Iglesias de Bucovina

Буковинська церква
No nos concentraremos tanto en la historia de Bukovina, pues este artículo trata de la arquitectura eclesiástica de esta región.

Sin embargo, hablemos un poco sobre el origen del nombre de la región de 10,442 km2 y que actualmente constituye la provincia de Chernivtsi.

Este nombre se utilizó oficialmente a partir de 1775 tras la anexión del principado de Moldavia a las posesiones de la Monarquía Habsburgo, que se transformó en el Imperio Austriaco en 1804 y Austro-Húngaro en 1867.

El nombre oficial en alemán, bajo dominio austriaco (1775 – 1918) era Die Bukowina, derivado de la forma polaca, que a su vez provenía del eslavo antiguo “Buk” (ucraniano бук) “, que significa árbol de haya

Otro nombre de esta región, también en alemán, era ” Buchenland” o “Tierra de las hayas” . En rumano, en contextos literarios o poéticos, se llama Țara Fagilor (“la tierra de los árboles de haya”). La provincia rumana de Suceava ocupa el 30% de la antigua Bukovina, o “Bukovina del sur”, y el resto es en su mayor parte de Chernivtsi, provincia de Ucrania, o “Bukovina del Norte”.

He aquí un pase de diapositivas con el traje regional de Bucovina

This slideshow requires JavaScript.

Las Iglesias de Bucovina

Por su diseño, las iglesias de la antigua región de Bucovina son edificios con extensiones, tipo basilica. Una característica especial de ellas es los anexos al sur y norte de las ábsides formando, en vista de planta, la forma de una cruz con los extremos redondeados. Esta forma de planta es conocida como “триконхова” (Trykonjova) y es la misma que la de algunos templos de la era romana y que de las iglesias de Podilskyi. También existen plantas totalmente rectangulares, o con los “brazos” de la cruz muy cortos. En estos casos el plano de planta es básicamente rectangular con una abside poligonal o redondeada al lado oriental o, en otros, ambos extremos occidental y oriental, otorgando a la iglesia forma elíptica, en cuyo caso la entrada al edificio se encuentra del lado suroccidental.

Si existe un campanario, es generalmente una estructura independiente construida cerca pero sin una unión a ella, al lado occidental, cerca del Nartex.

Las iglesias se Bucovina están cubiertas por dentro y por fuera con frescos, una tradición que proviene de los templos de inicios de la Edad Media.

De acuerdo con los cánones, Cristo está en el centro, los apóstoles se encuentran en el domo, y en las alas se representan los cuatro evangelistas. El aire de las pinturas es bizantino pero, paralelo a estas composiciones, nombrando la distribución del pan y el vino a los apóstoles, el signo de la Virgen o la representación de Santa Sofía como la Santa Sabiduría de Dios, se incluyen también algunas del arte occidental, tales como el cordero, la coronación de la Virgen en el trono con ángeles, etc.

Los iconostasios generalmente se tallan usando como motivo las hojas de parra.

La noción general en la construcción de una iglesia en esta antigua región europea es que la silueta general de éste templo sea similar o recuerde al de una típica casa campesina, y es la razón por la que el estilo de estos edificios es llamado «хатнього типу» – traducido a “Tipo Jata (enlace) .

En términos generales se compone de tres espacios, como hemos mencionado, con un tejado externo, común a todos, de cuatro aguas, alto, cubierto con una capota, a veces una o varias puntas.
No hay una capucha separada, y es reemplazado por un tejado escarpado o desigual, que descansa sobre pilotes; el cielo falso interior es separado para cada ambiente y no es correspondiente con el exterior. La entrada es más comúnmente desde el sur.

Científicos han establecido que la base del prototipo de las construcciones eclesiásticas de Bucovina en la basílica bizantina, que fue transformada en un edificio de madera.

Ejemplos de este tipo de iglesias son Nova Mamaevka, construida en 1773, la iglesia de San Dmitry (en Луковиця – Lukovytsya) que data de 1757, San Nicolás (Поляна – Polyana) en 1618, San Nicolás (Берегомет – Berehomet) de 1786, la Catedral de San Nicolás en Chernivtsi de 1607, entre otras. Mas adelante las veremos en detalle.

Otra de las características notorias es la gran proporción del tejado, que dobla la altura de las paredes.

En países donde habitan descendientes de grandes migraciones ucranianas, como Canadá, Argentina, Brasil, por ejemplo, las iglesias estilo bucovina fueron construidas en praderas antes de 1918. Eran fabricadas con troncos unidos con una mezcla de arcilla y paja, y luego encalados en el lado exterior. También se usan remates de madera. Luego pintadas de blanco.

El simbolismo de esta forma rectangular, con ábside y con o sin brazos, es la representación del Arca de Noe, a la que los feligreses se suben para salvarse del diluvio de pecados existentes en su exterior.

Algunos ejemplos

Ivanova en Mamaevka, construida en 1773

Iglesia Ivanova (de San Juan), o Іванівсьуа церква en мамаївці, data de 1863, aunque en documentos consta que había antes un edificio de madera, también dedicado al mismo santo, construido en 1773.

A principios del siglo XX se le realizaron restauraciones, y más luego. El tejado fue cubierto con lámina de estaño y externamente fue pintada de color verde oscuro.

El cantante ucraniano de ópera Dmytro Hnatyuk comenzó aquí su carrera, instruido por el sacerdote local. Dos piezas populares que interpreta son «Мій Київ» (Mi Kyiv) y «Два кольори» (dos colores – Enlace)

Si bien el estilo arquitectónico de la iglesia corresponde al de Bucovina, es un ejemplo de arquitectura de transición entre el mencionado estilo y los que predominaban durante el siglo XIX. En 1996 se erigió un nuevo templo Ivanovo frente a este.

San Dmitry (en Луковиця – Lukovytsya) que data de 1757

La Iglesia de madera de San Demetrio – церква святого Дмитра en la aldea de Lukovitsa – Луковиця (provincia de Chernivtsi) data de 1757.

Un edificio con ábside de cinco esquinas, nave de planta cuadrada.

El Iconostasio tiene las puertas talladas y cubiertas con lámina de oro, y los íconos en estilo barroco ucraniano (siglo XVIII).

Estos templos surgieron en Bukovina durante la dominación turca en los siglos XVI y XVII, cuando era prohibido construir templos de gran magnitud; se sustituyó por un tejado alto.

San Nicolás (en Berehomet)

En la aldea de Berehomet – Берегомет (en el rio Prut) se encuentra la Iglesia de San Nicolás – Миколаївська церква, un ejemplo que la antigua región de Bucovina conserva con orgullo.

La fecha oficial de su construcción es 1786 (en otros documentos 1781), aunque se ha establecido, por pinturas dentro de ella, que a mediados del siglo XVII se construyó su predecesora.

Tiene un campanario de madera, copia exacta del anterior del siglo XVIII. El iconostasio presenta un exquisito tallado en madera.

Церква Іоана Сучавського – La Iglesia de Iván Suchavskiy

Vizhenka – Виженка es una relativamente gran aldea ubicada algunos kilómetros al sur del centro municipal de Вижниця – Vyzhnytsya. De hecho, aqui es donde inician los cárpatos de bucovina, asi como la Hutsulshchyna (región Hutsul) de bucovina. La aldea se registra desde el siglo XVIII, cuando era conocida como “Vyzhnytsya superior”. De mediados del siglo XIX al inicio de la primera guerra mundial, la población de Vyzhenka fue un centro vacacional muy concurrido de Austria-Hungría, luego bajó pero actualmente está recuperando ese toque.

Ya que la aldea se ubica a las orillas del río homónimo en las colinas montañosas, el asentamiento esencialmente se distribuye a lo largo del rio en una larga calle, que dirige mas adelante al paso de Nimchich.

El primer y principal atractivo de Vyzhenka es la Iglesia de Ivan Sukachevsky, construida en 1792 que, según leyendas, fue levantada exactamente en el lugar en el que los ancestros de los habitantes locales combatieron contra las hordas de Batu Khan.

El color amarillo brillante de la iglesia es visible desde lejos, sobre el fondo de las montañas verde oscuro. Alrededor de ella hay un cementerio, como en muchas iglesias del estilo arquitectónico de Bucovina, y es algo que transmite realmente sensaciones agradables.

A fines del siglo XX, la iglesia estaba cubierta con una capota tanto en el tejado como en las paredes pero, poco después de la Independencia de Ucrania, el viejo acabado fue reemplazado por un pico en el tejado , y las paredes fueron cubiertas con un acabado moderno y pintadas de un color amarillo brillante.

Luego, en la misma aldea de Vyzhenka, a aproximadamente uno y medio o dos kilómetros al sur, está la iglesia de San Nicolás, un templo en otro estilo arquitectónico: el Hutsul. Construida entre 1921 y 1925, con su entrada de puertas de hierro rústico,

Esta iglesia también está rodeada por un cementerio:

Una curiosidad muy interesante es que el templo está al doble de altura sobre la pequeña capilla de piedra construida al lado:

En esta capilla hay una inscripción:

“Браття милі! Р. 1820 толоки(*) , ліси і всі добра були людські”

“Queridos hermanos. En el año 1820 las toloká(*), los bosques y todo lo bueno fueron humanos”.

Toloká – Толока, se puede equiparar con “Andecha”, aunque ésta última es para trabajos agrícolas, mientras que la primera es en construcción. Si una persona sufre la pérdida de su jata, entre la comunidad de vecinos se trabaja para construirle una nueva, o realizar reparaciones.

Los constructores de 1822 escribieron que por tres días a la semana se tenía que sacar entre 50 y 70 cuerpos de compatriotas fallecidos por la cólera, pero sobre todo asesinados por los soviéticos, de hambruna. (ver Holodomor )

Videos

En español, sobre bucovina.

La iglesia mas antigua de Bucovina

Advertisement

Author: Ucrania Fantástica

Слава Україні! ¡Que viva Ucrania! Libre, independiente, soberana

2 thoughts on “Iglesias de Bucovina”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: