 2017 es la primera de cinco, de un grupo dedicado a la provincia de Jmelnytsky.

Enlace a más sobre la provincia de Jmelnytsky

1. La Iglesia de la Santa Protección

La Iglesia de la Santa Protección es un edificio sagrado, fortificado en tipo defensivo, construido en honor a la santa Intercesión. Se localiza en la aldea de Sutkivtsi en el distrito de Yarmolintsi en la mencionada provincia. Es un templo religioso, pero a la vez una fortaleza, un único modelo de construcción defensiva de Podilia. Actualmente funciona como museo. Como fortificación es única en su clase, siendo la más cercana en similitud la Donzhon en Etampi, Francia.

Fue construída como fortaleza e iglesia desde el principio, en un punto delicado a lo largo de la ruta conocida como Kuchman, muy utilizada por los tártaros en sus incursiones a Podilia; en 1476 se le realizaron modificaciones, en estilo gótico, para incrementar la resistencia, y durante el siglo XVI fueron pintados frescos en el primer piso en los muros, de los cuales incluso se conservan fragmentos hasta la fecha.
En 1894 y, luego, 1903, se le realizaron modificaciones de peso, pues perdió el estilongótico y barroco ucraniano que había adquirido a lo largo del tiempo, y tomó el estilo eclesiástico de moscovia. El templo fue clausurado durante la época soviética.

En 1990 se descubrió que, debido a un mal trabajo durante la remodelación moscovita de principios del siglo XIX, los muros estaban comenzando a deteriorarse desde adentro, por lo que en 2006 se inició el proyecto de restauración, a cargo de los arquitectos especialistas en la edad media, Evhenii y Olha Plamenitsi. En cuanto a forma de planta, la iglesia de la Intercesión es cruciforme, de 10 x 11 mt, con muros de entre 1.5 y 1.8 m de grosor, formados por rocas pequeñas rellenas con una argamasa caliza.En 1990, al determinar que era necesaria la restauración, se hallaron esqueletos dentro de los muros.


2. Atlantyda

Atlantýda – Атланти́да es una caverna kárstica en la provincia de Jmelnytsky, a quien está dedicada esta Estampilla Postal de Ucrania del año 2017, famosa por su geología inusual, raras formaciones y condición prístina. Se ubica a la orilla del río Zbruch en el distrito de Kamianets-Podilskyi, cerca a la aldea de Zavallya.

La caverna tiene 2525 m de longitud y 18 m de profundidad, con un área de 4440 m². Es parte del Parque Natural de Tovtry. Atlantýda es la única caverna con estructuras horizontales de tres niveles en Ucrania. Dicha estructura se basa en un sistema de amplias y altas galerías en el nivel inferior, formadas por poderosos afluentes de agua subterránea. Al mismo nivel, el estrato de yeso forma un laberinto de pasajes descendentes llamados “sótanos”, debido a que muchos no tienen salida.

El segundo nivel se extiende a 9 m por encima del primero y consiste en angostas cavidades de 1 – 1.5 m, mientras que el superior contiene pasajes de 5 m de altura, justo sobre la cama de yeso. También contiene grandes salones de hasta 12 m de altura en los cruces de galerías. El mayor de estos salones es el Dynamo, siguiéndolo el de los Conquistadores, y luego el de los “espeleólogos de Kyiv”. La morfología de la caverna no es muy susceptible a destrucción por erosión. Las estalactitas y estalagmitas de material calcáreo crean formas espectaculates en el cielo y muros de la cueva, y la gran variedad de formas miniaturas cristalinas forman agujas de hasta 1.5 m de largo, convirtiendo la caverna en un museo único de mineralogía, en cuyo interior habitan dos especies de murciélago.

La caverna fue descubierta en 1950 durante un proyecto de excavación de yeso en Zavallya, que no funcionó por la gran cantidad de agujeros que existían en la roca – las galerías de la caverna, y el negocio era infructuoso. Sin embargo, los agujeros que arruinaron el proyecto, atrajeron a espeleólogos de Kyiv, quienes llegaron a explorar bajo la dirección de Valery Rogozhnikov, y descubrieron la caverna de Atlantýda en 1969, y en 1975 fue nombrada monumento. Uno de los más grandes salones fue dedicado a ellos.


3. Subych

En esta Estampilla Postal de Ucrania del 2017, la tercera de cinco del bloque Jmelnytsky, habla de la aldea de Súbych – Субіч.

A pesar de ser una aldea ubicada en el distrito de Kamianets-Podilskyi de esta provincia, con 291 habitantes, es más notorio, y lo que se honra en la estampilla, es la parte del Parque «Подільські Товтри» – Podilski Tovtry, llamada como la aldea. El suelo de esta región (incluida también la cueva Atlantýda) está formado por microscópicas conchitas y caparazones de moluscos prehistóricos, que se acumularon, y luego al agua lavó parte; por ello las varias cavernas y las formas caprichosas en el paisaje. Algo que no se repite en Europa.

En él también está la Naddnistryanskyi kakaznyk, una reserva botánica cuyo nombre significa, literalmente, “Sobre el (río) Dniéster, que fue creada para conservar los paisajes de la cuenca, además de un gran bosque de abedules.

También se puede apreciar el Субічський печерний монастир, Monasterio de las cuevas de Subich, considerado “El hermano menor del monasterio de Bakot. Data de alrededor del siglo XVI, aunque algunos historiadores aseguran que su apariencia coincide más con el estilo de los siglos X al XIII. Es pequeño, no sólo en cantidad de celdas (al ser “pecherskyi” significa que consiste de celdas en cavernas), con unas pocas docenas, sino también angosto y bajo. Un empinado camino baja hacia el rio, para llegar a su entrada.


4. Kamianets-Podilskyi

La cuarta de cinco Estampillas Postales de Ucrania del 2017, dedicada a la provincia de Jmelnytsky, es sobre el El Castillo de Kamianets-Podilskyi (Кам’янець-Подільська фортеця), que se ubica en la región histórica de Podilia.

Está considerado una de las siete maravillas de Ucrania.

Kamianets-Podilskyi es también una ciudad con más de dos mil años de existencia. En 1352 fue anexionada a Polonia por el rey Casimiro II quien se encargó de reconstruir el castillo y agrandarlo, cosa que hicieron también sus descendientes para defender Polonia de los tártaros y las invasiones otomanas que que podían provenir de esa parte de Europa .

