En ucraniano encontramos varias referencias a los edificios en los que se celebran los servicios religiosos ortodoxos, como “Tserkba” – Церква, que se traduce como “Iglesia”, literalmente; también “Jram” – Храм que se traduce como “Templo”, y se utiliza indistintamente junto al anterior término, aunque coloquialmente se usa para iglesias de mayor tamaño; y la última es “Sobor” – Собор, que significa “Catedral”, una iglesia principal consagrada especialmente por el Metropolitano como tal, o la Iglesia mas grande en un conjunto monástico.
Otros templos
- Костел — Kostel – templo católico .
- Кірха — Kirja (de Kirche, “Iglesia” en alemán) – templo luterano
- Кальвінський збір — kalvinskiy zbir – templo calvinista
- Дім молитви — Dim Molytvy – la Casa de la Oración, es el templo de los evangelistas y adventistas de los 7 dias.
Los tres espacios de que se compone una iglesia ortodoxa son los siguientes:
Santuario
Detrás del Iconostasio. En él se ubica la mesa del altar, que en la iglesia ortodoxa es cuadrado y cubierto por un brocado que llega hasta el suelo. Todos los altares ortodoxos tienen reliquias de santos incrustadas en ellos, por lo general, las de un mártir, colocadas en el momento en que se consagraron.
También se coloca el tabernáculo, y contra la pared, detrás del altar, hay una gran cruz. Colgada de la cruz por lo general hay una representación iconográfica plana de Cristo (Corpus) que se puede retirar durante los 50 días después de la Pascua.
Tradicionalmente, ningún producto de origen animal, que no sea lana o cera de abejas, está permitido en el santuario. En teoría, esta prohibición se aplica también al cuero (en la forma de tapas de piel de los libros de los servicios y de los zapatos), pero esto no siempre se cumple hoy. También está prohibido el dinero. Nadie puede entrar en el altar sin la bendición del sacerdote u obispo, y los adornos personales como anillos y pendientes, no pueden ser usados por quienes sirven allí.
Ábside
En este artículo usamos mucho el término, por lo que hay que explicarlo: es la parte del edificio en donde va el altar, en el santuario. Generalmente sobresale por el lado externo con forma semicircular o de algún polígono octogonal o dodecagonal, como una bóveda. De hecho, el nombre proviene del griego apsis que significa “arco, o bóveda “.
En casos de iglesias muy grandes, los ábsides son varios, y hay también a los lados; en esta ocasión no va el altar bajo los más pequeños y laterales, sino sobre el mayor de todos, generalmente ubicado en el extremo oriental, debido a lo que se conoce como “eje litúrgico” (oeste-este). También se ven casos en los que el ábside mayor esta subdividido en un número impar (debe ser impar) de sub-absides o, mejor dicho, “absidolios“.
Iconostasio
Se ubica entre la nave y el santuario, y su tamaño y material varía según el templo; es una pantalla o pared que contiene íconos y tres puertas: la central es la “puerta hermosa”, utilizada por el clero exclusivamente, y las laterales son “las puertas angelicales”, pues en ocasiones se representan en ellas a los Arcángeles Miguel y Gabriel, o también “Puertas de los Diaconos”.
Por lo general, a la derecha de la Puerta Hermosa, vista desde la nave, se representa al ícono de Cristo, luego el de San Juan el bautista; el ícono de la izquierda es el Theotokos, la Madre de Dios, y se representa siempre celebrando a Cristo; y luego el ícono del santo a quien esté dedicada la iglesia (es decir, el patrón).A menudo hay otros iconos en el iconostasio pero varían de iglesia en iglesia.
Más prorundidad sobre el Iconostasio, pinchar aquí
En una iglesia ortodoxa no hay un solo elemento o acción que no posea simbolismo de peso espiritual.
La arquitectura y el interior de una iglesia ortodoxa es, por expresarlo de alguna forma, el cielo en la tierra. Es un modelo del mundo espiritual, o el Reino Celestial, que Dios nos abrió a través de su profeta Moisés en el Monte Sinai. Le dio un formato específico a dicho profeta para la construcción del tabernáculo, hasta el mínimo detalle.
Las iglesias ortodoxas, sin embargo, son del Nuevo Testamento, y cumplen con las mismas instrucciones de Dios, excepto que ahora hay una diferencia: que Jesucristo ya vino al mundo como Dios mismo encarnado, y ya completó la misión de salvar a la humanidad.
Por este monumental evento es que los templos cambiaron en su estructura e interior, del antiguo al nuevo Testamento.
Pero la estructura básica quedó intacta: se compone de tres partes. De acuerdo con el profeta Moisés, debían ser el patio, el santuario y el Santo de los santos. En el nuevo Testamento son el Nartex, la nave y el altar o santuario.
El Nartex y nave simbolizan la iglesia terrenal. Cualquier creyente de la religión ortodoxa puede estar en estos ambientes. La nave corresponde al santuario de las iglesias del antiguo Testamento. Antes de la Resurrección de Vristo, solo sacerdotes podían estar en la nave, pero El instituyó el sacramento del Bautismo, por lo que ahora la nave, el santuario del nuevo Testamento, está abierta a todo creyente.
Y el Santo de los santos de las instrucciones de Dios a Moisés es el altar, que simboliza el Reino Celestial. Y, de hecho, la palabra procede de “altus”, en latín, que significa “alto” o “en lo alto”; por esto el altar debe estar mas elevado wue el resto de los ambientes.
Y en el centro del altar está la mesa, un trono sobre el que Dios se sienta, invisible, en la iglesia. Y es por eso, también, que solo el clero, y sólo en ocasiones especiales (la liturgia) y con la vestimenta adecuada (el cassock) puede tocarlo.
Usualmente entre el altar y la nave se coloca un muro especial, que veremos en detalle mas adelante, adornado con iconos, y que por lo tanto se llama “Iconostasio” (de icono + stasis en griego, que significa “estar”, o sea ‘donde están los iconos).
De acuerdo a oa tradición, el primero que ordenó colocar esta “cortina” con la que se cerraba el altar, fue Vasil el Grande, el santo Jerarca, durante la segunda mitad del siglo IV. Pero esta práctica de colocar objetos que dividieran el espacio entre ambos se conocía ya desde antes, como en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén.
La apariencia actual del Iconostasio comenzó en el siglo XV.
El Iconostasio simboliza el mundo de los santos y ángeles, el Reino Celestial, aún no completamente disponible para nosotros; a esta condición es a la que debemos aspirar y esforzarnos por obtener. Pero cada cristiano ortodoxo está obligado a moverse hacia él con la ayuda de la Iglesia y su cabeza, Cristo. Las puertas que nos separan de Dios, en el altar, deberán abrirse gracias a nuestros actos.
Por otro lado, los iconos de esta cortina nos narran la historia de la salvación de la humanidad por Cristo. Por ejemplo, un Iconostasio puede tener uno o mas niveles.
En el medio del primero están las puertas Reales que nos llevan directo a Dios, y ni siquiera el sacerdote puede atravesarla a menos que lleve la Vestimenta adecuada, y en momentos específicos del servicio.
Y a ambos lados están las puertas ee los diáconos, por las que el clero puede entrar. También el diácono las puede usar durante las letanías.
A la derecha de la puerta real está el Icono del Salvador, y a la izquierda la de la Madre de Dios, la Mas Sagrada Theotokos. Y en las puertas de los diáconos están los Arcángeles Miguel y Gabriel, los diáconos celestiales de Dios. Seguido a la derecha de la puerta diaconal está el icono del patrono de la parroquia.
Si hubiese un segundo nivel en el iconostasio, es conocido como el “Deesis”, que significa “Súplica” wn griego, o “petición”. En el esta, en el centro, la imahen de Cristo el Pantocreador y a Su derecha está Theotokos en posición de oración ; a Su izquierda esta Juan el Bautista, y luego otros santos, o a menudo los doce apóstoles, siempre dirigiendo sus oraciones al Salvador.
Exactamente encima de la Puerta Real se acostumbra colocar la Ultima Cena, la primera Liturgia, celebrada pornel propio Dios. Es símbolo del mas importante misterio de la Iglesia, la Santa Eucaristía, el cuerpo ybla sangre de Cristo.
Si hubiese un tercer nivel, aquí se colocan los iconos de las doce grandes fiestas, que simbolizan la salvación de Cristo.
Y es muy raro ver, pero en catedrales muy grandes, el iconostasio contiene un cuarto y quinto nivel. En el cuarto se representa a los santos profetad, y en el quinto a los primeros padres, Adán y Eva, y ños patriarcas Abraham, Isaac, etc.
Hasta arriba, al centro, sin importar de cuántos niveles sea el iconostasio, se coloca el icono de la Santísima Trinidad, coronado por la Santa Cruz.
La Puerta Real es la puerta de Cristo, puesto que por medio de El podemos acceder a Su Padre, nuestro Padre. Por ello sobre esta puerta se representa la Madre de Dios y los cuatro Evangelistas, que proclaman las buenas nuevas a la humanidad.
En ocasiones se abren las cortinas, o las puertas, o se cierran una o las otras, y esto tiene también simbolismo. Por ejemplo, muchos servicios de la Gran Cuaresma se celebran con ambas cerradas, y es un símbolo de la expulsión del hombre del paraíso, por lo que debemos llorar y lamentar nuestros pecados frente a la entrada cerrada del Reino Celestial.
Durante el servicio pascual tanto la cortina como las puertas son abiertas, y simboliza la restauración de la comunión perdida con Dios, por la victoria de Cristo sobre el demonio, la muerte y el pecado, y la apertura del camino al Reino Celestial para cada uno de nosotros.
Nave
La nave central es el cuerpo principal de la iglesia, donde permanecen las personas durante los servicios.
En la mayoría de las iglesias tradicionales ortodoxas no había asientos o bancos como en Occidente, sino stacidias, sillas alta con reposabrazos lo suficiente altos como para ser utilizados como apoyo mientras se está de pie, que se encuentran generalmente a lo largo de las paredes. En la actualidad ya se está tomando la costumbre de colocar bancas.
Tradicionalmente no se está sentado durante los servicios, con la única excepción de la lectura de los Salmos y el sermón del sacerdote.
La gente permanece de pie ante Dios. Hay muchas excepciones en los países occidentales, especialmente en los EE.UU.
Los muros de este ambiente están normalmente cubiertos de piso a techo con íconos o pinturas murales de santos, de sus vidas y de historias de la Biblia.
Por encima de la nave, en la cúpula de la iglesia, se encuentra el ícono de Cristo Todopoderoso (Παντοκρατωρ/Pantocrátor, «todopoderoso»).
Directamente colgando debajo de la cúpula (en las iglesias más tradicionales) suele haber una especie de candelero circular con representaciones de los santos y apóstoles, llamados “el horos”.
La nave de un edificio eclesiástico ortodoxo puede variar en forma, tamaño y diseño de acuerdo a las diversas tradiciones de su Iglesia.
Crucero y Transepto
Cuando una iglesia tiene forma de cruz, ya sea latina (la línea vertical más larga) o griega (las dos líneas iguales o casi), en el punto en el que ambas se cruzan se acostumbra colocar una cúpula sobre un tambor que es sostenido en las columnas de la nave principal y el transepto (la linea pequeña que atraviesa la otra, en este caso la nave). La mencionada cúpula marca desde lejos el punto, muy importante, y aporta iluminación.
Este punto se conoce como Crucero.
Nártex
Como vimos, una iglesia debe, por razones simbólicas, estar ubicada en dirección Oeste-este, con el altar, principalmente, viendo al este. Aunque hay excepciones por razones topográficas.
Bien. El Nártex (Narthex en inglés, Нартекс en ucraniano) está ubicado en la parte opuesta, es decir, al oeste.
El nombre proviene del griego y significa “gran Hinojo”, pues es donde se colocaban los catecúmenos, laicos (personas que no profesan esa religión) y los penitentes. Podríamos decir “simplemente oyentes” del servicio religioso. También personas aún no bautizadas según la religión ortodoxa, que no están aún “autorizados” a entrar a la nave principal, por eso en el Nártex se ubica generalmente el bautismario. Esto ya no se usa mucho actualmente, aunque en algunos monasterios que dan acceso a turistas se acostumbra colocar a éstos en el Nártex mientras los monjes o monjas reciben el servicio religioso.
Podríamos equiparar el nombre con la función del “Vestíbulo” de otro tipo de construcción, cuando el Nártex, o endonártex, se encuentra dentro del edificio; o también de “Porche” cuando éste es un exonártex, externo a la iglesia. En muchos casos está separado simbólicamente por las “puertas celestiales”, por las que pasa Cristo.
En este ambiente también se realizan ciertos ritos especiales, pensando en Celebraciones de Navidad , Cuaresma, Semana Santa , o las fiestas del Salvador, como punto de inicio y retorno de procesiones, o sitio para bendecir canastas con pan, miel, y otras tradiciones religiosas.
Formas de vista de Planta
Sin entrar en detalles sobre términos de arquitectura, pensemos que una Vista de planta es la forma o figura de un edificio visto desde arriba; existe también la “Vista de alzada” y la “Vista de perfil”, pero nos concentramos en la primera.
Varios planos de planta de Iglesias ucranianas
Planta Tripartita
Se encuentra comúnmente en iglesias de las regiones Lemko, Boyko y la provincia de Ternopil.
En general son tres espacios distintos uno tras otro, creando una composición de estructura alargada. Sin embargo, en algunos de los edificios la estructura forma un rectángulo básico y no se puede distinguir entre los distintos espacios a menos que se ingrese. La pared externa puede ser semicircular o en forma poligonal.
Mientras el estilo de Bucovina (enlace) es esencialmente tripartito, parece menos evidente. En muchos casos este estilo de iglesia puede ser compuesto de ábsides a ambos extremos y la entrada a ella sería desde alguno de los lados, más que de las puntas.
Planta de Cruz Griega
Este diseño de planta se encuentra típicamente en Kyiv, la región Hutsul y en iglesias del estilo barroco ucraniano. También en iglesias en forma de cruz de la provincia de Ternopil.
En el diagrama, vemos como el santuario es apsidal, aunque también podría ser cuadrado. En esta forma de planta cada brazo de la cruz tiene el mismo o casi el mismo tamaño que los demás.
Planta de Cruz latina
Se encuentra en edificios eclesiásticos tanto de culto ortodoxo oriental como católico occidental, especialmente en el occidente de Ucrania y en Canadá.
Como la de cruz griega, el santuario puede ser absidal o cuadrado, e incluso los transeptos pueden finalizar en esa forma.
La Planta en cruz cuadrada
Típicamente encontrada en iglesias de estilo barroco ucraniano o kyivano.
El exterior es un cuadrado básico pero por dentro los espacios se distribuyen a lo largo del plano de una cruz. Entonces queda un espacio en algún lado del santuario, que es utilizado como vestíbulo o sacristía.
Tipos de arquitectura eclesiástica
Existen varios estilos arquitectónicos que detallamos en artículos enlazados aquí.
Veamos:
- Iglesias en estilo tradicional de Bucovina (enlace activado)
- Iglesias en estilo tradicional Lemko
- Iglesias en estilo tradicional Boyko
- Iglesias en estilo de la Rus de Kyiv
- Barroco Ucraniano a Barroco Kozako
- Iglesias en estilo de Ternopil
- Fusiones y otros estilos
- Listado de Monasterios
Otros artículos complementarios
- Reverencias en los ritos ortodoxos
- El simbolismo de los colores en las iglesias
- El Monasterio Pokrovsky Krasnohirsky en Zolotonosha
- El Monasterio Sviatohirsk Lavra en Donetsk
- Monasterio de los Santos apóstoles Pedro y Pablo en Drohobych
- La Catedral ortodoxa de la ascensión en Bobrinets
- La Catedral de la Santísima Trinidad en Lutsk
- El Monasterio de la Asunción en Volyn
- El Monasterio Yeletskiy de la Asunción
- La Iglesia de Santa Catalina en Chernihiv
Videos
Documental “En la fe y verdad” (en inglés)
Servicio religioso en una iglesia en Kyiv
One thought on “Arquitectura de las Iglesias Ortodoxas ucranianas”