La terrible hambruna que sufrió Ucrania, el Cáucaso norte y la parte baja del rio Volga entre 1932 y 1933, fue el resultado de la política de Josef Stalin de colectivización forzada. Las mayores pérdidas ocurrieron en Ucrania, ya que era la región agrícola más productiva para la Unión Soviética.
Stalin estaba determinado a acabar con el nacionalismo ucraniano….y con el pueblo ucraniano también. Por ello, esta hambruna estuvo acompañada por una devastadora purga a la intelligentsia ucraniana y el partido comunista en si.
El hambre iba a quebrar la voluntad de los campesinos en resistirse a la colectivización y dejar a Ucrania política, social y psicológicamente traumatizada.
La mencionada política de colectivización general fue instituida por Stalin en 1929 para financiar la industrialización, y tuvo un desastroso efecto en la producción agrícola.
Sin embargo, en 1932, Stalin aumentó la tarifa de producción agrícola de Ucrania en un 44% . Esto resultó en que la producción de los campesinos apenas alcanzaba para satisfacer estas exigencias del régimen, y nada sobraba para los prosuctores, agregado a la ley soviética que impedía que los miembros de la granja quedaran con algo aino hasta después de cumplir con la cuota.
La decisión de Stalin y los métodos utilizados para su implementación condenaron a millones a muerte por hambre.
Los oficiales del partido, con la ayuda de tropas regulares y unidades de la policía secreta, condujeron una incursión sin misericordia en contra de los camoesinos que se negaban a dar su grano. Cualquier himbre, mujer o niño capturado tomando o llevando consigo aunque sea un puñado de grano de trigo, cebada o cualquier alimento, procedente o no de la granja colectiva, era ejecutado o deportado. Y aquellos que no aparentaban estae sufriendo hambre o no estaban muriendo, eran sospechosos de robar grano y también eran asesinados.
Además se impidió que los campesinos se trasladaran dejando sus aldeas en busca de lugares con comida, y la NKVD (policía secreta) implementó un sistema de “pasaporte” que restringía sus movimientos.
Se ha estimado que entre 1932 y 1933 fallecieron entre seis y siete millones de ucranianos.
De acuerdo con un autor soviético, “Antes de que murieran, a menudo perdían el sentido de todo y dejaban de ser seres humanos”.
Incluso uno de los tenientes de Stalin en Ucrania afirmó que la hambruna estaba arrojando resultados positivos, y que era “un gran éxito”. Dijo que era positivo “mostrar a los campesinos quién es maestro aquí. Costará millones de vidas, pero el sistema de granjas colectivas quedará”
Se ha demostrado que este genocidio fue una acción deliberada desde Moscú para deshacerse de los campesinos ucranianos. Incluso, los pueblos y aldeas que quedaron vacíos, fueron rehabitados por campesinos rusos quienes, luego de algún tiempo, abandonaron la tierra que fue retonada mas adelante de nuevo por sus legítimos propietarios: los ucranianos.
En junio de 1923 la República Socialista Soviética de Ucrania emitió un juego de cuatro estampillas semipostales, Scott SP1 – SP4.
Como “semipostales”, una parte de los ingresos obtenidos por su venta, fue usada para amortiguar el colapso económico que sufrió el pueblo tras la hambruna, también causada por los soviéticos, entre los años 1921 a 1922. En teoría estos ingresos servirían para ayudar a los sobrevivientes y familias de las víctimas. Pero estas estampillas estuvieron en circulación por menos de un mes.
Respectivamente, los sellos semipostales están titulados “Hambruna”, “Taras Shevchenko”, “Campesino a punto de morir” y “Ucrania distribuyendo comida”.
Emitida el 12 de septiembre de 1993, esta estampilla 75k representa el 60 aniversario del holodomor, de la “Gran hambruna” de 1933 a 1934. La Scott 188 representa una forma femenina con la silueta de un niño y una cruz kozaka blanca.
Marka Ukrainy es la compañía que emite estampillas postales para Ucrania, del servicio postal nacional, la Ukrposhta, emitió una nueva estampilla dedicada al holodomor el 21 de noviembre de 2003 por el 70 aniversario de las víctimas de la muerte y el terror por la gran hambruna en Ucrania de 1932 a 1933. Esta nueva estampilla representa una cruz antigua de roca blanca con la imagen facial de un niño muriendo de hambre en el centro. A la izquierda se leen los años 1932 y 1933 con letras rojas y algunas espigas de trigo.
A la derecha está la palabra “Ukraina” (Ucrania) en letras blancas. En la parte de abajo, en letras negras, la palabra “Holodomor”, que en ucraniano significa literalmente “matar de hambre”, o “torturar por medio del hambre y terror”.
Esta información no fue permitida salir de forma pública u oficial sino hasta fines de la década d e 1980’s. De hecho, la primera conmemoración de este hecho se logró realizar en Ucrania hasta 1993, tras la independencia del pais en agosto de 1991 y el colapso de la Unión Soviética.
La estampilla mostrada arriba fue la segunda versión de la de 2003. La primera versión (ver abajo) representa una familia de 5 personas muriendo por el hambre.
Lo que es realmente perturbador sobre la imagen son los campesinos muriendo por hambre al lado izquierdo. Las figuras de 3 mujeres, un bebé y una chica con el ombligo hinchado salió de una fotografía de la hambruna de 1921.
No solo que la foto fuera tomada más de 10 años antes del genocidio de 1932 y 1933, causó un poco de polémica, que fue corregida colocando las fechas de las tres hambrunas que sufrió Ucrania.
En memoria de las víctimas del Holodomor: 1921-1922, 1932-1933, 1946-1947 y en memoria de las víctimas del holodomor de 1932-1933.
45 kopiykas.
Las tres hambrunas ucranianas se encuentran entre las más crueles del siglo XX, provocadas por las políticas criminales introducidas y distribuidas en todo el mundo por el partido comunista de la unión soviética
Estas continuaron por todos lados alrededor del mundo en donde políticas similares (expropiación de la tierra y herramienta de trabajo, movimientos forzados a poblaciones, planeamiento centalizado de producción, erc) sean aplicados
Estas hambrunas provocadas por el hombre se usan como medio de despojo de tierras, y evitan también la ayuda de occidente, especialmente en el continente africano.
Más artículos sobre el tema: