La plaza Mickiewicz (Площа Міцкевича) en Lviv

La plaza Mickiewicz (Площа Міцкевича) o, antiguamente, según esta #EstampillapostaldeUcrania, Plaza Ferdinand, es una de las principales en la ciudad de Lviv.

Se ubica entre la antigua ciudad y la parte sur del centro, y fue planificada y construida en la primera parte del siglo XIX, luego de la demolición de los antiguos muros defensivos de la ciudad, a fines del siglo XVIII.

Al principio, a partir de 1843, era conocida como “Plaza de Ferdinand” (en alemán: Ferdinandplatz), en honor al gobernador de Halytsya, Ferdinand Habsburg-d’Este.

En 1862 fue renombrada “Plaza de Santa María”, cuando fue erigido un monumento dedicado a ella.

Luego llevó el nombre del poeta polaco Adam Mickiewicz, cuyo monumento fue colocado en la parte central de la plaza en 1904.

En 1939 la unión soviética invadió Polonia y anexó la ciudad de Lviv y, puesto que el régimen soviético se dedicaba a la “securalización” de su imperio, el nombre de “Santa María” era muy inapropiado, dejando “Plaza Mickiewicz”.

El monumento en honor de Adam Mickiewicz consta de una columna de 21 metros de altura, hecha con granito italiano y una estatua de 3 metros de alto de Mickiewicz, sobre el pedestal y a quien un ángel le entrega sus escritos; en la punta, la antorcha dorada de la inspiración. Fue erigida en la parte central de la plaza en 1904, e inaugurada el 30 de octubre de ese año.

Diseñada y tallada por el escultor polaco Antoni Popiel, quien ganó el concurso para el diseño en 1898. La parte de atrás de la base de la columna contenía el escudo de armas de la Mancomunidad Polaco Lituana.

This slideshow requires JavaScript.

Otros elementos en la plaza

El Monumento a Santa María, Madre de Dios, sobre la fuente. La figura de la virgen, mandada a hacer por orden de la condesa Seweryna Badeni, fue esculpida en 1859 en mármol blanco, Trembovliano, por Johann Nepomuk Hautmann, de München, y traído a Lviv ese mismo año.

En 1904, cuando fue erigido el monumento a Mickiewicz, esta figura fue movida al norte, al final del Bulevard, desde el centro de la plaza y remodelado de acuerdo a un concurso que ganó Michał Łużecki.

En tiempos soviéticos, la estatua fue removida de la fuente y se colocó en la Capilla Boim (desde que se trasladó a la Iglesia de San Andrés). En vez de la estatua, fue colocada una vasija sobre la fuente.

La composición fue restaurada en 1997 de acuerdo a la original, incluida una copia de la figura de Santa María, y colocada sobre la fuente. La original quedó en la iglesia de San Andrés, antiguamente perteneciente al monasterio bernardino.

La fuente está fabricada con piedra caliza de los cárpatos, decorada con figuras de delfines.

La casa de tenencia de los Sprecher.

Es un edificio de seis niveles con tejado de buhardilla, ordenado por Jonas y Gizela Sprecher y construido entre 1914 y 1922 según diseño de Ferdynand Kassler, de la compañía de arquitectura de Michał Ulam.

Es una mezcla de estilos neoclásico y principios del modernista.

Debido a su altura, fue considerado “El primer rascacielos” de Lviv.

This slideshow requires JavaScript.

El hotel George.

Fue construido en 1900 como un hotel de lujo, de acuerdo al diseño por los arquitectos vieneses Ferdinand Fellner & Hermann Helmer y ornamentación escultural por Leonard Marconi.

This slideshow requires JavaScript.

Площа Фердинанда у Львові – Plaza Ferdinand en Lviv, 1840

Teofil Czyszkowski (Теофіл Чишковський) (1790-1841), de Lviv, es el responsable de varias pinturas y gráficas sobre paisajes de esta ciudad. Provino de la aldea de Chishka, y se involucró en la creación de varias acuarelas con vistas, no sólo de la ciudad de Lviv, sino de otros lugares de Halytsya.

Luego de su servicio civil, T. Kushchkovsky se dedicó únicamente a los dibujos, incluidos paisajes de los Cárpatos, Zakopan, las ciudades de Sambir y su castillo, y las conocidas representaciones de Lviv, tal como “Lviv desde el monte Vronovsky” (1840), “El área de Frankin” (1840).

La estampilla postal que agregamos al inicio de este artículo está basada en una obra de arte que él realizó en 1840.

Львів, Пл. Марійська 1915
Lwów, pl. Maryacki – 1 de Septiembre de 1939 – Nieznany, przed 1939

Videos

Advertisement

Obras de Taras Shevchenko – 1

Acuarela – 1845: “Monasterio Motryn” – Свято-Троїцький Мотронинський монастир — Monasterio Motryn de la Santísima Trinidad, rundado en el tramo de bosque “Jolodny Yar” en el lugar de un sntiguo asentamiento escita. Ahora es la aldea de Melnyky, en el municipio de Chyhyryn.
1846 – Chumaki entre monticulos mortuorios
Acuarela sobre papel – 1845 – Ruinas de Bohdan en sábado
1848 – Galetas en Kos-aral (Mar de Aral – Kazajstán)
Iglesia Illinska en Subotiv, cerca de Chyhyryn, en la provincia de Cherkasy. Fue construida en 1653 por órdenes de Bohdan Jmelnytskyi, gran Hetman kozako, y pintada en 1845 en tecnica de Acuarela sobre papel por Taras Shevchenko – Titulo: Iglesia Subotiva de Bohdan en sábado
Retrato de P.V. Engelhardt – Acuarela sobre papel por Taras Shevchenko – 1833
Retrato de Катерини Абази – Kateryna Abaza – Acuarela de Taras Shevchenko – 1837

Ucrania Fantástica: La canción del joven Kazajo – Пісня молодого казаха. Папір, сепія (25,2 × 17,5). [VI 1851 — VII 1857].

“Taras Shevchenko en el exilio” – obra de Kornylo Ustyjanovicz. “El poeta fue obligado a irse en una marcha forzada desde San Petersburgo hasta Orenburgo”

” La Ucrania Pictórica” – 6 grabados – 1844

Kozako en el lomo de su caballo – Acuarela sobre papel – 1848 a 1849

La muerte de Ivan Mazepa

Bosquejos de Paisaje


Familia de campesinos

Bosquejo de Familie de Campesinos

Señora

Chyhyryn visto desde la calle Subotiv, 1845

La muerte de Sócrates. obra realizada en 1837 en San Petersburgo, en técnica de acuarela, tinta y pluma , en formato 24,5 × 32,3 cm.

Firmada en su parte inferior izquierda. Representa la muerte del antiguo filósofo griego Sócrates, condenado, con una copa con veneno en su mano, dando un discurso a sus alumnos.

Sócrates como “Un hombre muy sabio”, según lo describe el poeta, mencionado en sus poemas “La esposa del Capitán” y también “Artista”.


Kozaral. Taras Shevchenko.

¿Te asustarás, amor mío,
si nos volvemos a ver?
¿Qué palabras me dirías
entonces, mi dulce bien?
No me reconocerías.
O, tal vez, exclamarías:
Fue un sueño que yo soñé.
¡Pero me alegraría,
mi dulce amada, mi dicha!
Entonces, al recordar
la juventud y el placer
del pasado tan amargo,
yo de gozo, lloraría
porque no fue verdadero
todo lo que yo creía.
¡Ilusión perdida en llanto,
perdida en la lejanía!