El impresionante castillo que hoy podemos ver conserva doce torres, tres secciones de murallas y varias terrazas , de 336 metros de largo y un puente sobre el río de 88 metros.

El nombre “Kamianets” proviene de “Kamin” – “Roca”, por la piedra caliza especial que se halla en este lugar, una isla ubicada en medio del rio Smotrych, con la cual se erigió la fortaleza. Y el segundo nombre, “Podilsky” proviene de “Podilia”, que a su vez viene de “Po” que en ucraniano significa “cerca de”, “a lo largo de” mas la palabra “dol” que significa “valle”.

Pinchar este enlace o cualquier foto para acceder al artículo completo


Provincia de Jmelnytsky

La última Estampilla Postal de Ucrania del año 2017 dedicada a la provincia de Jmelnytsky, aunque sin ser parte del bloque anterior, está dedicada…a la provincia en general.

En la fotografía aparece el edificio de administración de la provincia, y este monumento, que llama la atención: “Fé, Esperanza, Amor”, frente al mencionado edificio.


Fue inaugurado el 24 de septiembre de 2011, realizado por el escultor, artista popular de Ucrania, Mykola Mazur.

La composición incluye tres Berehynias (la diosa pagana del bien, la bondad). La tríada se posa sobre un gran círculo que, como en varios elementos tradicionales en Ucrania, simboliza la eternidad, la continuidad de generaciones, el infinito. En el mísmo círculo se posan algunas figuras de cigüeñas, el ave nacional, ramillas de kalyna, la flor nacional, un racimo de uvas que simboliza la fertilidad y unidad.

Las rushnyky, telas bordadas, usadas por las madres para bendecir a sus hijos. Detrás de la composición, un kobzar con su instrumento, la kobza, expresión de los pensamientos y esperanzas del pueblo ucraniano.



Minorías étnicas: los Romy

Esta serie se dedicó a minorías étnicas – los Rumanos: Romani o Tsihany en Ucrania – Los gitanos.

Los gitanos llegaron a Ucrania a principios del siglo XIV y han sido mencionados en el arte literario, plástico y musical de esta cultura. Desde los países vecinos de Moldavia y Walaquia, o por Polonia, encontrando suficiente trabajo en Ucrania central gracias a la demanda de herreros y armeros para Bohdan Jmelnytskyi, e incluso algunos se enrolaron en el ejército del Hetman Kozako en la Guerra Kozako-Polaca, por algunos de los nombres del listado: Валько Циган (Valko Tsyhan) , Федір Циганський (Fedir Tsyhanskiy) , Степан Циганчук (Stepan Tsyhanchuk), Дмитро Циганчик (Dmytro Tsyhanchyk).

Enlace a artículo más extenso


1. Herrero – коваль

Ковальство — Herrería, es el proceso de metales por medio de forja en caliente. En el territorio de Ucrania existe desde tiempos ancestrales. Con el desarrollo de procesos para trabajar metales durante los siglos XV y XVI, surgieron especializaciones en la manufacrura de agujas, relojes, joyas y otros productos metálicos, cuyo comercio se concentraba en ciudades.

En el proceso de forjado del hierro, el herrero calienta carbón ardiente por medio de la adición de oxigeno, lo que se realiza soplando con un fuelle; se pone guantes especiales y toma una pieza de hierro, calentándola en la fragua hasta que se torna roja, casi a punto de fusión; luego, sobre un bloque de hierro sólido, llamado yunque, golpea la pieza semifundida con un gran martillo, dándole, en varias sesiones, la forma deseada. Un ayudante, generalmente un adolescente, sostiene la pieza por medio de una herramienta especial, larga, como una tenaza. El metal es generalmente destemplado, o al contrario, templado, sumergiéndolo de golpe en agua.

Los herreros eran los encargados de la fabricación de armas, como hachas, sables, cuchillos y otras utilizadas por los guerreros kozakos para defender su pueblo, y tambien de herraduras para los caballos, o palas, tridentes, azadas y otras herramientas para la labranza. Los herreros ucranianos eran tan hábiles que eran capaces de fundir cobre o incluso metales preciosos, y podían incluso soldar. Los campesinos siempre tuvieron gran respeto por los herreros, equiparándolos incluso con magos y hechiceros, pues poseían el arte de transformar una cosa de metal en otra.

De esta forma, los herreros se convirtieron en defensores del destino del hombre, y la casa del herrero era un sitio de reunión, una especie de club. Varios dioses poseían la forma humana de herreros.

Más oficios artesanales en #Ucrania


2. Danzas gitanas

, que representan la cultura y tradiciones de los tsyhany ucranianos, que han vivido en este país por siglos.

A los tsyhany que habitan los cárpatos han incluso desarrollado su propio dialecto del rumano, asi como trajes y danzas tradicionales, que si limitan a sus propias aldeas.

Muchos grupos musicales ucranianos de estilo folk han incorporado bailes estilizados de Tsyhans’ky (“Gitanos”) en sus repertorios:


3. Воро́жка – Vorózhka

También llamada ворожби́тка – vorozhbýtka, ворожи́ли – vorozhýly, o en sustantivos masculinos, ворожби́т – vorozhbýt, ворожи́ль – vorozhýl, во́рож – vórozh, ворожби́тко – vorozhbýtko, o también віду́н – vidún.

Se refiere a las y los adivinos, personas que nos dicen nuestro futuro, o el pasado, basados en signos, objetos, o cartas de la baraja.

Durante bastante tiempo, las personas que se conocía se dedicaban a la adivinación, eran llamados también magos, adoradores, heraldos y, durante un tiempo, médicos y hechiceros.

En la novela “Pan y Sal”, de Myjaylo Stelmaj, dice:

“La poción se encontraba sobre la mesa, junto al man, cono si fuera de una adivina”.


4. Кібітка – Kibitka,

Un tipo de carreta gitana.
La palabra kibitka viene del turco “Kibit”, del árabe “kubbat”, que significa “cubrir”, “cubierta”, “tienda”.

Es el nombre del carruaje utilizado por los gitanos y otros pueblos nómadas. También se le ha llamado “halabud” o “pequeña choza de pobre”.



Artemy Vedel

Artemy Vedel – Артем Ведель, nacido en 1767, falleció en 1808.

Fue uno de los más destacados compositores de la Iglesia Ortodoxa Ucrankana del siglo XVIII. Junto con Maksym Berezovsky y Dmitro Bortniansky, Vedel es reconocido como uno de los “Tres compositores de oro” de dicho período.

Nació en Kyiv y luego estudió música en San Petersburgo y Moscú, bajo la tutela de Giuseppe Sarti.

La Biblioteca Nacional V.I. Vernadsky de Ucrania contiene el único manuscrito existente con una composición musical escrita por Vedel, “La Partitura de la Divina Liturgua de San Juan Chrysostom y otras composiciones”. Dicha obra comprende la liturgia de San Juan Chrysostom en varios trabajos corales. La tinta vaía en color, lo que sugiere que Vedel lo escribió en diferentes épocas de su vida.


La historia del Viento – Cuento folclórico ucraniano

Una vez hubo dos hermanos que vivían en una aldea, y uno de ellos era muy, pero muy rico, mientras el otro era extremadamente pobre. El rico tenía todo tipo de bienes en abundancia, mientras el pobre, lo único que tenía en abundancia eran hijos.

Un día, en tiempo de cosecha, el pobre dejó en casa a su esposa y fue a cosechar en su diminuta parcela de grano, pero el Viento vino y le tumbó todo el maíz, hasta el último grano. El pobre hombre entró en una profunda cólera, diciendo: “Ve pues qué pasó, iré a buscar al Viento y le contaré con qué sufrimuento y qué problemas tuve para cultivar y llevar a la madurez mi maíz y, entonces, ¡en verdad! A ver si viene y me lo tumba de nuevo “.

Entonces el hombre regresó a casa y se alistó para irse y, mientras eso hacía, su esposa le preguntó, “¿A dónde vas, esposo?” –

— “Voy a buscar al Viento”, dijo él, “¿qué tienes que decir sobre eso?”

– “Yo diría que no hagas tal cosa”, respondió su esposa, “Tu ya conoces el dicho de ‘Si vosotros queréis encontrar al Viento, debéis buscarlo en las abiertas estepas. Él puede ir en varias direccones y tú sólo en una” Piensa en eso, querido esposo, y desiste de ir”.

–“Debo ir”, respondió el hombre, “y si no lo hallo, nunca regresaré a casa “.
Entonces agarró camino, dejando a su esposa e hijos, y se fue directo al mundo para buscar al Viento en las amplias estepas.

Caminó lejos, y más lejos, hasta que se encontró frente a sí un gran bosque, y en el borde de dicho bosque descubrió una choza con patas de pollo. (Enlace a ‘Baba Yahá’). El hombre entró a esa casa y se llenó de asombro, pues en el piso yacía un enorme, muy grande anciano, tan gris como la leche. Yacía alli, estirado a toda su longitud, con un brazo o un pie en cada una de las esquinas de la casa, y su cabello en un extremo. No era otro que el mismo Viento. El hombre quedó atónito mirando al anciano, pues nunca en su vida había visto tal cosa.

– “¡Que Dios esté con Usted, querido Padre!”, exclamó.

-“¡Que con Usted esté, buen hombre!”, dijo el gigantesco anciano, mientras continuaba echado sobre el suelo de la casa. Entonces le preguntó de una forma muy amigable,

-“¿Por qué razón lo ha traido a Usted Dios por aquí, buen hombre?”

-“Ando por el ancho mundo en busca del Viento”, dijo el hombre. “Si lo logro hallar, regresaré; pero si no lo encuentro, continuaré hasta que lo haga”.

–“¿Y que quiere Usted con el Viento?”, preguntó el gigante que yacía sobre el piso. “¿O qué le ha hecho él a Usted, para que Usted lo ande buscando con tanto empeño?”.

–“¿Que de malo me ha hecho?” exclamó el viajero. “¡Escúcheme ahora, O anciano, y le contaré! Yo fui directo de mi casa al campo, para cosechar mi pequeña parcela de maíz; pero cuando comencé a trabajar, el viento vino y se llevó cada grano, en un pestañeo, de forma que no quedó ni uno sólo. Ahora entonces, Usted debe ver, anciano, por lo que debo agradecerle. Dígame, en el Nombre de Dios, ¿porqué deben suceder tales cosas? Mi pequeño campo de maiz lo era todo para mi, y con el sudor de mis cejas lo llevé a ese punto; pero el viento vino y se lo llevó, y no quedó ni un rastro de mi cosecha en todo el mundo. Entonces pensé para mi mismo ‘¿Porqué habrá hecho él esto?’ Y luego dije a mi esposa ‘Iré a buscar al Viento, y le diré que otra vez no vaya a visitar al pobre con una pequeña tierra de maíz, y que no se lo tumbe todo, pues de amarga forma se arrepentirá ‘”

–“¡Bien, hijo mío!” dijo el gigante tirado en el suelo. “Tendré más cuidado en el futuro; en el futuro no volaré el maíz de un pobre. Pero, buen hombre, no hay necesidad que Usted busque al viento en las amplias estepas, pues yo mismo soy el Viento”.

-“Entonces, si Usted es el viento”, dijo el hombre, “regréseme mi maiz”.

-“No,” dijo el gigante, “no se puede regresar a un muerto de la tumba. Pero, viendo tanto perjuicio que le he a Usted hecho, le daré ahora este saco, buen hombre, para que se lo lleve a casa con Usted. Y cuando quiera que Usted quiera una comida, diga ‘Saco, saco ¡dame de carne y de beber!’ e inmediatamente Usted será saciado tanto de comida como de bebida; emtonces ahora tiene Usted los medios para reconfortar a su esposa e hijos.”
Entonces el hombre se llenó de gratitud. “¡Yo le agradezco, Oh viento!” mencionó, “por su cortesía al darme ese saco que me proveerá de comida y bebida sin el problema de trabajar por ello”.

–“Para un chiflado perezoso, ’habrá doble bendición,” dijo el viento. “Vaya Usted a casa, pero mire, no entre a ninguna taberna de camino. Yo lo sabré si lo hace.”

–“No,” dijo el hombre, “no lo haré.” Y agarró camino, despidiéndose del Viento y regresando a casa.

No había ido muy lejos, cuando pasó frente a una taberna, y sintió un ardiente deseo de saber si el Viento le había dicho la verdad con respecto al saco.

– “¿Cómo puede un hombre pasar frente a una taberna y no entrar?” pensó él “Entraré, haré lo que me plazca. El Viento no lo sabrá, pues no me puede ver.”

Entonces entró a la taberna y colgó su saco de un perchero. El Judío encargado de la taberna, de inmediato le dijo:

– “¿Qué quiere Usted, buen hombre?”–

–“¿Y a Usted qué le importa, perro?” dijo el hombre

–“Vosotros sois todos iguales,” comentó con desprecio el judío, “tomáis lo que podéis y luego no pagais.”–

–“¿Piensa Usted que quiero comprarle algo?” refunfuñó el hombre; luego, volteándose enojado hacia el saco, dijo, “¡Saco, saco, dame carne y de beber!”
Inmediatamente se cubrió la mesa de toda clase de carnes y licores. Y todos los judíos en la taberna se amontonaron en torno a la maravilla, llenos de asombro, y realizaron todo tipo de preguntas.
“¿Porqué?¿Qué es esto, buen hombre?”, dijeron todos; “¡Nunca antes hemos visto nada como esto!”.

–“¡No hagáis preguntas, ye malditos judíos!” exclamó el hombre, “pero sentaos a comer, pues hay de sobra para todos.”
Entonces los judíos y las judías se sentaron a la mesa a comer y beber hasta que les salía por las orejas; y bebieron por la salud del hombre en grandes picheles, vinos de cada clase, y dijeron:

– “Beba, buen hombre, y no escatime, y cuando ya haya saciado su sed, quédese con nosotros esta noche. Alistaremos una cama para Usted. Nadie lo molestará. Venga, beba y coma todo lo que su alma desee.”

Entonces los judios lo halagaban con lengua del diablo, y casi le ponían las jarras repletas de vino en los labios.

El simple tipo no percibió la malicia y astucia, y se emborrachó tanto que no podía moverse ya de ese lugar, ni tomó la habitación que le ofrecían, sino que quedó ahi mismo. Entonces los judíos cambiaron su saco por otro igual, que colgaron del perchero, y luego despertaron al hombre.

“¡Oiga, amigo!” exclamaron ellos; “levántese, es hora de ir a casa.¿Que no ve la luz del día?”

El hombre se levantó y rascó la parte de atrás de su cabeza, pues no se sentía dispuesto a partir. ¿Pero qué mas podía hacer? Entonces se colocó el saco al hombro; el saco que colgaba del perchero, y partió de regreso a su casa.
Cuando arribó a casa, exclamó: “¡Abre la puerta, mujer!” Entonces su esposa abrió la puerta, y él entró y directo fue a cogar su saco en el perchero, y dijo:

“Siéntate a la mesa, querida esposa, y vosotros niños sentaos también. Ahora, ¡Gracias a Dios! Tendremos suficiente para comer y para beber, y para guardar.”

La mujer volteó a ver a su esposo, y sonrió. Pensaba que él estaba loco, pero se sentó, y los niños ardededor de ella, y esperó a ver qué hacía su esposo a continuación. Entonces el hombre dijo, “Saco, saco, ¡danos carne y de beber!”, pero el saco guardó silencio. Entonces dijo de nuevo, “Saco, saco, ¡Dale a mis niños algo de comer!”, y el saco aún quedó en silencio. Entonces el hombre entro en una violenta cólera. “Tu me diste algo en la taberna”, exclamó, “y ahora te llamo en vano. No me das nada, y no me escuchas”, y, levantándose de su asiento, tomó un mazo y comenzó a dar de golpes al saco hasta que le abrió un agujero a la pared detrás. Luego se preparó para ir a buscar de nuevo al viento. Pero su esposa permaneció en casa y arregló todo el desastre, tratando a su esposo como a un hombre que perdió la cabeza.

El hombre fue con el Viento, y le dijo, “Hola a Usted, ¡Oh, Viento!”.

-“Saludos a Usted, ¡Oh hombre!”, respondió el viento. Luego preguntó,

– “¿Por qué razón ha Usted venido por acá, Oh Hombre? ¿No le dí a Usted un saco? ¿Qué mas quiere Usted?”–

–“¡Bonito saco, por cierto!” respondió el hombre; “ese su saco ha sido la causa de muchos enojos míos y de los míos”.

– “¿Qué problemas le ha causado a Usted?”.

–“Porqué, escucha, anciano padre, le diré lo que ha hecho. No me ha dado nada de comer y de beber, de forma que lo comencé a golpear e incluso la pared abrí un agujero.¿Ahora qué haré para reparar mi loca casa? Deme Usted algo, anciano padre”.

–Pero el viento respondió, “No, hombre, lo debes hacer sin mi ayuda. Los tontos ni se pueden sembrar ni se pueden cosechar, sino que se buscan sus propias desgracias – ¿no has ido a la taberna?”.

–“No he ido”, respondió el hombre.

–“¿Que no has ido? ¿Porqué mientes?”–

–“Bien, ¿Y qué si mentí?”, dijo el hombre; “si sufres daño por tu propia culpa, muérdete la lengua, eso es lo que digo. Pero sigue siendo culpa de tu saco que me ha convencido el demonio. Si sólo me hubiese dado de comer y de beber, no hubiese venido a Usted.”

A este punto el viento se rascó un poco la cabeza, pero luego dijo, “¡Bien entonces, hombre! Tengo un pequeño carnero para Usted, y cuando quiera que Usted le diga ‘¡Carnerito, carnerito, saca dinerito!’ y sacará tanto dinero como Usted quiera. Solo tenga esto en la mente: no entre a ninguna taberna, o yo lo sabré; pues si Usted lo hace, y viene a mi por tercera vez, le daré motivos para recordarme por siempre.”

–“Bien,” dijo el hombre, “no entraré”.

–Entonces se llevó el carnerito, agradeció al Viento, y tomó camino a casa.

Entonces el hombre iba por el camino, halando al carnerito con una cuerda, y llegaron a una taberna, la misma en la que había estado antes, y de nuevo un fuerte deseo lo obligó a pasar. Pero quedó parado frente a la puerta, pensando en si debía o no debía entrar, y también que quería averiguar la verdad acerca del pequeño carnero. “Bien, bien”, dijo finalmente, “Entraré, solo que esta vez no me emborracharé.” “Beberé solo una copa y luego iré a casa”.

Entonces entró en la taberna, arrastrando al carnerito tras él, pues temía dejarlo ir.

Ahora, cuando los judíos que estaban dentro vieron al carnerito, comenzaron a pegar chillidos, y dijeron: “¡En qué piensas, Hombre! ¿Porqué traes a ese pequeño carnero dentro de esta habitacion?, ¿No hay establos allá afuera donde lo puedas dejar?” –

–“¡Sosteneos las lenguas, desgraciados infelices!” replicó el hombre; “¿Que va a pasar con vosotros? No es un tipo de carnero con el que vosotros. No es el tipo de carnero con el que los tipos comunes están acostumbrados a tratar. Y si no me creéis, colocad una tela en el piso y veráis algo, os lo garantizo”.

–Entonces dijo, “Carnerito, carnerito, ¡Saca dinerito!” Y el carnerito comenzó a sacar tanto dinero, que parecía crecer, y los judíos chillaban como demonios.

–“¡Hombre, hombre!” dijeron, “ un carnero como este no habíamos visto jamás. ¡Véndenoslo! Te daremos una gran cantidad de dinero por él.”

–“Podréis conservar vuestro dinero, malditos”, exclamó el hombre, “pero no pretendo vender mi carnero”.

Entonces los judíos recogieron su dinero, pero colocaron frente a él una mesa repleta con todos los platos que el corazón de un hombre pueda desear, y le rogaron que tomara asiento y se relajara, y dijeron en lengua judía, “Aunque te pongas un poco alegre, no te emborraches, pues sabes cómo la bebida juega con la razón del hombre.”–

–El hombre se maravilló por la corrección de los judíos en advertirle contra la bebida y, olvidando todo lo demás, se sentó a la mesa y comenzó a beber tarro tras tarro de aguamiel, y hablar con los judíos, sin perder de vista a su carnerito. Pero los judíos lo emborracharon, y lo llevaron a la cama, e intercambiaron al carnero; el suyo se lo llevaron, y pusieron en su lugar uno exactamente igual.

Cuando el hombre se despertó de su borrachera, se arregló y se fue, llevando el carnero consigo, luego de despedirse de los judíos. Cuando llegó a su casa, halló a su esposa en la puerta y, al momento de verlo aproximarse, entró ella a la casa y gritó a sus hijos, “¡Venid, niños, apuraos!, pues papá esta llegando, y trae un carnerito con él; ¡levantaos, y venid pronto!. Un mal año de estarlo esperando ha sido difícil para mi, pero finalmente ha llegado”.

El esposo llegó a la puerta y dijo, “¡Abre la puerta, pequeña esposa, he dicho!”.

La esposa respondió, “No eres un hombre noble, por lo que abre la puerta tu mismo. ¿Porqué te emborrachas tanto que no puedes ni abrir tu puerta? Es un mal tiempo el que paso contigo. Aqui me quedo esperando con todos estos niños, y tú sólo te vas a beber.”

Entonces la esposa abrió la puerta, y el esposo entró a la casa y dijo, “¡Buena salud para ti, querida esposa!”,
Pero la esposa contestó, “¿Porqué traes ese carnero adentro de la casa, no puede estar fuera de los muros?”,

–“¡Mujer, mujer!” dijo el hombre, “habla pero no grites. Ahora tendremos toda clase de cosas buenas, y los niños también gozarán de ello.”

-“¡Qué!”, dijo la mujer, “¿Qué de bueno podemos obtener del miserable carnero? ¿En donde hallaremos dinero para comprarle comida? ¿Porqué si no tenemos nada para nosotros, nos traes además un carnero? ¡Tonto y sin sentido! He dicho”.

–“Silencio, mujer”, respondió; “este carnero no es como los otros carneros, te he dicho.”

–“¿De qué clase es entonces?, preguntó la esposa.

–“No estés haciendo preguntas. Mejor coloca una tela en el suelo y mantén tus ojos bien abiertos.”

–“¿Para qué poner una tela en el suelo?” Preguntó la señora

–“¿Porqué?” chilló el hombre, rabioso; “has lo que te digo y sostente la lengua.”

Pero la esposa dijo, “¡Ey, ey!, ya he tenido suficiente de esto. No haces nada, sino venir a casa a hablar tonterías, y traes sacos y carneros contigo, y derribarás nuestra chocita!”

A este punto, el esposo no pudo controlar su furia, y entonces le chilló al carnero, “Carnerito carnerito, ¡saca dinerito!”, pero el carnero sólo se quedó alli, viéndolo. Entonces gritó de nuevo, “¡Carnerito, carnerito, saca dinerito!”, pero tres veces, el carnero no hizo nada.
Entonces, en una terrible rabia, el hombre tomó un medazo de madera y atesto un fuerte golpe en la cabeza del carnero, y el pobre carnero solamente emitió un lastimero “¡baaa!”, y cayó muerto a tierra.

El hombre estaba muy ofendido, diciendo, “Iré con el Viento nuevamente, y le diré que me ha querido ver cara de tonto”. Entonces tomó su sombrero y partió, dejando todo tras de si. Y la pobre esposa quedó arreglando todo, y se quejó por su esposo.

De esta manera, el hombre llegó a donde el Viento por tercera vez, y dijo, “¿Me puede Usted decir si en realidad es el viento o no?”

–“¿Qué sucede con Usted?” preguntó el viento.–

–“Le diré a Usted qué es lo que me sucede”, dijo enojado el hombre, “¿Porqué se continúa Usted riendo y burlando de mi y haciéndome ver como tonto?”.

–“¡Me río de Usted! ” reaccionó el anciano padre estrepitosamente, quien yacía en el piso de la jata, volteando la cabeza para escuchar con el otro oído, “¿Porqué no se atiene Usted a las órdenes que le doy? ¿Porqué no me escucha Usted cuando le digo que no vaya a la taberna, eh?”–

–“¿A qué taberna se refiere Usted?” preguntó orgulloso el hombre; “Sobre el saco y el carnero que Usted me ha dado, sólo fueron una decepción; ¡deme algo más!”.

–“¿Qué sentido tiene que le dé algo a Usted?” dijo el Viento; “Usted lo lleva todo a la taberna. ¡Salid del tambor, mis doce secuaces” exclamó el Viento, “y solamente dad a este borracho una buena lección que mantenga seca su garganta y aprenda a escuchar a sus mayores!”

–Inmediatamente doce secuaces salieron del tambor, y comenzaron a dar al hombre una buena paliza. Entonces el hombre vio que no estaban bromeando, y rogó por misericordia. “Querido anciano padre,” lloró, “tenga Usted misericordia, y permítame irme vivo de aquí. No vendré a Usted de nuevo, sino que esperaré al Día del Juicio Final, y haré todo a Su requerimiento “.

–“¡Regresad al tambor, mis secuaces!”, ordenó el viento.

–“¡Y ahora, Oh hombre! ” dijo el hombre, “Usted deberá tener este tambor con mis doce secuaces, y deberá ir con los malditos judíos, y si ellos no le devuelven su saco y su carnero, Usted sabrá qué decir.”

El hombre agradeció al Viento por este buen consejo, y siguió su camino. Llegó al albergue, y cuando los judíos vieron que no llevaba nada especial con él, le dijeron, “¡Escuche, Hombre! No entre aquí, pues ya no tenemos licor.”–

–“¿Porqué iba yo a querer vuestro licor?” dijo furioso el hombre.–

–“¿Entonces por qué más puede estar viniendo Usted aqui?”–

–“He regresado por lo mio.”–

–“Lo suyo,” dijeron los judios; “¿a qué se refiere?”–

–“¿Que a qué me refiero?” rugió el hombre; “¿por qué?, ¡pues por mi saco y mi carnero, que me debéis devolver ahora mismo! ”–

–“¿Qué carnero? ¿Qué saco?” dijeron los judíos; “Eso Usted mismo se lo ha llevado.”–

–“Si, pero vosotros me lo habéis cambiado,” dijo el hombre.–

–“¿A qué se refiere usted con ‘cambiado’?” lloraron los judíos; “iremos ahora frente al magistrado, y Usted sabrá de esto.”–

–“Tendréis un mal momento si váis frente al magistrado”, dijo el hombre, “pero a toda costa, dadme mi propiedad.” Y se sentó en una banca.

Entonces los judíos lo tomaron por los hombros, para castigarlo, y le gritaron, “¡Fuera de aquí, granuja! ¿Alguien sabe de dónde viene este hombre? No duda que es un malvado.”

El hombre no pudo soportar esto, de forma que gritó, “¡Fuera del tambor, mis doce secuaces, y dadle a los malditos judíos tal paliza, que lo piensen dos veces la próxima vez que quieran tomar lo del hombre honrado!”, e inmediatamente salieron los doce secuaces del tambor y comenzaron a aporrear a los judíos.

–“¡Oh, oh!” suplicaron los judíos; “oh, querido, amor nuestro, le daremos lo que nos pide, ¡sólo que paren de golpearnos! Déjenos vivir un poco más en este mundo, y le devolveremos todo.”–

–“¡Bien!” dijo el hombre, “y la próxima vez pensadlo mejor antes de engañar a la gente.” Luego gritó, “¡Al tambor, mis secuaces!” y los secuaces desaparecieron, dejando a los judíos más muertos que vivos.

Entonces devolvieron al hombre su saco y su carnero, y él regresó a casa, y pasó largo, largo tiempo antes que los judíos olvidaran la paliza de los secuaces.

El hombre entonces regresó a casa, y la esposa y los niños lo vieron desde lejos. “¡Papá regresa a casa ahora con un saco y un carnero!”, dijo la esposa, “¿qué deberemos hacer? Nos ira mal y no nos quedará nada. ¡Dios nos proteja, pobres diablos! Id a esconder todo, niños.” Entonces los niños se apuraron, pero el esposo llegó a la puerta, y dijo, “¡Abrid la puerta!”.

–“Abre la puerta tú mismo,” replicó la esposa.–

–De nuevo la obligó el esposo a abrir la puerta, pero ella no le prestó la mínima atención. El hombre estaba asombrado.

Esta broma estaba yendo demasiado lejos, de forma que el hombre le gritó a sus secuaces, “¡Secuaces, secuaces! ¡Fuera del tambor y enseñad a mi esposa a respetar a su esposo!” Entonces los secuaces saltaron del tambor, tomaron a la mujer por el mocho, y comenzaron a darle una buena paliza.

“¡Oh, mi querido, mi amado esposo!” gritó la esposa espantada, “nunca hasta el final de mis días seré de nuevo abusiva contigo. Haré lo que sea que me pidas, sólo deja de pegarme.”–

–“¿Entonces ya te llegó el mensaje?” dijo el hombre.–

–“¡Oh, si, si, buen esposo!” gritó ella.

Entonces el hombre dijo: “¡Secuaces, secuaces! ¡Id al tambor!”, y los secuaces entraron de nuevo en el tambor, dejando a la esposa más muerta que viva.

Luego, el esposo le dijo, “Mujer, tiende una tela sobre el piso.” La esposa voló como una mosca, apurándose a extender una tela sobre el piso, sin decir una palabra.

Entonces, el hombre ordenó, “¡Carnerito, carnerito, repartenos dinerito!” Y el carnerito comenzó a soltar dinero, hasta que había pilas de pilas de él.
“Recogedlo, mis hijos”, dijo el hombre, “y tú, mujer, ¡toma lo que quieras!”–Y ellos no dejaron que se los dijera dos veces.

Entonces el hombre colgó su saco de un perchero, y dijo, “¡Saco, saco, carne y bebida! ” Luego lo tomó y lo sacudió, e inmediatamente la mesa se llenó de todo tipo de vituallas y bebidas.

“Sentaos, hijos míos; y tú también, querida esposa, y todos comed hasta saciaros. Gracias a Dios, ahora no nos faltará la comida, y no deberemos trabajar por ella tampoco.”

El hombre y su esposa fueron muy felices juntos, y nunca se cansaron de agradecer al Viento.

No llevaban mucho tiempo de tener el saco y el carnero cuando ya se habían vuelto millonarios, y entonces el esposo le dijo a su mujer, “¡Te digo algo, mujer.”

–“¿Qué?” dijo ella.–

–“Invitemos a mi hermano a que venga a vernos.”–

–“Muy bien,” respondió; “invítalo, pero, ¿Crees que en verdad vendrá?”–

–“¿Porqué no debería?” preguntó su esposo. “Ahora, gracias a Dios, tenemos todo lo que queremos. No hubiera venido cuando éramos pobres y él era muy rico, pues en ese entonces se hubiese avergonzado de decir que es mi hermano, pero ahora incluso él no tiene tanto como nosotros.” Entonces se alistaron, y el hombre fue a invitar a su hermano.

El hombre pobre fue donde su hermano y dijo, “Hola a ti, hermano, ¡Que Dios sea contigo!”.

–El hermano rico estaba trillando trigo y, alzando su cabeza, se sorprendió al ver allí a su hermano, y le dijo con arrogancia, “Gracias a ti. ¡Hola a ti también!. Siéntate, hermano mío, y dinos por qué has venido con nosotros.”

–“Gracias, hermano mío. No quiero sentarme. He venido a invitaros, a ti y a tu esposa”.

–“¿Porqué?” preguntó el hermano rico.–

–El pobre dijo, “Mi esposa te ruega, y yo también te ruego, que vengáis y cenéis con nosotros por tu cortesía.”

–“¡Bien!” respondió el hermano rico, sonriendo en secreto. “Iré sin importar qué tipo de cena sea esa.”

Entonces el hermano rico fue junto a su esposa a comer donde el pobre, y ya desde muy lejos pudieron notar que el pobre ya se había vuelto rico. Y el pobre se alegró grandemente al ver a su hermano rico en su casa. Y tenía suelta la lengua, y comenzó a enseñarle todo lo que fuera que poseyera. El rico estaba asombrado que le fuera tan bien a su hermano, y le preguntó cómo se las había arreglado para realizarlo. Pero el pobre respondió, “No me preguntes, hermano, aún tengo mucho que mostrarte.”

Entonces lo llevó a sus bodegas de monedas de cobre, y le dijo, “¡Esa es mi avena, hermano!” Luego lo llevó y le mostró sus bodegas de monedas de plata, y dijo, “¡Esa es la variedad de cebada que me gusta trillar!” Y, por último, lo llevó a su bodega de monedas de oro, y le dijo, “Allí, hermano, tengo el mejor trigo que haya sembrado.”–

–Entonces el hermano rico sacudió su cabeza, no una vez, ni dos veces, y se maravilló enormemente al ver cosas tan buenas, y dijo, “¿Cómo fue que conseguiste tantas cosas tan buenas, mi hermano?”.

–“¡Oh! Tengo mucho más que eso para mostrarte aún. Sólo se tan bueno de sentarte en esa silla, y te mostraré y te contaré todo.”

Entonces todos se sentaron, y el pobre colgó su saco en el perchero. “¡Saco, saco, carne y bebida!”, gritó, e inmediatamente la mesa se cubrió con toda clase de platos. Entonces todos comieron y comieron, hasta que se llenaron hasta las orejas. Cuando habían comido y bebido hasta saciarse, el pobre hizo que el hijo trajera al pequeño carnero dentro de la jata.”

El joven trajo al carnero, y el hermano rico se preguntó qué iban a ser con él. Entonces el pobre dijo, “¡Carnerito, carnerito, danos dinerito!”, y el carnero comenzó a soltar dinero, hasta que había pilas de pilas de él sobre el suelo.
“¡Recógedlo!”, dijo el pobre al rico y a su esposa. Entonces ellos lo recogieron y el hermano rico y su esposa se maravillaron, y el rico le dijo, “Tienes una buena cantidad de cosas buenas, hermano. Si sólo tuviera algo así, no tendría carencia de nada;” entonces, tras pensarlo un buen rato, dijo, “Véndemelo, hermano mío.”

–“No,” dijo el pobre, “No te lo venderé.”–

–Tras un momento, sin embargo, el rico dijo de nuevo, “¡Ven hombre! Te daré por él seis yuntas de bueyes, un arado y una desgranadora, y un pieltre para heno, y además montones de maíz para sembrar, para que tengas mucho, pero dame el carnero y el saco.” Entonces, finalmente, se cerró el negocio. El rico se llevó el saco y el carnero, y el pobre quedó con las yuntas y todo lo demás.

Entonces el hermano pobre fue a arar durante todo el día, pero nunca abrevó a sus bueyes ni les dio nada de comer. Y al día siguiente el pobre de nuevo salió con sus bueyes, pero los encontró yaciendo sobre el suelo. Comenzó a halarlos, darles tirones, pero no se levantaron.

Entonces comenzó a golpearlos con una vara, pero ellos no emitieron ningún sonido. El hombre estaba sorprendido de ello, y corrio a su hermano, sin olvidar llevar el tambor con los secuaces.
Cuando el pobre llegó con el hermano rico, sin perder el tiempo en tocar la puerta, y dijo, “¡Hola, mi hermano!”–

–“¡Buen día para tí también!” respondió el hermano rico, “¿Porqué has venido por aquí? ¿Se ha roto tu arado, o tus bueyes han fallado? Probablemente les has dado de beber agua mala y su sangre está estancada y su carne inflamada?”–

–“¡La morriña se los llevó, si sabes a lo que me refiero!”, lloró el pobre. “Y todo lo que sé es que les di palo hasta que me dolieron los brazos, y no se movieron ni emitieron un gruñido; hasta que estuve tan enojado que los escupí, y vine a decirte. ¡Dame mi saco y mi carnero, digo, y llévate tus bueyes, pues a mi no me escuchan! ”–

–“¡Qué! ¡Devolverlos!” rugió el hermano rico. “¿Piensas que hice el intercambio por un solo día? No, yo te los di de una vez por todas, y ahora quieres deshacer todo como una cabra en una feria. No tengo dudas que ni les diste de beber ni de comer, y por eso es que no se levantan.”–

–“Yo no sé,” dijo el pobre, “¿los bueyes en verdad necesitaban comida y agua?.”–

–“¡No sabías!” chilló el rico, con tal furia que tomó al pobre por una mano y lo echó a la fuerza de su jata. “Vete,” dijo él, “y nunca más vuelvas aquí, ¡o te colgaré en la horca!”.–

–“¡Ah! ¡Qué grandes caballeros somos!” dijo el pobre; “Sólo dame lo mío y me iré.”–

–“Mejor nunca hubieras venido,” dijo el rico; “¡Ven, mueve tus patas, y vete! ¡Vete, o te golpearé!”–

–“No digas eso,” dijo el pobre, “pero devuélveme mi saco y mi carnero, y entonces me iré.”–

–A este momento el hermano rico había perdido toda calma y gritó a su esposa e hijos, “¿Porqué os quedáis parados alli viendo sin hacer nada? ¿No podéis venir a ayudarme a echar a este patán de la casa?”

Esto, sin embargo, se pasó de toda broma, de forma que el hermano pobre llamó a sus secuaces, “¡Secuaces, secuaces! ¡Fuera del tambor y dadle a este hermano mío y a su esposa tal paliza, que pensarán dos veces antes de echar a su hermano de su jata! ”

Entonces salieron los secuaces del tambor, y agarraron al hermano rico y a su esposa, y les dieron tal golpiza, hasta que el hermano rico gritó con todas sus fuerzas, “¡Oh, oh! ¡Mi hermano de verdad, toma lo que quieras, sólo déjame vivir!”, tras lo que el hermano pobre gritó a sus secuaces, “¡Secuaces, secuaces!, ¡Regresad al tambor!”, y los secuaces desaparecieron.

Entonces el pobre se llevó a su carnero y su saco, y regresó a casa con ellos. Y ellos vivieron felices paea siempre, con su esposa e hijos, y se volvieron más y más ricos. Nunca sembraron ni centeno ni trigo, y aún así tuvieron montones y montones que comer. Y yo estuve allí, y bebí aguamiel y cerveza, y lo que mi boca no podía tragar, resbalaba por mi barba.

La Catedral de la Dormición en Járkiv

La Catedral de la Asunción, o de la Dormición fue la principal construcción religiosa ortodoxa en la ciudad de Jàrkiv hasta la construcción de la Catedral de la Anunciación en 1901.Se alza sobre la colina de la universidad a la orilla del rio Lopan, y domina todo el centro de la ciudad. Su campanario neoclásico fue consteuido en la década de 1820 y tiene una altura de 90 mt;fue el edificio más alto de esta ciudad hasta el siglo XXI.La Iglesia de la Dormición original había sido construida en la fortaleza de Jàrkiv en la década de 1680, y fue totalmente reconstruida tras su destrucción por un incendio, a un estilo barroco tardío. Fue consagrada en 1780.La torre del campanario, independiente, se llama “Torre de Alejandro”, pues tras la expulsión de las tropas de Napoleón de esta región por Alejandro I, el pueblo le agradeció dedicándole esta torrw. Solía ser el segundo mayor edificio de Ucrania después del camoanario del Gran Lavra de Kyiv. En 1856 se le instaló un enorme reloj de fabricación francesa.Las autoridades soviéticas la clausuraron en 1929, y derribaron sus domos, incluso la torre fue dañada por un tornado en 1975, pero restaurada a fines de esa década y regresada a los feligreses en 2006.También cuenta con un órgano Rieger–Kloss organ instalado en 1986.

Capilla del Arcangel Gabriel en Járkiv

En la ciudad de Jarkiv se encuentra esta bella capilla dedicada al Arcangel Gabriel.Su fiesta se celebra junto con la Anunciación pues fue este Arcángel el mensajero de Dios que le dijo a María que tendría a Su hijo, que era realmente Su encarnación. 8 de abril y tambien 26 de julio.La capilla fue construida entre 2009 y 2010

La grulla y la zorra – Журавель та лисиця

Una grulla y una zorra se toparon en el bosque. La grulla le dijo a la zorra: “Llévame contigo para pasar el invierno, y yo te enseñaré a volar“.

– “Muy bien”, dijo la zorra.

La zorra se llevó a la grulla, y ambas vivieron en la madriguera de la zorra durante todo el invierno. Pero un día llegaron unos cazadores y vieron a una grulla y una zorra viviendo juntas y, con tal de sacarlas, comenzaron a excavar la madriguera.

Le dijo la zorra a la grulla: “¿Cuántas ideas tienes?”

– “Diez”, dijo la grulla, “¿y tu, cuántas ideas tienes?”.

– “Una”.

Mas tarde, la zorra volvió a preguntar a la grulla: “¿Cuántas ideas tienes?”

– “Nueve”, dijo la grulla, “¿y tu, cuántas ideas tienes?”.

– “Una”.

Un poco más tarde, vuelve a preguntar la zorra: “¿Cuántas ideas tienes?”

– “Ocho”, dijo la grulla, “¿y tu, cuántas ideas tienes?”.

– “Una”.

Y asi continuó la situación, en la que la grulla continuaba diciendo una menos cada vez que le preguntaba. Un poco más tarde, cuando los cazadores ya estaban muchisimo más cerca, volvió a preguntar la zorra a la grulla: “¿Cuántas ideas tienes?.

-“Una”, dijo la grulla, “¿Y tu?”.

-“Una. ¿Cual es la tuya?”.

Y la grulla le contestó: “Me haré la muerta junto a la entrada de la madriguera. Los cazadores me sacarán y me observarán; mientras tanto, tu sales huyendo. Ellos te perseguirán, y mientras tanto me voy volando.”.

Y eso hicieron. Los cazadores pudieron entrar por fin a la madriguera y vieron a la grulla muerta, diciendo: “Ved, la grulla está muerta. ¡Seguramente la zorra la estranguló!. Pongamosla a un lado, pues ya es nuestra. Escarbemos más profundo para atrapar a la zorra.”.

Ni habían terminado de decir eso, la zorra salió huyendo a toda velocidad: ¡fffft!, y mientras los cazadores reaccionaban, ¡prrrrkh!, salió volando la grulla, al bosque.

Tras un rato, y para lograr reunirse, la grulla y la zorra comenzaron a emitir sonidos:

– “¡Kith!”, dijo la zorra.

– “¡Kin!”, respondió la grulla.

– “¡Kith!”, dijo la zorra.

– “¡Kin!”, respondió la grulla.

Entonces la zorra gritó “¡Ho!”, y ambas se reunieron.

– “Ahora”, dijo la zorra, “tu me tienes que enseñar a volar, pues ya te llevé a mi madriguera durante el invierno”.

– “Muy bien”, dijo la grulla, “Súbete a mi lomo”.

La zorra se sentó sobr el lomo de la grulla, quien voló tan alto como una casa en el cielo. Entonces la grulla dejó caer a la zorra, y preguntó: “¿Se siente bien volar?”.

– “Bien”.

– “Ahora súbete de nuevo en mi lomo”.

Eso hizo la zorra, y esta vez la grulla voló tan alto, que ya no se podía ver. Pasó aobre un lago, y dejó caer de nuevo a la zorra, preguntando: “¿Se siente bien volar?”.

La zorra ya no respondió, pues ya estaba nadando hacia la orilla.

– “¡Quits!”, dijo la grulla, y se fue volando.