El Hutsulyky – Гуцулики

El Pony de los Cárpatos, también llamado Hutsulska, hutsulyk, hutsulok, hutan o huzul, es una raza de caballos desarrollada en las montañas de los Cárpatos por el pueblo ucraniano hutsul, que habita esa región de Ucrania, y parte de Rumania. Se ha determinado que la raza proviene específicamente de la región llamada “Huzelei” al norte del rio Bistritz. Otros piensan que proviene de la región ucraniana de “Bukovyna”.

El nombre científico de este caballo es “Equus ferus caballus”, y dentro de sus características están la buena disposición al trabajo, su complexión pesada, su temple, gran fertilidad y longevidad, y su calma. Por ello se utilizan mucho para halar madera en áreas inaccesibles del bosque para vehículos. Pueden halar o cargar masas de hasta 100 kilogramos, a distancias de hasta 100 km al día

Los colores pueden ser bayo, azabache, alazán y otros típicos de los caballos, con una franja dorsal y en ocasiones franjas que recuerdan a las cebras en las patas, lo que es característico de la raza.

Su cuerpo es compacto, con entre 125 y 144 cm de altura a la cruz (los más altos los machos), la cabeza corta y el cuello relativamente muy corto.

Históricamente, esta raza de caballo se parece mucho y recuerda al Tarpan, hoy extinto, conocido como la raza de caballos salvajes de las estepas de Eurasia. Muchos expertos piensan que es un descendiente directo, domesticado, de esa raza.

Si bien se dice que fueron los hutsul el pueblo que lo desarrolló, algunos expertos difieren, pues esta raza de caballo es mucho más antigua que ese grupo étnico ucraniano. Son tan antiguos, que es posible que estén representados en los monumentos erigidos a los Emperadores Romanos Domitiano y Trajano, con el nombre de “Caballos Dacianos de tiro”. Aunque la raza es mencionada en documentos escritos de hace 400 años (en 1603, en la obra “Hippica”), con el nombre de “Tarpan de las montañas” y la observación “Son calmos, pero golpean duro”.

Casi no se ha logrado cruzar con caballos estándard, aunque en algún momento se intentó “mejorar” en cruza con garañones árabes, dando como resultado crias altas, que ya no pueden entrar en la categoría de ponies, perdiendo también su habilidad para moverse con facilidad en los terrenos escabrosos de las montañas.

El ejército del Imperio Austro-Húngaro lo intentó también en el siglo XIX, cuando utilizaron ampliamente estos caballos. En 1856 se estableció la primera granja de crianza de esta raza, en Romanía, y en 1922 se llevaron treintaytrés caballos a Checoslovaquia, en donde se comenzó a desarrollar la línea “Gurgul”, que proliferó hasta antes de la segunda guerra mundial, pues durante ésta fueron diezmados, quedando sólo 300 ejemplares al final.

A partir de la década de los 1970s se comenzó el esfuerzo en varios países de preservar la raza, especialmente en Ucrania, aunque también en Eslovaquia, Rumanía y la República Checa. En Ucrania es famosa la granja de Gennady Romanenko, establecida en 2016 en Vinnytsia, aunque hay varias más.

En 1979 esta raza recibió la calificación de raza aborigen de Ucrania, como reliquia histórica y, por ende, protección.

Algunos expertos han detectado dos o tres ramas distintas de hutsulyky, en la base de que durante las invasiones túrquicas a Ucrania, la raza se cruzó con caballos árabes, dando los mencionados hutsulyky más altos y de cuello más largo, menos apropiados para el trabajo en la montaña; otra variante se generó en un cruce con los caballos mongoles, dando como resultado caballos con las orejas más largas y cabezas más puntiagudas, la espina dorsal un poco más larga con el hueso sacro llegando hasta la cola, y los cascos más blandos. La tercera es la raza original. Otros expertos llegan a distinguir hasta siete variantes.

Cuadro por Artista Nairobi Prahl

Algunos artículos para ampliar la información

Advertisement